2.1- Diseño metodológico
La presente investigación se basó en el paradigma cuantitativo. Para lograr cumplir con los objetivos se siguió un algoritmo de trabajo que contiene las siguientes acciones:
Tabla 1. Objetivos específicos de la investigación y las correspondientes acciones para darle cumplimiento a los mismos:
Objetivos Acciones
Identificar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 que requieren modificarse para su
adaptación a la población infanto- juvenil holguinera
1. Aplicación de la Encuesta sobre Juicio de Especialistas.
2. Realización de un estudio piloto.
Evaluar la confiabilidad y validez de la RCADS-30 en la población infanto - juvenil de la ciudad de
Holguín.
1. Aplicación de la técnica a la muestra seleccionada.
2. Cálculo de la consistencia interna, confiabilidad test-retest, validez de constructo y validez concurrente.
Adaptar los baremos de la RCADS-30 para la muestra
seleccionada.
1. Determinación de los diferentes grupos muestrales para el cálculo de baremos.
2. Cálculo de los baremos por grupos.
Elaborar y evaluar el Manual Profesional del RCADS-30 para
su empleo en el contexto sociocultural holguinero.
1. Integración de la información, datos y criterios de calificación e interpretación del RCADS-30, para elaboración del Manual.
2. Aplicación de la Encuesta sobre Juicio de Especialistas.
Para identificar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 que requerían modificarse para adaptar el instrumento a la población infanto-juvenil holguinera, fue necesario recurrir a un equipo de profesionales con experiencia en el tema de la presente investigación (especialistas). Para ellos se construyó y aplicó una encuesta (Anexo 5), similar a la empleada por Sanz, 2011 en su investigación para la adaptación del STAXI-II C/A para la población infantil cubana.
El lugar de selección de los especialistas se restringió a la provincia Holguín pues fue donde se validó la escala. Los requisitos que debían cumplir para integrarse al presente estudio fueron los siguientes: profesionales de la Psicología, Psiquiatría o Psicometría que son especialidades relacionadas con el tema investigado, experiencia profesional en el trabajo con niños y adolescentes referido al diagnóstico de alteraciones psicológicas, específicamente la ansiedad y la depresión en estas etapas.
Los especialistas seleccionados fueron 10 en total. De ellos 3 trabajan en el Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, 4 trabajan en policlínicos y los tres restantes en la Universidad de Holguín “Celia Sánchez Manduley”, en la especialidad de clínica.
Con el mismo propósito de identificar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 que requerían modificarse para adaptar la escala a la población infanto-juvenil holguinera también se aplicó un estudio piloto. Este permitió además evaluar los primeros indicadores de confiabilidad y validez del instrumento.
El estudio o prueba piloto, como también se le conoce, consiste en administrar el instrumento que se desea validar a personas con características semejantes a las de la muestra objeto de la investigación, de esta forma se somete a prueba no solo el instrumento sino también las condiciones y procedimientos de aplicación. Se analiza si las instrucciones y la prueba se comprenden. Los resultados se utilizan para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible, la validez del instrumento. El estudio piloto se realiza con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva). Hay investigadores que aconsejan que cuando la investigación se realiza con 300 o más participantes, se escojan de 30 a 60 personas (Hernández et al., 2006).
Acorde a lo planteado, para realizar el estudio piloto en la presente investigación se seleccionó una muestra no probabilística intencional compuesta por 91 niños de enseñanza primaria (dos grupos) de cuarto y sexto grado en el Seminternado Ronald Léster Andalia.
A estos niños se les aplicó la técnica RCADS-30 para identificar los elementos formales y conceptuales que requerían modificarse, para eso se exploraron los términos que necesitaban modificación por no ser adecuadamente comprendidos para los representantes menores de la muestra y que fueran equivalentes a los que se presentan en la técnica original, con ese objetivo se hicieron preguntas de compresión de cada término y se les advirtió, al comienzo de la aplicación, la importancia de aclarar sus dudas en relación a palabras o frases de difícil comprensión o que no fuesen las más empleadas por los niños en sus interacciones y experiencias cotidianas, se trabajó ítem por ítem.
