• No se han encontrado resultados

V: Temas el tema central de esta historia podría ser destacado la historia de vida de la menor de su hija lo que posiblemente podría suceder con su hija, según la percepción de esta

7. Análisis y discusión

El duelo entendido como el conjunto de procesos y elaboraciones que surgen en el ser humano tras una experiencia de pérdida, genera múltiples alteraciones en las experiencias de vida de quienes lo enfrentan. A partir de un acercamiento a 3 casos de pérdida por muerte violenta de un hijo varón, se logró evidenciar que además de experimentar tristeza y angustia que parece casi imposible de evitar a menos que se aferre a fuerzas externas de sí mismo, como por ejemplo aferrarse a Dios, el sujeto en relación con un otro trata de suplir la energía libidinal perdida mediante rituales, ceremonias, o prácticas que se han constituido socialmente, es por ello que la perdida implica asumir múltiples cambios en las rutinas de vida o en la cotidianidad que se llevaba hasta el momento de la muerte, situación que por su impacto además de afectar a las personas involucradas directamente (familiares, amigos cercanos del fallecido), interfiere en sus ambientes de interacción con sub grupos, familias extensas, vecinos del barrio, ambiente laboral entre otras.

Mediante la caracterización de 3 casos de duelo de mujeres, se logra comprobar el supuesto basado en la obra “Duelo y Melancolía”, en donde se plantea que aunque se vislumbren nuevos objetos, tras una pérdida se va a presenciar de alguna manera cierta retención del perdido, universalmente se observa que el hombre no abandona de buen grado una posición libidinal, ni aun cuando su sustituto ya asoma. Esa renuencia puede alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la realidad...” (Freud, 1914, p. 241).

De acuerdo con la teoría psicoanalítica, la obstinación por mantener el objeto de deseo, se deriva de un compromiso de energía libidinal depositada en él, la cual es tan fuerte, que al

perder su objeto de destino, bloquea la aceptación de la realidad generando aflicción e incluso dificultad para continuar con su existencia en ausencia del objeto amado.

Lo anterior se evidenció de diversas maneras a través del análisis del discurso de las mujeres, inicialmente se identificaron posibles intentos por retener la energía libidinal ligada al objeto perdido, pues se narraron recuerdos de manera detallada en donde el protagonista

principal era el hijo fallecido, se verbalizaron situaciones en donde el principal actor continuaba siendo aquel que ya no hace parte de la realidad física. A continuación se comparte un fragmento del discurso de una mujer que da cuenta además de la retención de su objeto de deseo, cierto extrañamiento de la realidad al verbalizar su experiencia.

“Hay cosas que uno no se puede explicar, las personas a uno no le creen, o pueden creer que uno está loca, pero yo siento que tengo una conexión con él en el aire, yo veo un joven en la calle y lo veo a él, es como si yo me tele transportará para estar con él, (…) es como dice una letra de una canción muy bonita, (….) puede estar la casa llena y yo me comunico con él, yo tengo un espacio solo para él, yo llego y hablo con él, con Dios y allí me quedo varias veces hablándole diciéndole que lo amo (…..)”

Se evidencia entonces como la misma retención del objeto libidinal conlleva a la

adopción de nuevas costumbres o rutinas, analizando la anterior narración se puede percibir en la mujer la necesidad de crear un espacio para mantener a su hijo consigo, a pesar de que es consciente que este no se encuentra presente físicamente menciona sentirlo en el aire, este aspecto da cuenta del extrañamiento que se generara de la realidad y de sí misma, piensa que las demás personas la consideran “loca” al conocer sus comportamientos o expresiones en relación a su hijo, considera el ambiente social como amenazante, razón por la cual se aísla o evita

interacciones sociales profundas que se puedan inmiscuir en el deseo de mantener la proximidad que ha creado con su destino de pulsión.

