• No se han encontrado resultados

Índice de Condición del Pavimento (PCI)

Capitulo II: Marco Teórico

2.2. Aspectos Teóricos Pertinentes

2.2.4. Índice de Condición del Pavimento (PCI)

Este método fue elaborado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados

Unidos (CERL/U.S.Army). Inicialmente fue desarrollado para aplicarse en

pavimentos de Aeropuertos y posteriormente fue ampliado su rango de aplicación

en autopistas, carreteras y estacionamientos. Este método incluye la evaluación

de pavimentos asfálticos y pavimentos rígidos con cemento Pórtland (simples y

armados), sin embargo, en este trabajo solo se analizará su aplicación en

pavimentos flexibles. (Barrantes Jimenez, 2011)

2.2.4.1. Definición

El Índice de Condición del Pavimento (PCI, por su sigla en inglés) se constituye

la metodología más completa para la evaluación y calificación objetiva de

pavimentos, flexibles y rígidos, dentro de los modelos de Gestión Vial disponibles

en la actualidad. La metodología es de fácil implementación y no requiere de

herramientas especializadas más allá de las que constituyen el sistema. (Sierra

Diaz & Rivas Quintero, 2016).

El deterioro de la estructura de pavimento es una función de la clase de daño,

su severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que

tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al

gran número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad se

introdujeron los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor de

ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada combinación

de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del

pavimento. (Sierra Diaz & Rivas Quintero, 2016).

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual de la

condición del pavimento en el cual se establecen clase, severidad y cantidad de

cada daño presente, el PCI se desarrolló para obtener un índice de la integridad

estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie. La

información de los daños obtenida como parte del inventario ofrece una

81

apreciación clara del porqué del daño y la relación con las cargas (Sierra Diaz &

Rivas Quintero, 2016).

Índice de condición del pavimento (PCI): Es un valor numérico que representa

la condición del pavimento. Y este valor varía desde cero (0), para un pavimento

“fallado” o en mal estado, hasta un valor de cien (100) para un pavimento

“Excelente” o en perfecto estado. Cada rango de valor del PCI tiene su

correspondiente descripción cualitativa de la condición del pavimento.

Descripción de la condición del pavimento. Es una descripción cualitativa de

la condición del pavimento, en función del valor de PCI que varía desde un valor

de PCI = 0, que le corresponde una descripción de “fallado” hasta un valor de

PCI = 100, al cual le corresponde una descripción de “excelente”, como se

aprecia en la Tabla siguiente.

Tabla 7: Rangos de Calificación del PCI

Fuente: (D6433, 2007)

Rango Clasificación

100 – 85 Excelente

85 – 70 Muy Bueno

70 – 55 Bueno

55 – 40 Regular

40 – 25 Malo

25- 10 Muy Malo

10 – 0 Fallado

82

Tabla 8: Alternativas de intervención para pavimentos flexibles según tipo de falla

contemplada en el método PCI

TIPOS DE FALLA SEVERIDAD OPCIONES DE REPARACIÓN

1. PIEL DE

COCODRILO

B No se hace nada, sello superficial. Sobre carpeta

M Parcheo parcial o en toda la profundidad (Full Depth), Sobre

carpeta. Reconstrucción

A Parcheo parcial o Full Depth. Sobre carpeta y Reconstrucción

2. EXUDACIÓN

B No se hace nada.

M Se aplica arena / agregados y cilindrado.

A Se aplica arena / agregados y cilindrado (precalentado si

fuera necesario).

3. AGRIETAMIENTO

EN BLOQUE

B Sellado de grietas con ancho mayor a 3.00 mm . Riego de

sello.

M Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en

caliente y sobre carpeta.

A Sellado de grietas, reciclado superficial. Escarificado en

caliente y sobre carpeta.

4. ABULTAMIENTOS

Y HUNDIMIENTOS

B No se hace nada.

M Reciclado en frío. Parcheo profundo o parcial.

A Reciclado (fresado) en frío. Parcheo profundo o parcial.

Sobre carpeta

5. CORRUGACIÓN

B No se hace nada.

M Reconstrucción.

A Reconstrucción.

6. DEPRESIÓN

B No se hace nada.

M Parcheo superficial, parcial o profundo.

A Parcheo superficial, parcial o profundo.

7. GRIETA DE BORDE

B Sellado de grietas con ancho mayor a 3 mm.

M Sellado de grietas. Parcheo parcial - profundo.

A Parcheo parcial – profundo.

8. GRIETA DE

REFLEXIÓN DE

JUNTA

B Sellado para anchos superiores a 3.00 mm.

M Sellado de grietas. Parcheo de profundidad parcial.

A Parcheo de profundidad parcial. Reconstrucción de la junta.

9. DESNIVEL CARRIL

/ BERMA

B Renivelación de las bermas para ajustar al nivel del carril.

M Renivelación de las bermas para ajustar al nivel del carril.

A Renivelación de las bermas para ajustar al nivel del carril.

10. GRIETAS

LONGITUDINALES Y

TRANSVERSALES

B Sellado de grietas de ancho mayor que 3.0 mm.

M Sellado de grietas.

A Sellado de grietas. Parcheo parcial.

83

11. PARCHEO Y

ACOMETIDAS DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

B No se hace nada.