El estudio piloto también permitió estudiar las condiciones y procedimientos de aplicación. Para garantizar la objetividad de la misma, se trató de homogeneizar al máximo en ambos grupos las condiciones ambientales de la aplicación (iluminación, ventilación), el horario del día (la sesión de la tarde), los niveles de ayuda y el rapport. Además se describieron detalladamente las instrucciones. Se explicó que no había respuestas buenas ni malas con el objetivo de que las mismas fueran lo más real a lo que sintieran en el momento de contestar la técnica sin temor a que las modificaran para evitar cuestionamientos. Se les comunicó la importancia de la sinceridad al contestar, el objetivo del estudio, el anonimato en que se mantendrían sus respuestas y la importancia de su participación, pero también se expuso la no obligatoriedad de la participación. A pesar de ello, el total de los niños presentes en las aulas decidió participar en el estudio. Los resultados del estudio piloto también permitieron calcular los primeros indicadores de confiabilidad y validez.
Antes de recolectar estos datos en la prueba piloto fue necesario gestionar varias autorizaciones como las de los representantes del Ministerio de Educación (MINED) en el municipio así como el consentimiento de los maestros y de los propios participantes. Se obtuvo la aprobación y consentimiento de todos. (Anexo 6, 7 y 8)
Una vez realizado el estudio piloto se procedió a la aplicación de la escala a la muestra total seleccionada de niños y adolescentes para evaluar la confiabilidad y validez del instrumento. Con esta muestra también se trató de homogenizar las condiciones de aplicación antes referidas.
Uno de los procedimientos más utilizados internacionalmente para calcular la confiabilidad y que se empleó en la presente investigación es el análisis de la consistencia interna a través del cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Para comprobar la consistencia interna de la RCADS- 30 se calculó el coeficiente alfa de Cronbach de la escala total (los 30 ítems) y de las diferentes subescalas. Para apoyar la consistencia interna y por tanto la confiabilidad del instrumento, se calculó la correlación total de ítems y las alfas cuando cada ítem es borrado para cada subescala. La correlación total de ítems se explicó en el capítulo anterior.
El valor del alfa cuando ítem es borrado permite evaluar si un ítem está afectando la confiabilidad de la escala. Si al borrar un ítem se eleva el valor alfa de la subescala significa que dicho ítem afecta la confiabilidad y por el contrario, si al borrar un ítem disminuye el valor alfa, significa que ese ítem no afecta la confiabilidad (Sanz y Molerio, 2011).
También se evaluó la confiabilidad en el tiempo a través de la aplicación test-retest, que es otro procedimiento para evaluar la confiabilidad. La medida de estabilidad o confiabilidad por test- retest se refiere al grado en que la aplicación de un instrumento repetida al mismo sujeto (grupo de sujetos en este caso), produce resultados iguales. Un mismo instrumento se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas después de cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable (Hernández, et al., 2006).
Para obtener este tipo de confiabilidad hay que tener en cuenta que, a diferencia de la aplicación de instrumentos estandarizados en muestras hospitalarias (donde las personas están muy interesadas en completarlos, pues de alguna forma asocian la evolución exitosa de su enfermedad con facilitar información sincera sobre sí mismos), la aplicación de este tipo de técnicas en las escuelas es más compleja, sobre todo si se incorporan muestras adolescentes,
pues en muchos casos, se percibe el instrumento como una forma de evaluación escolar, situación que afecta considerablemente la confiabilidad. En este sentido, una forma adecuada para lograr un mayor nivel de sinceridad en las respuestas de los participantes, es garantizando el anonimato de la aplicación, y este es muy difícil de lograr si se aplica un retest. Por esta razón se determinó no aplicar el retest a toda la muestra, un proceder que se ha encontrado apoyado en múltiples investigaciones (Del Barrio, 2004 citado en Sanz y Molerio, 2011).
