• No se han encontrado resultados

a nálisis de componentes volátiles y semivolátiles en

In document VIII Congreso Nacional de Apicultura (página 57-61)

mieles

de

canarias

(1) saiz Barrio, sandra; (2) osés, sandra María; (1) nieto ortega, sonia;

(3) sanCho, María teresa; (4) Fernandez-Muiño, Miguel Ángel.

(1) Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (2) Profesora Ayudante Doctor. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (3) Catedrática de Universidad. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (4) Profesor Titular de Universidad. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España.

Resumen

La miel es un producto natural elaborado por abejas Apis mellifera a partir del néc- tar o los mielatos de las plantas. Su aroma se debe principalmente a las sustancias volátiles y semivolátiles que contiene, las cuales contribuyen decisivamente a la

caracterización botánica y geográfica de este alimento (Cuevas-Glory et al., 2007; Martín Ortega, 2008). En el presente estudio se han investigado los perfiles aromá-

ticos de 6 mieles monoflorales con denominación de origen protegida, “Miel de Te- nerife”. Las muestras analizadas fueron de los orígenes botánicos siguientes: cas- taño (Castanea sativa), barrilla (Mesembryanthemum crystallinum), brezo (Erica sp); relinchón (Hirschfeldia incana), retama del Teide (Spartocytisus supranubius) y poleo (Bystropogon origanifolius). Los componentes naturales volátiles y semivolátiles se extrajeron con acetato de etilo (D’Arcy et al., 1997) y se separaron y analizaron por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (GC-MS).

Se identificaron 73 estructuras químicas diferentes, pertenecientes principalmen- te a los grupos químicos de compuestos alifáticos, sustancias provocadas por el calentamiento, derivados del benceno, norisoprenoides y terpenoides. En la miel

de castaño destacaron el bencenmetanol, α-metilbencenemetanol, acetofenona,

ácido caprílico, ácido nonanoico, p-aminoacetofenona y ciclohex-1-en-2-fenilcar- baldehído. En la miel de barrilla, el limoneno, ácido furancarboxílico, benzenee-

tanol, aldehído cinámico y 2,6,6-trimetil-4-oxo-2-ciclohexen-1-carbaldehído. En la

miel de brezo, el 2-furanmetanol, 1-hidroxi-2-propanona, ácido hexanoico, 2-hi-

droxi-3-metil-2-ciclopenten-1- ona, acetofenona, ketoisoforona, 1-metoxi-4-pro-

pilbenceno, 2,6,6-trimetil-4-oxo-2-ciclohexen-1-carbaldehido, ácido-4-metoxibe-

zoico y 4-metoxibenzoato de metilo. En la miel de relinchón, el 2-furanmetanol,

1,2-dimetilbenceno, butirolactona, ácido hexanoico, 1,3-dihidropirano, 2-hidroxi-3- metil-2-ciclopenten-1-ona, hotrienol, bezenoetanol, ketoisoforona, terpendiol y áci-

do benceneacético. En la miel de retama del Teide se podrían considerar como mar- cadores: 5-metil-2(3H)-furanona, 1,2-dimetilbenceno, 1,3-dihidropirano, limoneno,

nonanal, 4-metoxibenzaldehido, 4-hidroxi-bencenetanol y 3,4-dimetoxifenilalcohol.

En la miel de poleo, el 1,2-dimetilbenceno, 1,3- dihidropirano, nonanal, ketoisofo-

ciclohexen-2-ona, 2,5-dihidro-2,5-dimetilfuranona, 1,2,4-trimetil-5-(1-metiletilben-

ceno), vainillina y 4-metoxifenilacetato.

Agradecimientos: Al Dr. D. Antonio Bentabol Manzanares, Director de la Casa de la Miel de Tenerife por su imprescindible colaboración en la recogida y envío de muestras.

Referencias

CUEVAS-GLORY, L. PINO J. SANTIAGO, L. SAURI-DUCH, E. (2007) A review of vol- atile analytical methods for determining the botanical origin of honey. Food Chem.,

103, 1032-1043.

D’ARCY, BR, RINTOUL, GB, ROWLAND, CY, and BLACKMAN, AJ (1997): Com-

position of Australian Honeys Extractives. 1. Norisoprenoids, Monoterpenes, and Other Natural Volatiles from Blue Gum (Eucalyptus leucoxylon) and Yellow Box (Eu-

callyptus melliodora) Honeys. J. Agric. Food Chem., 45, 1834-1843.

MARTÍN-ORTEGA, M.I. (2008) “Caracterización geográfica de las mieles de Bur- gos”. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos.

análisis

de

caFeínaen

mielescomerciales

de

azahar

(1) nieto ortega, sonia; (2) osés, sandra María; (1) sainz Barrio, sandra;

(3) Fernandez Muiño, Miguel Ángel; (4) sanCho, María teresa.

(1) Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (2) Profesora Ayudante Doctor. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (3) Profesor Titular de Universidad. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España; (4) Catedrática de Universidad. Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. Burgos. España.

Resumen

La caracterización de la miel es importante para comprobar la autenticidad de este

alimento y garantizar su correcta comercialización. La certificación del origen botá- nico de la miel es una tarea compleja que hay que llevar a cabo combinando análisis melisopalinológicos, sensoriales y físico químicos. Estas determinaciones contribu- yen a proteger a los consumidores, estableciendo componentes o atributos carac- terísticos para mieles de determinados orígenes botánicos. La cafeína (1,3,7-trimeti- lxantina), se ha descrito como uno de los componentes característicos de las mieles de azahar (Citrus sp.), por lo que es potencialmente interesante para tipificar este

alimento (Vacca y Fenu, 1996: Vacca et al., 1997), junto con la hesperidina y el an-

tranilato de metilo. Los métodos descritos en la bibliografía para la determinación

(Kadri et al., 2016), lo que constituye un problema práctico para muchos laboratorios

de análisis. En este trabajo se ha puesto a punto un método sencillo y fiable para el

análisis de cafeína en mieles de azahar, investigando distintos parámetros analíticos.

