Capítulo II: Estructura Económica del Sector
2.1. Análisis PESTLE
2.1.3. Análisis del entorno social
2.1.3.1. El turismo en el mundo.
Con respecto al comportamiento social del turista, costumbres y tendencias a nivel mundial, se rescata del Plan Estratégico Nacional de turismo del Perú (PENTUR 2012-2021) las principales tendencias de viaje:
Motivos de viaje.
Según estimaciones de la OMT: vacaciones, recreación u ocio son el principal y más dinámico motivador de viaje debido a que crece a una tasa anual de 3.3%. Los viajes
motivados por las visitas de amigos y parientes, salud, religión y otros propósitos mantendrán una importante influencia en la generación del flujo turístico en los próximos años, creciendo a una tasa ligeramente mayor (3.5% anual). Al 2030, los viajes por motivo de vacaciones, recreación u ocio representarán el 54%; seguido de visitas de amigos y parientes, salud, religión y otros propósitos con un 31%. Por su parte, el 15% restante realizará viajes por motivos profesionales y de negocios (MINCETUR, n.d., pág. 16).
Búsqueda de autenticidad.
De acuerdo con estudios realizados se ha identificado que hoy en día los viajeros están en la búsqueda de nuevos destinos, culturas, gastronomía, viajes temáticos y deseo por experiencias que sean auténticas, aunadas con el confort, calidad y altos estándares de servicio. En este sentido, el Perú, así como otros destinos en América del Sur, Europa
Oriental y Medio Oriente, se verán favorecidos por esta tendencia (MINCETUR, n.d., pág. 16).
En la búsqueda por la autenticidad, según la revista digital española ABC Economía (Funes, 2015):
Los turistas muestran con mayor frecuencia preferencia por las experiencias que tengan que ver con el destino en cuestión. Vivir la vida de los “nativos”, visitar sus lugares de ocio y adaptarse a su gastronomía, su folclore y su ritmo, es la nueva experiencia de “lujo”. Tras años visitando hoteles impersonales y playas de foto, el cliente busca lo auténtico, lo diferente. (Oportunidad)
Otra tendencia que se remarca es la gastronomía. En este aspecto, “Perú el 2014 fue distinguido como el mejor destino culinario del mundo y “mejor site de turismo”” (El Comercio, 2014). (Oportunidad)
A todas estas tendencias se suma la del uso del celular. Según el portal turístico “Hosteltur”:
Una de las tendencias que afectará a la industria turística en el 2015 es el binomio redes sociales-millennials, definiendo a la Generación Millennials como a los nacidos entre 1981 y 1995. Ofrecer productos y servicios
susceptibles de ser compartidos en internet, para mostrar a amigos y conocidos dónde están y qué están haciendo, es una táctica de marketing cada vez más extendida, sobre todo en los hoteles (Hosteltur, 2015).
Esto está cambiando el comportamiento de la oferta de hospedaje; algunos
establecimientos incluso aconsejan dónde hacerse los mejores selfies y convocan concursos animando a los clientes a compartir dichas fotografías, como el comportamiento de la demanda; los clientes están mejor informados, por lo cual están cambiando su
comportamiento de consumo, fomentando el Boom de reservas anticipadas y fortaleciendo la publicidad boca a boca de otros clientes.
Esto supone un gran potencial para Perú, porque cuenta con auténticos y variados destinos en comparación con los resorts “enlatados” de algunas zonas del mundo.
(Oportunidad)
2.1.3.2. El perfil del turista que visita el Perú.
Según el perfil del turista extranjero 2015, elaborado por PromPerú, el turista que visita el Perú tiene las siguientes características (PromPerú, 2016):
- Veintidós países generan el 89% de las llegadas de turistas extranjeros. Los principales países emisores de turistas son chile (31%) y Los Estados Unidos (16%).
- El 63% del total de turistas es de género masculino y el 37% restante de género femenino. - Según el estado civil del turista, el 60% declaró estar casado o conviviente.
- El 58% reportaron tener ingresos familiares de US$ 40,000.
- Los vacacionistas de nacionalidad japonesa fueron los que realizaron el mayor gasto diario (US$ 255); seguido por vacacionistas australianos (US$ 243), del Reino Unido (US$ 171) e Italia (US$ 151).
Figura 4. Gasto diario del turista extranjero por país de procedencia. Tomado de perfil del turista Extranjero 2015 por PROMPERU, 2016. Recuperado de
http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Tur ista%20Extranjero%202015&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/38/PERFIL%20EXTRANJ ERO%20SPREAD.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt &issuuid=1760695/42132098.
- El 64% indicó visitar el Perú por motivos vacacionales y un 15% por negocios, el resto fueron motivos diversos.
2.1.3.3. El perfil del turista vacacionista que visita el Perú.
Según PROMPERU en el documento “Perfil del turista extranjero 2015” el turismo de vacaciones en el 2015 lideró la preferencia de los turistas que visitó el Perú; presentando un perfil con las siguientes características (PromPerú, 2016, págs. 24-31):
- Aquellos que vinieron por vacaciones declararon gastar por día US$ 123 con una permanencia promedio de 9 noches, es decir que gastaron en total US$ 1,108. (oportunidad)
- El 65% de vacacionistas no contrataron un paquete turístico, es decir viajaron por su propia cuenta. (Amenaza)
255 243 171 151 150 138 130 128 166 149 177 108 117 187 127 100 120 140 160 180 200 220 240 260
- El 20% de los vacacionistas que adquirieron un paquete turístico, lo hicieron a través de Internet. (Oportunidad)
- Aquellos que adquirieron un paquete turístico, fueron los que realizaron un mayor gasto promedio durante toda su estadía (US$ 1,935). (Oportunidad)
- El vacacionista prefiere realizar algún tipo de actividad cultural en primer lugar. Dejando en segundo plano, en el caso del vacacionista de larga distancia, las que realizan
actividades de naturaleza; y en el caso del vacacionista latinoamericano deja en segundo plano las actividades de diversión.