Para mantener el aparente anonimato de las respuestas de los escolares a los que se les aplicó el retest, fue necesario numerar las técnicas, cada número se correspondió con un nombre. Esta distribución de números y nombres fue elaborada gracias a la colaboración de las maestras y profesores de los niños y adolescentes respectivamente. Los resultados arrojados en cuanto a la evaluación de la confiabilidad se presentan en el próximo capítulo.
La validez de un instrumento puede evaluarse por diferentes vías: validez de contenido, de criterio y de constructo, cuanta mayor evidencia de validez tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar los conceptos teóricos que pretende medir (Hernández, et al., 2006). En la presente investigación se trabajó con la validez de criterio y de constructo.
La validez de criterio se establece al comparar el resultado de la aplicación del instrumento con algún otro instrumento o criterio externo que se aplique y que pretende medir el mismo constructo o concepto teórico. Se espera que ambas aplicaciones arrojen resultados similares porque los instrumentos aplicados miden el mismo concepto. Si el instrumento mencionado se aplica en el presente se habla de validez concurrente, esta última fue la que se analizó en esta investigación. En la validez concurrente se aplican a la muestra, además del instrumento con el que se trabaja, otros, luego se comparan los resultados en función de correlaciones. Si las correlaciones entre las puntuaciones son significativamente elevadas, se obtiene validez concurrente (Hernández, et al., 2006).
En el presente estudio fue posible demostrar la validez concurrente a través de la aplicación y comparación de resultados de otros instrumentos que miden los mismos constructos que la RCADS-30. Estos fueron el Inventario de Depresión Infantil, versión breve (CDI-S) (Anexo 9) y
la Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta en Niños (RCMAS) (Anexo 10). En el caso de la ansiedad se establecieron las comparaciones entre las subescalas de la RCADS-30 que evalúan síntomas de ansiedad con la RCMAS, para la depresión se analizó la subescala del Trastorno depresivo mayor con el CDI-S. Los instrumentos mencionados están en proceso de validación en la provincia Holguín y se les han aplicado, con rigurosidad, los procedimientos estadísticos para evaluar la confiabilidad y validez, se obtuvieron resultados satisfactorios, por eso se consideró que se utilizaran para analizar la validez concurrente que requiere el presente estudio.
El empleo de estos dos instrumentos diagnósticos en proceso de validación se debe a la escasez de técnicas diagnósticas validadas para los trastornos de ansiedad y depresión en los niños y adolescentes. Otra razón es que estas fueron técnicas empleadas por Sandín y colaboradores en la creación de la escala RCADS-30 para evaluar la validez convergente.
La validez de constructo se evaluó a partir del análisis factorial exploratorio, las intercorrelaciones entre las diferentes subescalas y la validez convergente. En muchas investigaciones internacionales se evidencia que para determinar la validez de constructo se utiliza el análisis factorial que es una técnica estadística que desconoce en absoluto la teoría que sustenta la construcción del instrumento, pero que trabaja a partir de correlaciones, agrupa los ítems que se relacionan entre sí en factores, factores que están indicando dimensiones, subescalas o facetas de la teoría (Grau, 1996 citado Sanz y Molerio, 2011). Las intercorrelaciones permiten analizar las relaciones recíprocas que se establecen entre las diferentes subescalas del propio instrumento, si este mide constructos similares existirán correlaciones positivas aceptables.
Para la validez convergente se emplearon los mismos instrumentos mencionados anteriormente (CDI-S y RCMAS) pero esta vez la correlación se estableció entre las subescalas de ansiedad de la RCADS-30 y la depresión que evalúa el CDI-S, estos constructos (ansiedad y depresión) se relacionan debido a la comorbilidad que se describe a partir de la experiencia clínica y en las investigaciones referidas al tema.
