• No se han encontrado resultados

Las aulas hospitalarias en España y en algunos países de Europa e

CAPÍTULO   II.   LAS AULAS HOSPITALARIAS 83

2.   R ESPUESTAS EDUCATIVAS DESDE LAS AULAS HOSPITALARIAS 126

2.1.   Las aulas hospitalarias en España y en algunos países de Europa e

Basándonos en la legislación anteriormente expuesta, en España, como en el resto de Europa y en algunos países de Iberoamérica, se ha ido desarrollando un modelo de intervención educativa con la infancia y adolescencia hospitalizada, a lo largo de los años, concretándose en la creación de las aulas hospitalarias.

Gráfico 4: Esquema de situación y función de aulas hospitalarias

El aula hospitalaria, también llamada Unidad de apoyo en instituciones hospitalarias o Unidad pedagógica hospitalaria, tiene como objetivo fundamental la atención escolar a los niños y adolescentes hospitalizados, atendiendo con ello a uno de los principales derechos recogidos en el Artículo 29 de la Ley 13/1982 sobre la Integración Social de los Minusválidos (LISMI) , en el que

              UBICADA      DIRIGIDA                     ESPACIO         

         Abierto         En función de las necesidades del escolar       Flexible        

      FINALIDAD 

   Evitar o reducir en lo posible las consecuencias negativas de la hospitalización 

AULA HOSPITALARIA Centros  Hospitalarios  Alumnos/as con  diferentes  dolencias

establece que en todos los hospitales en los que se cuente con servicios pediátricos se dispondrá “de una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”.

En España las primeras escuelas dentro de un hospital surgieron en los años cincuenta en centros dependientes de la orden hospitalaria de San Juan de Dios. Cuando, alrededor de 1965, la epidemia de poliomielitis arrasaba entre la población infantil española, se planteó la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el educativo. De esta forma surgen una serie de Unidades escolares en varias instituciones sanitarias de nuestro país: en el Hospital de Oviedo, en la Fe de Valencia, en Manresa (Barcelona), también bajo los Hermanos de San Juan de Dios; y en los madrileños Niño Jesús, La Paz, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey. Esta iniciativa tuvo su continuidad, en 1974, a raíz de la apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

La publicación de la LISMI, como ya indicamos anteriormente, supuso un gran paso para asegurar el derecho que todo niño tiene a la educación, incluso los niños enfermos y hospitalizados.

En la actualidad, la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan con una o varias aulas, en función del número de camas pediátricas y de las necesidades asistenciales especiales de los escolares, así como la adecuada dotación de profesorado.

Las diversas situaciones que atraviesan estos alumnos han motivado la concreción de diferentes modalidades de atención:

 Aulas hospitalarias, en el centro hospitalario.

 Servicio de Atención Domiciliaria, apoyo educativo que se proporciona al alumnado de convalecencia larga, en el domicilio.

 Aulas en unidades de hospitalización de Psiquiatría Infanto-juvenil y en Hospital de Día.

Al igual que en los hospitales españoles, en Europa, se viene trabajando desde hace tiempo, con los niños hospitalizados, en los diferentes hospitales, con el fin de minimizar en la medida de lo posible los efectos negativos que su enfermedad les puede ocasionar tanto desde el punto de vista psicológico, como educativo o familiar.

Según la información que poseemos y de acuerdo también con los datos ofrecidos desde HOPE (Hospital Organisation of Pedagogues in Europe) la situación en Europa sería la siguiente:

En Alemania, desde comienzos de los años veinte un grupo de pediatras se percató de la necesidad de educación y escolarización de sus pacientes pediátricos. En los últimos cincuenta años los pediatras y algunos profesores pidieron el establecimiento de escuelas en los centros hospitalarios alemanes. En 1968 surgió, por iniciativa de los padres, un Comité de acción a favor de los niños hospitalizados "Aktionskomitee Kind in Kruskenhaus" (AKIK)

Actualmente, al igual que ocurre en España, con las diferentes comunidades autónomas, cada uno de los 16 estados alemanes tiene una normativa referente a esta atención y la Asociación encargada de coordinar estas actuaciones, tiende a conseguir la mejora de la calidad en las aulas hospitalarias.

Se persigue el establecimiento de una Pedagogía específica para el niño hospitalizado y una formación pedagógica específica para el profesorado. En la Universidad de Dortmund hay un proyecto de formación centrado en la enseñanza hospitalaria.

