A diferentes escalas, en la medición de la ruralidad se han de considerar ciertos elementos básicos y sus interrelaciones que se expresarán de maneras distintas en ámbitos micro, meso o macrorregionales.
i) El primer aspecto por considerar es el poblacional: las características y dinámicas de la población; su densidad y distribución espacial; patrones de poblamiento; desplazamientos temporales y movimientos migratorios, y el peso relativo de lo rural y urbano. También cabe considerar la relación entre concentración o dispersión de la población; facilidades, tiempos y costos de transporte; conectividad y acceso a servicios públicos.
ii) El segundo es el económico, con referencia a los sistemas de producción y las cadenas de valor basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales; a los bienes y servicios rurales, incluyendo el turismo asociado a dichos recursos; a los mercados laborales, fundiarios, crediticios y de productos; a las ocupaciones e ingresos de la población; al consumo y la comercialización local o externa, y la competitividad territorial; a la preponderancia de determinados tipos de unidades productivas familiares o corporativas y a los procesos asociativos; a la agregación de valor y a las articulaciones entre actividades primarias, secundarias y terciarias. Interesan, asimismo, los mercados laborales locales, rural-urbanos y regionales, así como las funcionalidades económicas de los territorios rurales.
iii) El tercer aspecto es el ambiental, asociado a la transformación del medio natural por la acción humana; a la gestión y uso de los recursos naturales; a su conservación y manejo sostenible o explotación intensiva y degradación progresiva, y a las condiciones físico- geográficas, edafológicas y climatológicas perdurables o cambiantes del medio ambiente. Interesan tanto los servicios ambientales a la sociedad como el potencial de dicho acervo de recursos naturales para un desarrollo territorial sostenible.
La medición de la ruralidad puede enfocarse principalmente en uno de estos aspectos generales y comúnmente se considera lo poblacional, pero también se suelen tomar en cuenta algunos elementos de lo económico. La atención prestada a lo ambiental usualmente ha sido menor e insuficiente, pese a su considerable relevancia en el país y para su desarrollo. Conviene considerar estos tres aspectos, sobre los que se cuenta con información cuantificada o cuantificable,
como también con datos georreferenciados, teledetección, cartografía digital y SIG. Es importante abordar, asimismo, sus interrelaciones espaciales e influencias recíprocas (véase el diagrama 1).
Diagrama 1
Costa Rica: aspectos específicos relevantes de la ruralidad en el país
Fuente: Elaboración propia.
La medición estadística de la ruralidad, a partir de los tres aspectos básicos antedichos, es necesaria pero insuficiente para su caracterización integral. En esta última se deben considerar, al menos, otras tres facetas de lo rural, de considerable relevancia para iniciativas de desarrollo, algunas cuyos aspectos son medibles mientras que otros solo pueden aprehenderse cualitativamente:
i) La faceta social, y en particular el tejido social basado en redes y reciprocidades, que permite la concertación y actuación coordinada en función de objetivos comunes, tanto inmediatos como a mediano y más largo plazo. Al respecto son pertinentes los procesos asociativos, organizacionales y de acción colectiva. También interesa medir las brechas intra e interterritoriales o interregionales en educación, salud y medios de vida e ingresos, y al abordarlas es importante considerar las disparidades de género en el acceso a oportunidades y el ejercicio de derechos. Entre los aspectos sociales más cualitativos cabe mencionar la confianza interpersonal y las relaciones colaborativas o conflictivas entre actores territoriales u otros grupos y redes.
ii) La faceta político-institucional, incluyendo los mecanismos de gobernanza y toma de decisiones, manejo de conflictos y concertación. Cabe medir concretamente la participación ciudadana efectiva en procesos políticos locales, asociaciones u organizaciones e iniciativas de desarrollo. Como aspectos cualitativos, son relevantes los estilos de liderazgo y las modalidades de inclusión ciudadana e involucramiento de distintos tipos de actores, redes con diversos grados de formalización y grupos históricamente excluidos en la toma de decisiones.
iii) La faceta cultural, que atañe a las identidades compartidas y sentidos de pertenencia, a la escala correspondiente, así como la multiculturalidad. Pueden medirse aspectos relacionados con la composición étnica de la población, los idiomas y ciertas expresiones de identidad colectiva. Los valores, las maneras de concebir el bienestar o el desarrollo,
y la cosmovisión, son aspectos de considerable importancia que es necesario apreciar y caracterizar en forma cualitativa.
Para cada una de estas facetas conviene partir de los datos cuantitativos disponibles sobre aspectos medibles como los indicados y del análisis estadístico correspondiente, pero ello puede resultar insuficiente para aprehender integralmente las características relevantes de la ruralidad. Además de utilizar información no cuantificada o difícilmente cuantificable, el tratamiento cualitativo de aspectos como los antedichos puede recurrir a procedimientos no estadísticos, incluyendo el análisis de relaciones espaciales y de redes o al mapeo de la conflictividad y la asociatividad; a tipologías de actores y de estilos de liderazgo o mecanismos de participación ciudadana, o a grupos focales, estudios etnográficos o síntesis interpretativas enfocadas en sistemas de valores, conceptos de bienestar y cosmovisiones de grupos étnicos.
Conviene, asimismo, combinar o “triangular”, con metodologías de investigación convergentes, los abordajes cuantitativo y cualitativo de cada uno de los aspectos mencionados, así como sus interrelaciones e influencias recíprocas, y proponer una comprensión integral del sistema-territorio local o regional, de sus dinámicas rurales y de las interacciones campo-ciudad a su interior y en relación con su entorno. Tanto la medición de la ruralidad como su caracterización integral pueden enfocarse en aspectos más específicos, para lo que se sugiere seguir los siguientes criterios:
• Al medir la ruralidad, es importante construir una gradación rural-urbana que permita identificar y cuantificar distintos tipos de ruralidad y de imbricaciones rural-urbanas. • Interesan, también, determinadas funcionalidades territoriales, en particular las
económicas, basadas en las interacciones entre individuos o grupos, asociaciones y empresas, pero también pueden considerarse otros flujos y funcionalidades, como las ecosistémicas o sociales, que en conjunto dan origen a regiones o territorios funcionales.
• Cabe precisar, asimismo, los distintos acervos ambientales y su importancia relativa, como el suelo y el agua, la biodiversidad silvestre o domesticada, y los diversos servicios ambientales a la sociedad, incluyendo la fijación de carbono y la mitigación del cambio climático, la purificación del aire y los escenarios naturales.
La medición de la ruralidad se basa fundamentalmente en datos estadísticos, complementados con información georreferenciada en sistemas de información geográfica o imágenes satelitales, mientras que para la caracterización de las entidades territoriales a distintas escalas (cantones, territorios de intervención del Inder o regiones de planificación) se combina información cuantitativa y cualitativa.
IV. Índices y sistemas de información para
medir y caracterizar los espacios
rurales en Costa Rica
Seguidamente se presentan algunos índices existentes, de utilidad al medir y caracterizar la ruralidad costarricense, así como varios sistemas de información relevantes.