En la aplicación de la técnica, además de la autora y el asesor de la investigación, participaron tres estudiantes de quinto año de la carrera de Psicología del grupo científico estudiantil “Evaluación y Tratamiento de las Emociones (ETE)” de la Universidad de Holguín.
Una vez que se evaluó la confiabilidad y validez se procedió a adaptar los baremos para los diferentes grupos muestrales. Para el cumplimiento de este objetivo fue necesario determinar si existían diferencias significativas entre los grupos muestrales atendiendo al sexo y grado. Para esto se utilizaron algunas de las pruebas estadísticas paramétricas que se explican en el epígrafe correspondiente a análisis de datos. Los resultados de estas pruebas se presentan en el próximo capítulo.
Toda la información recopilada en la investigación fue resumida e integrada para la elaboración del Manual Profesional, el cual fue sometido a Juicio de Especialistas por medio de una encuesta. (Anexo 11)
2.2- Selección de la muestra
La muestra estuvo constituida por 696 niños y adolescentes supuestamente sanos, de ellos 375 de la educación primara y 321 de la educación secundaria. El rango de edad estuvo comprendido entre los 9 y los 14 años por ser las edades en las que se puede aplicar el instrumento según el autor de la técnica original. La distribución por grados aparece en la tabla siguiente:
Tabla 2: Distribución por grados de los niños y adolescentes que conformaron la muestra
Grados de los estudiantes que conformaron la muestra
4to % 6to % 8vo % 9no % Total
182 26 193 27,7 189 27,1 132 18,9 696
De los estudiantes que conformaron la muestra 334 son del sexo femenino lo cual representa un 48 (%) y 362 del sexo masculino, un 52 % aproximadamente. Esta muestra fue seleccionada de manera no probabilística intencional. Las escuelas donde se trabajó fueron la primara Ronald Léster, María Antonia Bolmey, Seremos como el Ché y la Secundaria Básica Oscar Ortiz. Todas son escuelas urbanas, seminternas y se sitúan en diferentes repartos de Holguín.
2.3- Instrumentos empleados
Los instrumentos empleados fueron los siguientes:
La Escala Revisada de Ansiedad y Depresión para Niños, en su versión abreviada de 30 ítems RCADS-30 (Anexo 1), aportada por Sandín, Chorot, Valiente y Chorpita en el 2010, es un instrumento de autorreporte que consta de 6 subescalas correspondientes al Trastorno de Ansiedad General, Fobia Social, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Trastorno de Depresión Mayor, cada una tiene 5 ítems. Esta técnica requiere respuestas que valoran la frecuencia de ocurrencia de cada una de las propuestas. Las opciones de respuesta van del 0 al 3, y se corresponden con nunca, a veces, a menudo y siempre. Este es el instrumento que se pretende validar en la presente investigación y se aplicó con ese objetivo.
Encuesta sobre Juicio de Especialistas (Anexo 5) se empleó con el objetivo de que los especialistas en el tema de diagnóstico e/o intervención en población infanto-juvenil, identificaran los elementos formales y conceptuales de la técnica RCADS-30 que debían modificarse para adaptar esta escala al contexto holguinero. Consta de cuatro preguntas que permiten explorar la necesidad de validación de la escala RCADS-30 y el criterio acerca de si los ítems de cada una de las subescalas evalúan realmente el constructo para el cual fueron concebidos. Para lograr esto último se pidió una evaluación por cada ítem a través de una escala de 1 a 5 donde 1 es el nivel más bajo (en nada) y 5 es el nivel más alto (completamente). Además recoge las ideas acerca de la modificación de términos y la posibilidad de incorporación de otros ítems en la escala.