M No se hace nada. Sustitución del parche

A Sustitución del parche.

12. PULIMENTO DE

AGREGADOS

B No se hace nada. Tratamiento superficial. Sobre carpeta.

Fresado y sobre carpeta.

M No se hace nada. Tratamiento superficial. Sobre carpeta.

Fresado y sobre carpeta.

A No se hace nada. Tratamiento superficial. Sobre carpeta.

Fresado y sobre carpeta.

13. HUECOS

B No se hace nada. Parcheo parcial o profundo.

M Parcheo parcial o profundo.

A Parcheo profundo.

14. CRUCE DE VÍA

FÉRREA

B No se hace nada.

M Parcheo superficial o parcial de la aproximación.

Reconstrucción del cruce

A Parcheo superficial o parcial de la aproximación.

Reconstrucción del cruce

15.

AHUELLAMIENTO

B No se hace nada. Fresado y sobrecarpeta.

M Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y

sobrecarpeta

A Parcheo superficial, parcial o profundo. Fresado y

sobrecarpeta

16.

DESPLAZAMIENTO

B No se hace nada. Fresado.

M Fresado. Parcheo parcial o profundo.

A Fresado. Parcheo parcial o profundo.

17. GRIETAS

PARABÓLICAS

(SLIPPAGE)

B No se hace nada. Parcheo parcial

M Parcheo parcial.

A Parcheo parcial.

18. HINCHAMIENTO

B No se hace nada.

M No se hace nada. Reconstrucción.

A Reconstrucción.

19.

METEORIZACIÓN /

DESPRENDIMIENTO

DE AGREGADOS

B No se hace nada. Sello superficial. Tratamiento superficial.

M Sello superficial. Tratamiento superficial. Sobre carpeta.

A Tratamiento superficial. Sobre carpeta. Reciclaje.

Reconstrucción

Nota. Para los niveles M y A, si el daño es localizado, por ejemplo,

por derramamiento de aceite, se hace parcheo parcial.

84

2.2.4.2. Objetivos del PCI

Los objetivos de la aplicación del Método PCI son los siguientes:

• Determinar la condición o el estado en que se encuentra el pavimento en en

función de su integridad estructural, funcional, y nivel de servicio que ofrece

al usuario. Cuantifica y califica la integridad estructural de manera indirecta,

a través del índice de condición del pavimento porque no se realizan

mediciones que permiten cuantificar directamente esta integridad. (Rodriguez

Velasquez, 2009).

• Para hablar de integridad estructural, se refiere a la capacidad que tiene la

estructura del pavimento de soportar las cargas de tránsito o condiciones

ambientales. Por otro lado, el nivel de servicio es la capacidad del pavimento

para brindar un uso confortable y seguro al conductor. (Rodriguez Velasquez,

2009).

▪ Obtener un indicador cualitativo que permita comparar, con un criterio

uniforme, la condición y comportamiento del pavimento y de esta manera

seleccionar la técnica de reparación más adecuada para el estado del

pavimento en estudio. (Rodriguez Velasquez, 2009).

2.2.4.3. Terminología

A continuación, se definen los principales términos utilizados en el método, que

son de mucha importancia para poder comprender y aplicar de manera correcta

el método. (Rodriguez Velasquez, 2009).

• Red de pavimento. Conjunto de pavimentos que son administrados por una

sola entidad y tiene una función específica. Por ejemplo, una avenida, es una

red de pavimento. (Rodriguez Velasquez, 2009).

• Tramo de pavimento. Un tramo es una parte identificable de la red de

pavimento. Por ejemplo, cada camino o estacionamiento es un tramo

separado. (Rodriguez Velasquez, 2009).

85

• Sección de pavimento. Es un área de pavimento contigua de construcción,

mantenimiento, historial de uso y condición uniformes. Una sección debe

tener el mismo volumen de tráfico e intensidad de carga. (Rodriguez

Velasquez, 2009).

• Unidad de muestra del pavimento. Es una subdivisión de una sección de

pavimento que tiene un tamaño estándar que varía de 225 +/- 90 m².

(Rodriguez Velasquez, 2009).

• Muestra al azar. Unidad de muestra de la sección de pavimento,

seleccionada para la inspección mediante técnicas de muestreo aleatorio.

(Rodriguez Velasquez, 2009).

• Muestra adicional. Es una unidad de muestra no representativa adicional a

las unidades de muestra seleccionadas al azar, con el fin de incluir unidades

de muestra en la determinación de la condición del pavimento. (Rodriguez

Velasquez, 2009).

También se deben considerar como muestras adicionales aquellas muestras

muy pobres o excelentes que no son típicas en la sección ni entre las

unidades de muestra, que contienen deterioros poco comunes tales como

cortes utilitarios (ejemplo: corte para instalación de tuberías de agua o

desagüe, electricidad, teléfonos). (Rodriguez Velasquez, 2009).

Si una unidad de muestra contiene una falla poco común es escogida al azar

como unidad de muestra, ésta será considerada como unidad de muestra

adicional y se debe escoger otra unidad de muestra al azar. Si todas las

unidades de muestra son inspeccionadas, entonces no habrá unidades de

muestra adicionales. (Rodriguez Velasquez, 2009).

86

Documento similar