Se identificaron en la mayoría de rutinas y actos ulteriores al hecho violento expresados por las madres, cierto énfasis por perpetuar las significaciones que les facilitaban experimentar sus objetos perdidos. En la medida que se va aceptando la realidad, se genera la necesidad de depositar en un nuevo “Destino de pulsión” el fuerte afecto psíquico que se había instaurado en un pasado.

“(…) Tengo de apoyo mi nieto mayor el hijo de mi hija todo el mundo dice que es igualito a mi hijo, y esta grande y es el que me da sustento también a veces porque me cuida es buen estudiante (…) me acuerda mucho a mi hijo es mi única razón para luchar por que a veces parece que nada vale la pena (…)

En el anterior discurso de una de las participantes se percibe que, aunque logra trasladar su energía libidinal a un nuevo “Otro”, deposita también características físicas y de personalidad que reconoce como propias del objeto perdido. De alguna manera el hecho de encontrar en “Otro” aspectos comunes, le permiten mantener las experiencias satisfactorias para ella.

Durante el análisis de los discursos, se encontró como factor fundamental la expresión de resignificaciones, pues a través de la evocación de tristeza, ira, angustia, confusión entre otras, durante el desarrollo de las entrevistas y la aplicación de la prueba proyectiva, se percibió que las madres alcanzaron cierto bienestar, pues lograron trascender el efecto negativo del hecho

traumático, reconociendo la relación de escucha con los investigadores como un espacio de “liberación o desahogo”. Las participantes concuerdan en que, al verbalizar aquello que experimentan sin ningún tipo de restricción o señalamiento por parte de quien las escucha, al

expresar todas esas emociones “reprimidas” que las aquejaban, Se generan sensaciones de alegría y tranquilidad permitiendo además una nueva posición para asumir la pérdida del objeto deseado. Este aspecto de expresión emocional se considera de gran importancia en el presente ejercicio investigativo, pues además de que las tres participantes coincidieron al respecto de un proceso de escucha activa como agente fortalecedor en sus procesos de elaboración de duelo, permite visualizar los alcances de la “liberación por medio de la palabra” que ofrece la perspectiva psicoanalítica implementada en este tipo de sucesos.

Tomando en consideración los recuerdos de las madres frente a sus hijos, se evidenció que fueron narradas tanto las situaciones detalladas que conllevaron a la muerte, es decir se recordaron con claridad los hechos desafortunados, además de situaciones en las que la presencia del objeto perdido les brindo seguridad, placer o satisfacción. Se vislumbra entonces, que la hipótesis planteada frente a la constante búsqueda por perpetuar la retención de objeto,

nuevamente se presenta por medio de la evocación de recuerdos, en donde el hijo fallecido fue el principal personaje en la verbalización de los mismos.

La caracterización de vivencias previas al evento, logró identificar la presencia de rituales implementados en la vida actual, pues tras el hecho penoso, se elaboran nuevas maneras de interactuar con las demás personas en distintos contextos; dichas interacciones se caracterizan por la superficialidad con que se establecen y la significación de desconfianza, aunque sus actitudes no son hostiles con las otras personas.

“(…) La gente no sabe lo que uno siente mire que yo no soy tan fuerte aunque todos digan que no me dolió la muerte de mi hijo, lo llevo cada día de mi vida conmigo, (…) estar aquí

es como otro camino que se abre y muestra pues que uno puede buscar tranquilidad en otros lugares”.

Cuando se presenta la posibilidad de hablar frente a lo ocurrido sin algún tipo de comentario al respecto de sus acciones, estas mujeres consideran la necesidad de explorarse internamente y de expresar aquello que no pueden hacer en sus entornos cotidianos, prefieren apartarse de sus allegados adoptando una posición más sumisa o pasiva de interacción y buscando apoyo con quienes no le reprochen.