En Austria la importancia dada a la educación de los niños enfermos fue reconocida en fechas tempranas. La enseñanza en los hospitales vieneses comenzó por iniciativa de pediatras y pedagogos, quienes establecieron la necesidad de una cooperación médico- pedagógica en la ayuda a los jóvenes pacientes. (Freund, 1982). En

1917 se inició el primer proyecto piloto de una escuela hospitalaria al abrirse un aula en la Clínica Universitaria Infantil de Viena. Entre esta fecha y 1939 se fueron impartiendo clases en diversos hospitales pero durante la II Guerra Mundial dicha actividad se vio muy reducida. En 1948 se unificaron todas las aulas hospitalarias bajo el nombre de "Escuelas Especiales en sanatorios para Chicos y Chicas Deficientes Físicos".

Por el Acta de Educación Pública de 1962 se instituyó la Escuela hospitalaria de Viena como una escuela independiente con sus propios derechos. A partir de aquí se fue extendiendo y aumentando el númerode escuelas hospitalariasen diferentes ciudades austriacas, y todas las líneas de actuación descritas para la Escuela hospitalaria de Viena se hicieron extensibles al resto de las escuelas hospitalarias austriacas.

En cada hospital hay dos tipos de profesores: profesores de materias generales y profesores de materias específicas.

En Dinamarca hay una larga tradición de educación

hospitalaria. La educación escolar de niños hospitalizados se inició en 1875, cuando el Coast Hospital para niños tuberculosos, contrató un profesor financiado con los fondos del hospital.

Desde 1945 el sistema educativo de Copenhague instituyó la educación para aquellos niños que fueran ingresados en departamentos de pediatría. En 1965 el Ministerio de Educación, en una circular basada en el Acta de Educación de 1962, estableció que todos los niños ingresados debían de recibir educación escolar.

En 1981 se creó la Asociación danesa de Profesores Hospitalarios.

En Polonia la atención hospitalaria depende, a nivel de financiación, de los gobiernos locales. Cuentan con aulas hospitalarias diversos hospitales como en los de Gdansk o Varsovia

y en otros, como en el de Slupsk, los niños enfermos son atendidos por profesores procedentes de la escuela pública.

Inglaterra y Francia son países pioneros en este tipo de actuación educativa, que tiene a los niños enfermos como centro de su actuación.

En 1959 el gobierno del Reino Unido se pronunció a favor de la atención a los niños hospitalizados y estableció unas recomendaciones entre las que podemos destacar que los niños debían de estar al cuidado de un personal debidamente formado capaz de comprender las necesidades especiales de estos niños; y a todo niño hospitalizado debían de ofrecérsele actividades educativas y lúdicas (Gull, 1987; Falck, 1987).

En 1961 se fundó la National Association for the Welfare of

Children in Hospital (NAWCH) con el fin de dar alcance a estas

recomendaciones. Esta Asociación tiene como fundamento el cuidado de todos los niños hospitalizados

En 1984 esta Asociación publicó una carta sobre los niños hospitalizados que fue enviada al Parlamento Europeo. El Parlamento desarrolló esta carta en un documento más extenso, que fue completado en mayo de 1986, dando lugar a la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado.

En la ciudad de New Castle se creó, en 1985, un órgano para coordinar todos los servicios existentes para la educación de niños hospitalizados (Hospital Teaching Service). El proyecto se llevó a cabo en el Freeman Hospital, por Susan Goodman.

En Francia esta actividad de enseñanza a niños hospitalizados está muy desarrollada desde la década de los 50, impartida por profesores con tres años de formación general y dos de formación especializada para su actuación en hospitales.

El servicio corre a cargo de instructores que cuentan con un certificado de aptitud para la enseñanza de niños inadaptados (opción niños enfermos). Las escuelas están dirigidas por médicos y, aunque dependen del Ministerio de Sanidad funcionan siguiendo las instrucciones del Ministerio de Educación Nacional.

El aspecto terapéutico tiene siempre prioridad sobre el pedagógico.

En octubre de 1983 apareció una circular ministerial cuyas recomendaciones iban encaminadas a favorecer nuevas iniciativas en los hospitales como tener en cuenta las necesidades específicas del niño, el derecho a recibir una información adecuada, etc. A raíz de esta circular se creó en París la asociación APACHE "Association pour l'Amélioration des conditions d'Hospitalisatios des Enfants". Dicha Asociación, desarrolla actividades encaminadas a la sensibilización, formación e información de la población sobre el tema de la hospitalización infantil.