Entrevista semistructurada grupal (Anexo 12) se empleó con los niños que conformaron la muestra para realizar el estudio piloto. Estuvo compuesta por 4 preguntas para recopilar información acerca de la incomprensión de los términos empleados en la escala y para obtener propuestas en función de la modificación de términos. Su aplicación se efectuó para evaluar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 que debían modificarse.
Inventario de Depresión Infantil, CDI-S, versión breve (Anexo 9) fue creado por M. Kovacks en 1992, su versión original fue aportada por el mismo autor en 1979 y es el instrumento más ampliamente empleado en todo el mundo para el diagnóstico de la depresión infantil. La ventaja de esta prueba (CDI-S) es su mayor brevedad, pues está compuesta por 10 ítems y la conservación de sus adecuadas características psicométricas. Del Barrio (2002) elaboró la adaptación española de esta versión abreviada, que arrojó mejores propiedades psicométricas que las de la técnica completa. Se empleó para evaluar la validez concurrente y convergente, antes de emplearla se evaluó la confiabilidad de la escala, la cual fue aceptable (.74) y los valores por las diferentes escalas arrojaron una confiabilidad media o regular.
Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta en Niños, RCMAS, (Anexo 10), su versión original se debe a los autores Reynolds y Richmond en el año 1978. Es una revisión de la Escala de Ansiedad Manifiesta Infantil (CMAS, Castaneda, McCandless, y Palermo 1956). La RCMAS es una técnica de autorreporte que permite medir la ansiedad en niños y consta de 37 ítems. La respuesta que se puede ofrecer es dicotómica (sí/no). Ha demostrado fuertes propiedades psicométricas en múltiples culturas, corroborándose su validez de constructo y confiabilidad. Existe una versión española del instrumento que fue aportada por Sosa et al., 1993 aunque en esta investigación se empleó la escala original. La RCMAS se empleó en la presente investigación para analizar la validez concurrente y convergente, antes de emplearla se evaluó la confiabilidad de la escala, la cual fue aceptable (.72) y los valores por las diferentes escalas arrojaron una confiabilidad media y aceptable.
Encuesta sobre Juicio de Especialistas acerca del Manual para los profesionales (Anexo 11). El objetivo fue evaluar la calidad del Manual Profesional para lo cual se diseñó una encuesta compuesta por 5 preguntas.
2.4 - Análisis de datos
Para realizar el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS 13.0 para Windows. Una vez que se introdujeron los resultados de la aplicación al programa, se procedió a realizar los diferentes cálculos estadísticos, empleando las estadísticas paramétricas.
Se decidió trabajar con este tipo de estadísticas porque se apreció, a través de la revisión bibliográfica, que son las que se utilizan en las investigaciones relacionadas con la validación de instrumentos, tanto a nivel nacional como internacional. Otra importante razón es que para la validación de la escala RCADS-30 en niños y adolescentes españoles por sus autores originales, fueron empleadas las estadísticas paramétricas. No obstante, existe alguna reticencia por parte de algunos investigadores de utilizar este tipo de estadísticas cuando los niveles de medición no son por intervalo, como en este caso. Sin embargo, ya es una práctica común suponer la escala de intervalo para numerosas mediciones psicológicas (Hernández, et al., 2006). En las siguientes tablas se presentan cuáles fueron los cálculos estadísticos empleados y los objetivos de dichas pruebas.
Tabla 3. Análisis estadístico para identificar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 que requieren modificarse para la adaptación a la población infanto-juvenil holguinera.
Objetivo Acciones Estadística
descriptiva Objetivo de las estadísticas descriptivas Identificar los elementos formales y conceptuales de la RCADS-30 Aplicación de la Encuesta sobre el Juicio de especialistas Análisis de frecuencias y porcientos Comprobar si realmente los ítems miden los constructos que pretenden medir
Aplicación de la entrevista
semiestructurada grupal
Recopilar información escrita sobre los términos
incomprensibles por los niños
Se realizó un análisis descriptivo que permitió obtener las frecuencias y porcientos de las