Para la separación y cuantificación de la cafeína, se ha empleado la cromatografía

líquida de alta resolución (HPLC) en fase inversa con detección ultravioleta a 273 nm. Se han analizado ocho mieles comerciales de azahar. Se ha comprobado que

la cafeína se extrae eficazmente de disoluciones de miel, primero con cloroformo

en medio alcalino y a continuación con agua destilada en medio ácido. El procedi-

miento cromatográfico utilizado, empleando una columna C18, con un flujo de 1 ml/

min y una fase móvil constituida por ácido fosfórico y acetonitrilo, ha demostrado

ser rápido, sencillo, preciso, exacto y fiable para el análisis de la cafeína en mieles.

Los valores encontrados en las muestras analizadas han oscilado entre 2,80 y 6,73

mg de cafeína/kg de miel, siendo concordantes con los de la bibliografía consultada.

Referencias

Kadri, SM., Zaluski, R., Pereira Lima, GP., Mazzafera, P. & De Oliveira Orsi, R. (2016).

Characterization of Coffea arabica monofloral honey from Espírito Santo, Brazil.

Food Chemistry 203, 252-257.

Vacca, V., Fenu, P. (1996). Indagine sul contenuto di caffeina in alcuni mieli sardi del commercio. Industrie alimentari 35, 368-374

Vacca, V., Agabbio, MCS., Fenu, PAM. (1997). La caffeina nei fiori del genere Citrus

relazioni con la presenza dell’alcaloide riscontrata nei mieli di agrumi. Industrie ali- mentari 36, 611-613.

elFiltrado

de

lamiel, propuesta

de

límites

(1) góMez paJuelo, antonio; (2) gonell, Fina; (3) orantes BerMeJo, FranCisCo

José; (4) torres, Cristina.

(1) Pajuelo Consultores Apícolas S.L.. Castellón. España; (2) Pajuelo Consultores Apícolas S.L. Castellón. Valencia. España; (3) Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Miel de Granada. Asociación Provincial de Apicultores de Granada. Finca Berta Wilhelmi, Lanjarón. Granada. España; (4) Laboratorios APINEVADA S.L. Lanjarón. España.

Resumen

La actual norma de la miel, Directiva 2001/110/EC, RD 1049/2003 en España, admi-

te la miel filtrada. En los últimos años han aparecido en el mercado mieles que han sido sometidas a modernas técnicas de filtración, que eliminan polen, partículas muy pequeñas, incluso una parte de las moléculas mayores y residuos.

Estas mieles sostienen un fraude creciente en el mercado, al ser mezclada con

otras de origen botánico/geográfico diferente pueden ser etiquetada con informa-

ción errónea para el consumidor. La nueva modificación de la norma de la miel, Directiva 2014/63/UE, alienta a que se consulte a los expertos para definir el conte-

nido mínimo de polen en la miel filtrada.

Hay una reciente propuesta de Intertek, Elflein 2015, uno de los dos laboratorios de

referencia de mayor impacto en el mercado de miel europeo: 1) Miel cruda: no ca-

lentada, no tamizada/filtrada, limpiada por decantación. Aceptar como miel. 2) Miel colada/tamizada: tamizada a 200 µ, con el 100 % de su polen, sin impurezas sóli-

das. Aceptar como miel. 3) Miel filtrada: filtrada a alta presión, con poros de 1 a 20 µ, con o sin tierra de diatomeas, contiene solo una parte del polen original. Aceptar como miel. 4) Producto no miel, procedente de miel ultrafiltrada con membranas de poros de < 1 µ, no contiene polen, células de levaduras, microorganismos, ni algunas moléculas grandes. No es miel.

Para cotejar el resultado de aplicar esta propuesta sobre las mieles españolas he- mos preparado una lista con los 73 taxones cuyos pólenes aparecen con más fre- cuencia en las mieles españolas, los diámetros máximos de sus granos de polen,

Valdés 1987 y Carretero 1989, y su frecuencia de aparición en los análisis.

Nuestra propuesta es mantener como “miel” el producto resultante de filtrar con 150-200 µ, ya que la totalidad de los granos de polen de la flora española se sitúan por debajo de las 120 µ. Un filtrado con 60 µ eliminaría el polen de algunas plantas

características de algunas de nuestras mieles, entre otras la jara (Cistus ladaniferus) y el madroño (Arbutus unedo). Aceptar como miel el producto resultante del filtrado a 20 µ, como propone Intertek, llevaría a una pérdida de información importantísima sobre el origen botánico y geográfico de ese producto final. Tan solo 26 taxones de

los más frecuentes en las mieles españolas, del total de 73 contemplados en este trabajo, podrían pasar ese tamiz.

% de los 73 principales taxones en miel cuyo polen sería retenido filtrando:

a > 120 µ a 60 µ a 20 µ

0* 15 64

* debido a la variación intraespecífica algunos granos de maíz, Zea mays, y de mal- váceas, Malvaceae, podían ser retenidos.

Referencias

Carretero, J.L. (1989). “Análisis polínico de la miel”. ISBN: 84-7114-230-9. Ed. Mun-

diprensa. 124 pp.

Valdés, B.; Diez, M.J.; Fernández, I. (1987). “Atlas polínico de Andalucía Occiden-

In document VIII Congreso Nacional de Apicultura (página 57-61)