- Dentro de los vacacionistas, se considera Premium aquellos que entran por el aeropuerto Jorge Chávez.
- Los principales destinos turísticos además de Lima, fueron la ciudad de Cusco y Tacna. (Oportunidad)
Tabla 3.
Principales motivos de viaje al Perú
Principal Motivo de Viaje al Perú Llegadas de turistas extranjeros 2015
1 Vacaciones 2,100,909 2 Negocios 492,401 3 Visita a Familiares 393,921 4 Tratamiento médico 131,307 5 Asistir a conferencias 98,480 6 Otros 65,653 Total 3,282,671
Nota: Tomado de perfil del turista Extranjero 2015 por PROMPERU, 2016. Recuperado de http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Tur ista%20Extranjero%202015&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/38/PERFIL%20EXTRANJ ERO%20SPREAD.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt &issuuid=1760695/42132098
Figura 5. Principal motivo de viaje al Perú. Tomado de perfil del turista Extranjero 2015 por PROMPERU, 2016. Recuperado de
http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Tur ista%20Extranjero%202015&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/38/PERFIL%20EXTRANJ ERO%20SPREAD.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt &issuuid=1760695/42132098
2.1.3.4. El poblado de Maras.
El poblado de Maras se creó el 02 de enero de 1867, dada su extensión constituye el segundo poblado más grande de la provincia de Urubamba, tuvo ocupación pre inka (cultura Chanapata). Su origen está ligado a la tradición oral del mito de los hermanos Ayar, pues se dice que estos hermanos salieron del cerro Tamputoqo, Ayar cachi sale de la ventana Marast’oqo, dando nombre a todo el grupo de pobladores de Maras. El modelo de ciudad es implementado al producirse la conquista y la colonización. Este distrito está ubicado a 3380 msnm, a 48km de la ciudad del Cusco, su población actual es de aproximadamente 5800 habitantes de acuerdo con el INEI, cuenta con dos accesos carrozables, cada uno de 6km de extensión, uno al complejo arqueológico de Moray y otro a las salineras de Maras (Dirección Desconcentrada de cultutra de Cusco, 2016).
Vacaciones 64% Negocios 15% Visita a Familiares 12% Tratamiento médico 4% Asistir a conferencias 3% Otros 2%
El pueblo de Maras, fue reconocido como Villa de San Francisco de Asís de Maras, al ser despojados de sus palacios los nobles del Incario migraron a este pueblo, así como
también lo hicieron los invasores durante la gesta de MankoInka, quien ocupaba
Ollantaytambo, es por esto que dentro del patrimonio tangible del pueblo de Maras destacan los escudos y blasones en las portadas de piedra del pueblo, así como la capilla de barro construida sobre la base de mampostería de piedra, denotando así la importancia del pueblo de Maras en el pasado. Su principal festividad es la de San Francisco de Asís. (Dirección Desconcentrada de cultutra de Cusco, 2016)
Según el libro, ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo de América Latina de Raúl Asensio y Beatriz Pérez Galán, son múltiples las ventajas de la práctica de turismo sostenible en sus múltiples denominaciones como etnoturismo, turismo cultural o turismo comunitario entre otras, como por ejemplo: la articulación de estrategias que otorgan valor económico a los recursos físicos, naturales, sociales, el protagonismo de los segmentos más pobres, la diversificación de las actividades económicas que contribuye a elevar la autoestima y el sentido de ciudadanía de esta
población, sin optar por la migración, así como el fomento de las relaciones interculturales (Asensio & Pérez Galán, 2012, pág. 3) (Oportunidad)
Así también se mencionan las principales consecuencias de estas prácticas como la segmentación de las sociedades rurales, el incremento en las diferencias sociales, la
diversificación de las redes, el impacto en la educación que propicia nuevas narrativas de la identidad cultural. A nivel doméstico, según Raúl Asensio y Beatriz Pérez Galán, el turismo comunitario genera una doble colonización: (Amenaza)
(…) por un lado una colonización macro, en tanto que las consolidaría como poblaciones subalternas, para ser exhibidas dentro de un país fragmentado étnica y socialmente. En paralelo una colonización micro, en su propia intimidad a través de la reconfiguración del hogar y de los usos y prácticas culturales que lo significan. La necesidad de proporcionar al turista
“autenticidad con confort potenciaría cambios en prácticas culturales
profundamente asentadas. Un cambio que en última instancia supondría “sacar los cuyes de la cocina. (Asensio & Pérez Galán, 2012, pág. 10)
Así se puede evidenciar que de estas prácticas se desprenden las tendencias de los últimos años, que las sociedades valoran mucho más el conocimiento de las comunidades nativas o ancestrales, creando así un mercado demandante de estas relaciones interculturales, y por otro lado tras las declaraciones de UNESCO: Declaración Universal sobre la diversidad Cultural (2001), así como la Convención para la Salvaguardia del patrimonio inmaterial (2003), permite la apertura a la patrimonializacion de representaciones, costumbres, manifestaciones musicales etc. (Oportunidad)
Para el presente estudio esto se reflejaría como los nuevos flujos de visitantes al poblado de Maras, y la industrialización de la sal con la marca “Sal de Maras” como producto comunal, aportando así el sentido de apropiación a la comunidad de un producto único y diferenciado. (Oportunidad)