Se puede citar como destacable el hospital de la Timone (Marsella) como modelo de hospital en el que el niño es el rey. En cuanto el niño enfermo llega al hospital, cualquiera que sea el servicio en que vaya a ser ingresado, puede elegir en un gran zoo de muñecos, aquel que será su amigo durante su estancia en el hospital, y que le acompañará incluso en la sala de operaciones. El hospital marsellés es uno de esos escasos establecimientos cuyo personal ha comprendido que el juego es el elemento "normalizador" y "reparador" de primera importancia. También el Hospital Robert Debré en París es otro hospital modelo en muchos de sus aspectos, incluso en su arquitectura; cuenta con una calle central en la que hay, por supuesto, una "casa de los niños".

En Noruega la educación hospitalaria está regulada por una serie de leyes y las responsabilidades administrativas se comparten entre dos ministerios: el de Educación y el de Salud. Desde 1969 las actividades educativas en los hospitales noruegos han aumentado

sustancialmente y las condiciones educativas de los niños hospitalizados han mejorado durante los últimos años.

En Suecia desde hace varios años se está desarrollando un intenso movimiento en favor de la situación de los niños hospitalizados y de sus padres.

El interés por las necesidades particulares de los niños enfermos ha crecido considerablemente en los últimos 35 años y el tratamiento y cuidado que los niños reciben en los hospitales suecos es hoy un modelo a seguir por otros países. Son diversas las causas que han contribuido a este desarrollo, pero sin duda alguna la más importante es la influencia ejercida por la "terapia lúdica" (Lindquist, 1977).

En Eslovenia la actuación de las aulas hospitalarias cuenta también con una amplia tradición que se remonta, al menos, a 1951. También Eslovenia se ha unido a otros países europeos que consideran como vital la atención escolar domiciliaria, ya que de esa forma se garantiza la totalidad del proceso enseñanza aprendizaje del niño enfermo, hasta que se incorpore ya recuperado a su centro de origen.

En otros países, como Irlanda, Bélgica, Italia, Croacia, Rumania, tanto la atención hospitalaria como la domiciliaria encuentra un hueco dentro de su sistema educativo.

Son numerosos también los Proyectos que se llevan a cabo en el ámbito pedagógico, para intentar mejorar diferentes aspectos que inciden en la atención escolar a este alumnado hospitalizado y convaleciente.

Así podemos citar: El proyecto Klini es una revista escolar europea realizada a través de producciones (textos, artículos, juegos, etc.) de jóvenes enfermos hospitalizados. La revista, que se publica en tres idiomas (francés, alemán e italiano), se reparte gratuitamente en las ciudades de los países que participan en este proyecto y que

son: Luxemburgo (Luxemburgo), Nancy, Remiremont, Thionville (Francia), Bruselas (Bélgica), Roma (Italia) y Lorrach (Alemania).

En Irlanda se está llevando a cabo el denominado “Áit Eile”

(otro mundo). En el proyecto participan doce hospitales irlandeses y tiene como finalidad la comunicación, vía correo electrónico o videoconferencia.

Proyecto sueco, “Caroline y Christer” para garantizar que los niños enfermos puedan relacionarse desde sus casas con el entorno.

El Proyecto alemán es un proyecto de investigación multidisciplinar, basado en la ayuda que los profesores del ámbito hospitalario pueden ofrecer a los profesores del colegio de referencia del niño enfermo.

En algunos países de Iberoamérica la atención escolar al alumnado hospitalizado, cuenta ya también con una tradición de bastantes años.

En América hay aulas en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Cuba, etc.

Se ha tratado de traer la escuela al hospital, pero, al mismo tiempo “sacar “a los niños y jóvenes del hospital, y actualmente se está haciendo como en el resto de aulas mediante las Nuevas tecnologías, Internet.

En Chile, la Fundación Carolina Labra Riquelme, viene desarrollando desde 1997, un amplio trabajo tanto a nivel nacional como internacional.

La Escuela hospitalaria nº 1 fundada en el hospital de niños Dr. Gutiérrez Gallo, de Buenos Aires tiene su origen en 1946 y en la actualidad, tras grandes cambios, continúa con su finalidad educativa.

En Perú, el Hospital “San Juan de Dios” en la ciudad de Arequipa, inició un programa de nuevas tecnologías en el aula, gracias al acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Salud y la Fundación Telefónica.

La actividad hospitalaria se está abriendo paso, igualmente, en otros países de esta zona, entre ellos los de Méjico, Cuba, Venezuela, etc.

Incluso en países tan lejanos como Australia o Japón la actividad educativa hospitalaria que se lleva a cabo es muy similar a lo que se hace en el resto de hospitales europeos o americanos, aunque en Japón tiene unos componentes especiales.

2.2. Las aulas hospitalarias en la Comunidad de Castilla y