De igual manera se presenta la necesidad propia de seguir adelante, elaborando el dolor que genera la situación, sin involucrar a otros en su intimidad a menos que le ofrezcan seguridad para relacionarse, como se había mencionado anteriormente, lo más importante es que le

permitan revivir lo que les generaban sus hijos ahora fallecidos, por ejemplo se aferran a los nietos u otras personas cercanas, en donde encuentren parecidos físicos o en cuanto a

comportamiento, que permitan interactuar de manera similar a como lo hacían con sus hijos. Aunque se presentan significaciones de tristeza y de extrañamiento por el hijo perdido, la mayoría del tiempo estas mujeres se caracterizan por el optimismo y perseverancia con la que enfrentan las situaciones de la vida. Cuando ocurren situaciones conflictivas las atribuyen el hecho de que sus hijos, a quienes consideraban “salvadores”, ya no están presentes para proponerles otro tipo de salida; pues si bien en los casos en que ellos eran cuidadores de sus madres o les ayudaban económica o afectivamente, de alguna manera su presencia permitía a las madres enfrentar los conflictos con mayor respaldo del que sienten recibir en la actualidad.

El presente trabajo investigativo evidencia la importancia de profundizar en todas las implicaciones de la vida del individuo cuando se enfrenta a elaborar un proceso de duelo; pues

tanto a nivel experiencial como a nivel inconsciente se generan múltiples alteraciones que de no ser consideradas, además de llevar al desconocimiento de gran parte de la vida anímica y

pulsional del sujeto, no se lograrán establecer mecanismos de acción profundos dirigidos a una elaboración significativa en la vida de esa persona.

8. Conclusiones

Con el presente trabajo de investigación que pretendía caracterizar la vivencia del duelo de tres mujeres que han sufrido la pérdida de un hijo por el delito de homicidio, se logró apreciar la importancia de avanzar en la intervención de problemáticas del duelo, en búsqueda de que sea constante y de uso valorativo el posibilitar espacios que faciliten la expresión de todo tipo de sucesos que surgen tras un hecho violento y significativo para la población local. Se hizo evidente como la expresión de las vivencias en el proceso de elaboración del duelo asume gran importancia en la medida en que posibilita reconocer una nueva posición frente a la pérdida, lleva a que la persona se libere del objeto perdido, transfiriendo energía pulsional en otro.

Se planteó como primer objetivo el reconocer la expresión designificación tras la pérdida, la implementación espacios, que se ofrecieron a cada una de las mujeres participantes,

permitieron reconocer el significado del dolor, tristeza, desilusión, rabia y enojo por el hecho de la partida inesperada de sus hijos, emociones que fueron re significadas en tranquilidad y agradecimiento en la medida en que fueron escuchadas y comprendidas desde su rol de madre sin establecer algún juicio valorativo frente a su particular manera de elaborar la situación, lo fundamental es que cada persona logre expresar de forma libre y personal su dolor, su sentir.

Analizar cada contenido de los recuerdos de estas mujeres, da a conocer que la pérdida conlleva a que cada persona elabore de manera particular un conjunto de vivencias,

pensamientos y movilizaciones que dan cuenta de la manera como buscan tanto consciente como inconsciente llevar a cabo el proceso de duelo, siendo el dolor o la aflicción fenómenos que matizan la violencia que se vive no solo en la sociedad colombiana sino a nivel mundial. El

ser humano está expuesto a problemáticas psicosociales que lo aquejan y lo llevan a elaborar diversos procesos en búsqueda de la elaboración de la pérdida del objeto de deseo.

Al identificar los rituales implementados tras la muerte del hijo, se logró percibir que estas nuevas acciones en la cotidianidad, están encaminadas a mantener vivo el recuerdo físico de esa persona, se encontró en las madres entrevistadas que el asistir al cementerio y hablar en la tumba de sus hijos era sentir que este les escuchaba y aunque no obtenían respuesta inmediata de sus hijos esperaban que les respondieran en medio de sueños, donde les daban a conocer como estaban y a su vez lograban tranquilizar un poco ese deseo por tener conocimiento de donde se encuentran sus, otros rituales como el conservar sus cosas en el cuarto tal cual y expresar verbalmente cada situación suya positiva realizada en vida hacen que estas madres sientan que sus hijos están presentes; De alguna manera u otra se evidencia la tendencia a perpetuar la existencia del objeto perdido.

