• No se han encontrado resultados

Cardozo y Medina (2008) agregan que para suplir las necesidades básicas que tiene el niño, como el afecto, es fundamental que cada una de las actividades que se realice con él se realicen con amor, ya sea alimentándolo, acariciándolo, dándole un beso, entre otros; teniendo en

85 cuenta el bienestar del niño, y al amor como principal forma de establecer un vínculo afectivo y generar afecto que tanto necesita un niño.

Los niños tienen necesidades físicas, afectivas e intelectuales y es necesario conocer esas necesidades y diseñar un ambiente que favorezca a ese desarrollo. Es ahí donde nos queremos detener el día de hoy, para estudiar la primera necesidad básica de los hijos: el afecto. Explicaremos cómo desarrollar el afecto en nuestros hijos y como proporcionarle ese ambiente afectivo que favorezca a ese desarrollo.

Rivera (2015).El sentimiento de cariño y amor es un factor muy importante en el desarrollo de nuestros hijos, y tiene que ver con cuatro aspectos fundamentales en la vida del niño: los cuidados maternales, dar afecto, caricias, ternura. Al expresar gestos de afecto, amor y cariño, el niño va a ser estimulado en el aprendizaje. Esto significa que el niño va a desarrollar en su totalidad la inteligencia, gracias a esa sensación que va a producir el afecto, esa sensación de seguridad, de confianza que se le está otorgando a ese niño.

Por ello es tan importante el contacto inmediato de madre y recién nacido para la producción de esos lazos afectivos. Los dos primeros años son muy importantes para el desarrollo afectivo. Son años de formación de personalidad y de carácter. Todo el amor y afecto que reciba en ese tiempo, lo influenciará por el resto de su vida. Por ello como padres debemos tener una actitud afectiva, para que nuestros hijos crezcan en una buena

86 atmósfera familiar, ya que la infancia feliz será una vacuna contra las enfermedades mortales: depresión y soledad. Como se observa en los siguientes discursos, cuando Brighite vuelve a preguntar: _ ¿Quién más quiere participar?

Yahaira responde: _La atención de la madre es muy importante desde que nacen y también brindarle afecto desde que está en el vientre.

Cinthya añade: _ Bueno yo pienso que se puede estimular en cualquier momento del día aprovechar al máximo la oportunidad, puede ser cada que se le da la teta…..porque yo en ese momento le hablo le toco su carita y él se me queda mirando concentrado, bien atento, me escucha . Es muy inteligente mi hijito….

Las respuestas organizadas en el árbol cuadro 03, Figura 08; y los discursos de las participantes, permiten afirmar que el cariño y arrullo de la madre hacia el niño contribuye que el niño se sienta seguro; favoreciendo el vínculo afectivo teniendo como resultado el enseñarles que cuando estén grandes también sepan brindar cariño; y el contacto piel a piel de la madre con el niño a través de las caricias. Es decir, cuando el niño va creciendo debemos cuidarlo mucho desde que nace, brindándole amor, protección, alimentación, para tener de grande un buen fruto, que es un hijo sano y educado.

87 Coherente con la concepción de Saavedra y Valdivia (2017) cuando afirma que al recibir de su madre la atención, el afecto y el contacto piel a piel, adquiere la confianza que es la base de su personalidad y establece con su madre una relación íntima que contribuye a su equilibrio emocional siendo vital para el crecimiento y desarrollo del niño

Por tanto, concluyo que es de suma importancia que el niño sienta el cariño y amor a través de las caricias y atenciones que sus padres les brinda a diario pues es una de las necesidades básicas que tiene el niño, es fundamental que cada una de las actividades que se realice con él se realicen con amor, ya sea alimentándolo, acariciándolo, o dándole un beso.

Los niños tienen necesidades físicas, afectivas e intelectuales y es necesario conocer dichas necesidades para formar un ambiente que favorezca a ese desarrollo. Al expresar gestos de afecto, amor y cariño, el niño va a ser estimulado en el aprendizaje. Esto significa que el niño va a desarrollar en su totalidad la inteligencia, gracias a esa sensación que va a producir el afecto, esa sensación de seguridad, de confianza que se le está otorgando al niño. Por tanto, es indispensable mostrar dicho afecto especialmente al primer contacto piel a piel para fortalecer los lazos de amor y protección de madre e hijo.

88 4.2. EL JUEGO

Muñoz y Sánchez (2001) manifiestan que el juego es para los niños el medio a través del cual disfruta, crea. Es además una actividad completamente necesaria que lo va desarrollando física, psíquica, social y espiritualmente. Él es considerado como una actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa parcial o total de cualquier fenómeno de la vida y fuera de su situación práctica real.

Quicios (2017) La primera vez que se manifiesta este tipo de actividad es con la imitación de sonidos, gestos y movimientos que adquieren los niños de sus padres, como por ejemplo dar besos, los guiños, posturas, etc. Así mismo el juego de roles tienen consigo beneficios entre ellas podemos encontrar, la empatía, la imaginación, habilidades sociales, creatividad, autonomía y desarrollo cognitivo del niño.

