• No se han encontrado resultados

8CAPÍTULO

In document Guia Medica Msf (página 179-184)

Enfermedades víricas

Sarampión 181 Poliomielitis 183 Rabia 185 Hepatitis víricas 187 Dengue 190 Fiebres hemorrágicas víricas 193 Infección por VIH y SIDA 196

Sarampión

– Enfermedad vírica extremadamente contagiosa. La transmisión es directa por inhalación de microgotas emitidas por una persona infectada. El hombre es el único reservorio del virus.

– Cuando las condiciones socioeconómicas son desfavorables, el sarampión afecta sobre todo a los niños a partir del momento del destete (entre 1 y 3 años). La letalidad ligada a las complicaciones del sarampión puede llegar hasta el 25% en zonas urbanas o en campos de refugiados. La edad infantil y la malnutrición son factores que aumentan dicha letalidad.

– El sarampión es una enfermedad endémica. El aumento de la cobertura vacunal hace disminuir la frecuencia de los brotes epidémicos.

Signos clínicos

Curva térmica y evolución clínica del sarampión

– Fase prodrómica: la fase catarral dura de 2 a 3 días con fiebre de 39º-40ºC, tos, moqueo nasal y/o conjuntivitis. Las manchas de Koplick (manchas rojas con un punto blanco-azulado en el centro, por la parte interna de las mejillas y en las encías) es fugaz. Su aparición es patognomónica de la enfermedad.

– Fase eruptiva: aparece como media a los 3 días del inicio de los síntomas y su duración media es de 6 días. La erupción de las máculo-pápulas eritematosas, que empieza en la frente, se extiende a la cara, el cuello y el tórax (el segundo día), al abdomen y a las extremidades inferiores (el tercer y cuarto días). La fiebre desaparece cuando la erupción cutánea llega a los pies.

– Periodo contagioso: 3 a 4 días antes de la aparición de la erupción cutánea y hasta 5 días después.

– Evolución hacia la curación, con desaparición de las lesiones cutáneas hacia el quinto día siguiendo topografía descendente y descamación pronunciada en pieles pigmentadas.

temperatura complicaciones

incubación

10 días invasión2-3 días 3-4 díasestado catarro (manchas de Koplick) erupción contagioso contacto 37° 39°

8

Complicaciones

Las complicaciones son frecuentes y deben buscarse de forma sistemática. Las neumonías y las diarreas son las causas más frecuentes de muerte.

– Complicaciones respiratorias y ORL: neumonía, otitis media, laringitis, bronquitis. – Complicaciones digestivas: diarrea con riesgo de deshidratación, estomatitis.

– Complicaciones oculares: conjuntivitis con riesgo de ulceración de la córnea, queratitis y ceguera. Cuando hay carencia de vitamina A es mayor el riesgo de xeroftalmia y ceguera.

– Desnutrición aguda grave, inducida o agravada por el sarampión.

– Complicaciones neurológicas poco frecuentes: encefalomielitis (1 de cada 1000 casos).

Tratamiento

El objetivo es disminuir la letalidad previniendo las complicaciones. Prevención sistemática de las complicaciones (en el hospital)

– Tratar la fiebre (página 26) y desobstruir la vía aérea (lavado con cloruro sódico al 0,9% o con Ringer lactato, de 4 a 6 veces al día).

– Prevención de las complicaciones oculares:

• limpiar los ojos con cloruro sódico al 0,9% o con Ringer lactato,

tetraciclina oftálmica al 1%: 2 aplicaciones al día durante 5 días

• tratamiento sistemático con retinol(vitamina A) en dosis curativa:

Niños de 6 meses a 1 año: 100 000 UI en una toma los días 1, 2 y 8 Niños mayores de 1 año: 200 000 UI en una toma los días 1, 2 y 8

La administración de vitamina A reduce tanto el riesgo de complicaciones como de muerte.

– Prevención de la deshidratación: hacer beber al niño. En caso de diarrea, administrar

SRO(ver los planes de tratamiento A, B, o C para tratar la deshidratación, OMS, anexo 2.2,

páginas 328 a 333).

– Prevención de la desnutrición: continuar con la lactancia materna, y durante la enfermedad y la convalecencia aportar suplementos alimenticios.

– Prevención de las sobreinfecciones con antibioterapia sistemática en dosis elevadas en niños con alto riesgo de complicaciones y muerte (niños gravemente desnutridos, VIH positivos, etc.):

amoxicilinaVO: 80 mg/kg/día divididos en 2 o 3 tomas durante 5 días

En caso de complicaciones o de patología asociada: – Pulmonares y ORL: ver capítulo 2

– Digestivas: ver capítulo 3 – Oculares: ver capítulo 5 – Paludismo: ver página 127

Prevención

– Vacunación de rutina (PAI): una dosis única de 0,5 ml administrada por vía SC profunda o IM a partir de los 9 meses.

Poliomielitis

– Infección vírica aguda producida por un poliovirus (serotipos 1, 2 y 3). La transmisión es directa (fecal-oral) o indirecta (ingestión de agua o de alimentos contaminados por heces). El hombre es el único reservorio del virus. En principio, la enfermedad puede ser erradicada mediante vacunación masiva con la vacuna de la polio oral (VPO).

– En zona endémica las epidemias afectan principalmente a los niños menores de 5 años. En zonas no endémicas, cuando la cobertura vacunal es escasa, los jóvenes son quienes resultan más afectados.

Signos clínicos

– En más de un 90% de los casos la infección es asintomática.

– Forma no paralítica: síndrome febril no específico, con dolor muscular, cefalea, vómitos, lumbalgia, sin signos neurológicos.

Normalmente fuera de contextos epidémicos apenas se diagnostica, dado que su evolución hacia la curación generalmente es espontánea al cabo de unos diez días. – Forma paralítica: en menos de un 1% de los casos, después de estos signos no

específicos el enfermo desarrolla parálisis fláccidas y asimétricas, que se inician de forma brusca (por la mañana al despertar) y que afectan predominantemente a las extremidades inferiores, con extensión ascendente. Los músculos se vuelven fláccidos y disminuyen los reflejos, conservándose la sensibilidad. El pronóstico vital está en juego cuando las parálisis llegan a los músculos relacionados con la deglución o la respiración. Al principio es frecuente una retención urinaria. También pueden asociarse trastornos digestivos (nauseas, vómitos, diarreas), mialgias o un síndrome meníngeo.

Laboratorio

Buscar la presencia de poliovirus en las heces. El virus se excreta durante un mes después de la contaminación, pero de forma intermitente. Por este motivo deben obtenerse dos muestras con 48 horas de intervalo entre ellas.

Tratamiento

– Hospitalizar las formas paralíticas: reposo, prevención de escaras en los enfermos encamados, analgésicos (nunca por vía IM en la fase febril), ventilación asistida en caso de parálisis respiratoria.

– Reeducación funcional cuando las lesiones se estabilizan para evitar la amiotrofia y las retracciones.

– Prestar la debida asistencia a las secuelas: fisioterapia, cirugía y ayudas técnicas ortopédicas.

Poliomielitis

In document Guia Medica Msf (página 179-184)