Finalmente el trabajo investigativo realizado y el producto obtenido pueden considerarse como herramientas que favorezcan la humanización del servicio no solo en el Centro de

Atención a víctimas sino en todo tipo de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que busquen el bienestar del ser, la concientización de que las personas víctimas del delito de homicidio no son afectadas desde aspectos únicos que atribuidos a la perdida física de otro, sino que trae consigo la movilización de muchos procesos tanto internos como externos que sin lugar a dudas alteran sus estilos de vida y que generan nuevas maneras de interactuar socialmente. 8.1. Sugerencias

Como estudiantes de psicología se sugiere incentivar la investigación en todos los aspectos donde se vea implicado el ser humano, pues cada experiencia particular amplia la

comprensión del mismo, más allá de lo físico, palpable, o social, se debe distinguir lo emocional y mental, es decir aquellos mecanismos que utiliza el ser por sí mismo para transcender de todo aquello, ya sea a lo desfavorable o favorable que se ve expuesto desde el momento en que se encuentra inmerso en la sociedad.

En otras palabras, el reconocer la importancia de posibilitar espacios de escucha para aquellas personas que han vivido experiencias traumáticas y que de una u otra manera tienen la necesidad de expresar recuerdos, pensamientos, sueños, vivencias tras enfrentarse al acto generador de aflicción y dolor, promueve la salud y el bienestar mental.

9. Referencias

Allouch, J. (2006). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos aires, Argentina: Ediciones Literales.

Botero, E., López, M., Solís, R., y Velásquez, E. (2000). Duelo acontecimiento y vida: consideraciones sobre la atención psicosocial caso Trujillo-Valle. Colombia: Escuela Superior de Administración. Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Colín A. (2001). Ha muerto un angelito en Malinalco, del rito de duelo al duelo subjetivo. (Tesis doctoral en Filosofía y Letras).Universidad Nacional de México, México D.F.

Corredor A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35 -55.

Freud, A. (1961). Mecanismos de defensa. En Ana Freud (Ed.) El Yo y los mecanismos de defensa (pp. 51-62). Barcelona: Paidós, Ibérica S.A.

Freud, S. (1914-16). Duelo y melancolía. Vol. XIV. Ed. Amorrortu. Obras psicológicas completas de Sigmund Freud. Pp. 241-242

Girón, J. (2013). Cali y Medellín, entre las 25 ciudades con más homicidios. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2013/02/cali-y-medellin-entre-las-25-ciudades-con-mas- homicidios/

Jiménez, B. (2005). La muerte violenta de un hijo: ¿continuar o romper con el ciclo de la violencia? Universidad de Antioquia. Revista del Departamento de Trabajo Social N° 7, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Pp. 33-46

Laplanche, J., Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Ediciones Paidos Ibérica SA. Barcelona – España.

Mejía, O. (1999). La muerte y sus símbolos: muerte, tecnocracia y posmodernidad. -

1ed. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Pontificia Universidad Javeriana Cali Orozco, A., & Quintana C. (2010). Diferencias de dos formas de duelo. Universidad del valle.

Cali – Colombia.

Palacios, G. (2007). Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia. Revista de Antropología y Arqueología, 5, 75-95.

Pio S. A. (2010). Consideraciones previas al estudio de la violencia. Revista Colombiana de Psicología, 2, 81 – 87.

Sartre. P. J. (2005). El bosquejo de una teoría de las emociones. Recuperado de http://www.weblioteca.com.ar/occidental/emociones.pdf

Anexos

Anexo 1

Documento similar