• No se han encontrado resultados

Figura 1. Teorías sobre el comportamiento violento. ... 47 Figura 2. Diagrama de relación entre los conceptos conducta antisocial, violencia,

delincuencia, bullying y trastornos psicopatológicos. Adaptado de Olweus (1999). ... 52

Figura 3. Organización jerárquica del autoconcepto. Adaptación del modelo de

Shavelson et al. (1976) ... 84

Figura 4. Modelo explicativo del funcionamiento familiar. Adaptado de Estévez,

Jiménez y Musitu (2007) ... 108

Figura 5. Modelos de familia en función a su adaptabilidad. Adaptada de Estévez,

Jiménez y Musitu (2007) ... 109

Figura 6. Modelo de estrés familiar en la adolescencia. Adaptado de Musitu,

Buelga, Lila y Cava (2001). ... 109

Figura 7. Modelos de socialización parental. Adaptado de Musitu y García (2004).

... 111

Figura 8. Comparativa de la evolución de los resultados en PISA de Murcia,

España y el resto de países de la OCDE. ... 136

Figura 9. Tasas de abandono temprano distribuidas por Comunidades Autónoma.

Anuario Estadístico, “Las cifras de la Educació en España”. (MECD, 2016). ... 138

Figura 10. Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Curso 2013-2014. S.G.

de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ... 139

Figura 11. Nivel de satisfacción de los docentes sobre diferentes indicadores de

calidad de los centros docentes. Adaptada de Martí (2002). ... 144

Figura 12. Composición étnica de la muestra ... 167 Figura 13. Nivel de estudios de los padres de los estudiantes participantes ... 168 Figura 14. Situación laboral de los padres de los estudiantes participantes ... 168 Figura 15. Profesión de los padres de los estudiantes participantes ... 169 Figura 16. Porcentaje de hermanos de los estudiantes participantes ... 169

Figura 17. Estructura familiar de los estudiantes participantes ... 170 Figura 18. Relación que mantienen con ambos padres ... 170 Figura 19. Comunicación que mantienen con ambos padres ... 171 Figura 20. Conflictos con los padres ... 171 Figura 21. Rendimiento académico en las asignaturas de lengua, matemáticas y

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es sin duda una etapa evolutiva particularmente compleja debido, principalmente, a las constantes transformaciones que sufren los jóvenes, tanto en el ámbito psicológico como fisiológico o social, y que constituyen nuevos desafíos para la persona (Estévez, 2013). Durante este periodo de transición, caracterizado por cambios bruscos, por la búsqueda de una identidad propia y de una mayor autonomía en sus decisiones, los mecanismos de interacción social cobran una importancia vital. La escuela, la familia y el grupo de iguales conforman así un área de influencia importante en la implicación de los adolescentes en situaciones conflictivas. Se considera, por lo tanto, que es fundamental conocer y analizar las variables, tanto personales como sociales y familiares, que se vinculan con este tipo de comportamientos en la adolescencia para ayudar al diseño de intervenciones y trabajar tanto la prevención como el control de la violencia en las aulas. La Organización Mundial de la Salud define el fenómeno de la violencia como un problema de salud con un impacto negativo sobre las condiciones de vida de las personas y como un factor productor de enfermedades (OMS, 2002). Los datos de prevalencia sobre la participación de los adolescentes en situaciones de violencia y victimización escolar analizados alertan sobre la necesidad de intervenir sobre ellas, de hecho, constituyen un problema prioritario y un importante desafío entre la comunidad educativa.

Sin embargo, pese a que el fenómeno de la violencia escolar entre adolescentes ha suscitado, principalmente en la última década, un gran interés y preocupación entre la comunidad científica y educativa y pese a que los medios de comunicación se han hecho eco de esta situación reforzando la necesidad de intervenir, es imprescindible destacar que dichas intervenciones no se deben trabajar desde un concepto de la adolescencia pesimista, concibiéndola como una etapa de inevitable crisis, de la misma forma que tampoco se deben naturalizar o concebirse como un hecho puntual o propio de la etapa. Se debe considerar que los problemas que surgen en la etapa adolescente son fruto de otras variables que parten en su mayoría del mundo adulto, la adolescencia constituye una etapa en

la que conviven luces y sombras, como en cualquier otra etapa del ciclo vital, y en la que la mayor parte de los problemas tienen origen externo a la propia etapa adolescente, por lo que se debe dar respuesta asumiendo responsabilidades y proponiendo cambios (Estévez, 2013). En este contexto el análisis de aspectos personales, familiares y escolares se convierte en imprescindible cuando se quiere abordar esta etapa de la vida.

Por su parte, los datos publicados en cuanto a rendimiento académico y abandono escolar (Asiego y Ubrich, 2015; PISA, 2015), alertan sobre la necesidad de estudiar cuál es la situación específica en cuanto a violencia y/o victimización en sus aulas y qué relación tiene con las tasas de rendimiento y abandono escolar que presentan los alumnos. En este sentido, los datos publicados por el MECD en el año 2013, relativos a La Región de Murcia, indican que el 45% de los alumnos escolarizados en 4º de ESO han repetido curso al menos una vez. Además, el 23% de estos alumnos abandona la Educación Secundaria sin obtener el título académico. Por su parte, el Informe PISA relativo al año 2012 sitúa a la Región de Murcia a la cola en las tres competencias evaluadas (matemáticas, lengua y conocimiento del medio), siendo la segunda con mayor número de alumnos que han repetido curso. A pesar de que el fenómeno de la violencia/victimización escolar y el bajo rendimiento académico (o incluso el abandono temprano de la escolaridad) se presentan como problemas de gran impacto en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria, son escasos los estudios que analizan la relación entre ambos.

El estudio que aquí se presenta tiene como principal objetivo contribuir a un mayor conocimiento sobre la situación real en cuanto a las conductas de violencia y de victimización escolar en las aulas del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia, así como del funcionamiento de los adolescentes implicados en estos comportamientos como violentos, como víctimas o víctimas-violentos a través del análisis de las variables personales, familiares y educativas implicadas. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión teórica sobre la conceptualización y la prevalencia de las conductas violentas y de victimización escolar; sobre la importancia del autoconcepto en la adolescencia como mediador en dichas conductas; y sobre las relaciones entre las variables personales, escolares y familiares incluidas en este estudio (sexo, nacionalidad,

curso, titularidad de centro, formación de los padres, situación laboral y profesión de ambos padres, estructura familiar, calidad en las relaciones que mantienen con ambos padres, comunicación y conflictos) y la implicación de los adolescentes en conductas violentas y/o de victimización escolar. Asimismo se incluye una revisión sobre la situación actual en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes y la relación de dichas variables personales, escolares y familiares en el rendimiento de éstos.

En segundo lugar se presenta un estudio empírico estructurado en tres grandes apartados. En el primero de ellos se incluye la justificación del problema y relevancia del estudio, los objetivos, las hipótesis y la metodología llevada a cabo (participantes, variables e instrumentos, procedimientos y análisis estadísticos). El segundo de ellos incluye los resultados del estudio y finalmente, en el tercer apartado, se presenta la discusión de los resultados obtenidos, principales conclusiones extraídas, las limitaciones del estudio y sus implicaciones prácticas.