El juego de roles puede contribuir al aprendizaje del niño. Cabe la posibilidad en la que los adultos deben ayudar en la ejecución de este tipo de juegos. Para ello, la intervención de los padres debe aparecer desde la observación del juego, y si fuera necesario, incorporarse al mismo desde el papel de un personaje más. En relación a esta categoría la pregunta guiadora que formuló Estefany fue ¿De qué otra manera considera ustedes que se puede estimular a los niños?

89

MARGOT responde:_ Ahí mientras le damos de comer uno le conversa, por ejemplo para que mi hijita reciba la comida, es decir para animarla a comer, le voy hablando haciendo señas, mímicas o cantando porque se hace de rogar, a veces, yo le hago con la cuchara el avioncito, o incluso le doy cucharas, platos, las tapas de las ollas para que se entretenga, mientras le doy de comer, y parece mentira pero más le hace caso a los pomos, botellas o platos que a sus juguetes, al juguete lo mira un ratito y lo bota después.

MARINA comenta: _ Mi hija lo que hace es coger la cuchara la intenta llenar a lo que pueda y me invita su comida, como si

jugáramos a la comidita, lo que también hace, como nos sentamos mi familia en la mesa y ella también está ahí, yo veo que observa que intenta imitar lo que hacemos, si nos reímos o tocemos o hacemos algún gesto ella también imita.

En relación a las respuestas de las madres del cuadro 03, Figura 08; podemos afirmar que el juego es de suma importancia en el niño porque a través del está en constante aprendizaje, mejora sus habilidades, explora y descubre su mundo. Faceta donde el padre puede mostrar disposición y cariño con el fin de involucrarse para fomentar la creatividad del niño, así como hace mención Muñoz y Sánchez (2001) el juego es para los niños el medio a través del cual disfruta, crea. Se manifiesta este tipo de actividad

90 con la imitación de sonidos, gestos y movimientos que adquieren los niños de sus padres, como por ejemplo dar besos, los guiños, posturas, etc.

En conclusión el juego es fundamental para el niño pues contribuye al desarrollo integral, a través de este el niño/a desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento; se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social conjuntamente con su entorno próximo que es su familia, por tanto los padres al incluirse como integrante en el juego del niño ayuda que desarrolle su creatividad de manera segura y libre permitiendo que explore el mundo que los rodea. En este momento el vínculo de padres e hijo se fortalece más puesto que es una oportunidad para que ambos se muestren expresiones de afecto, lo cual generara en el niño confianza y además hará que se sienta seguro.

Todo lo anteriormente expresado, puede verse objetivamente en el siguiente esquema conceptual:

91 FIGURA 9. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL SABER DE LA MADRE SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL MENOR DE UN AÑO

92

IV.

CONSIDERACIONES FINALES

En el presente estudio se analiza el saber de las madres en estimulación temprana en el niño menor de un año, y sus implicancias, a través del dialogo entre seis madres participantes del estudio y las investigadoras, con el método critico- reflexivo asociada a la pedagogía de Freire y la pregunta Norteadora ¿Qué entienden por estimulación temprana en el niño menor de un año? Ante dicha pregunta, las participantes del estudio elaboraron su producción artística con palabras que colocaron en las diferentes partes del árbol del saber. Las palabras clave de la producción artística y el discurso de las participantes, revelaron cuatro categorías analíticas: La primera categoría, Interacción madre-hijo(a), fue desdoblada en cuatro temas, la segunda categoría, habilidades maternas, con cuatro temas, la tercera categoría, saberes cotidianos y la cuarta categoría, disposición materna de la cual se generaron tres temas.

La primera categoría, Interacción madre-hijo(a), fue desdoblada en cuatro temas: 1) Estimulación prenatal; 2) Distinción y reconocimiento ante estímulos externos; 4) Respuesta fetal ante estímulos externos; 5) Percepción del feto. La segunda categoría, habilidades maternas, con cuatro temas: 1) Seguridad y confianza de la madre con el niño; 2) Estimulación temprana; 3) Minuciosidad de la madre hacia el niño; 4)

93 Creatividad de la madre con el niño. La tercera categoría, saberes cotidianos, con tres temas: 1) Desarrollo integral; 2) Desarrollo de habilidades; 3) Estimulo Nutricional. Y la cuarta categoría, disposición materna de la cual se generaron tres temas: 1) Cariño y arrullo de la madre hacia el niño; 2) El juego.

El saber de la madre sobre estimulación temprana en el niño menor de un año, tiene su base principal en las prácticas cotidianas y los procedimientos que le enseña el profesional de salud, por tanto es importante que la madre conozca como estimular a su bebé desde que está en el vientre trasmitiéndole amor y cariño.

Considerando que durante los tres primeros años de vida el niño se desarrolla bajo el cuidado de los padres, es ahí entonces donde se debe promover el potencial del niño para que sus habilidades sean reforzadas desde temprana edad, dentro de su saber cotidiano la madre por instinto protector atiente a su hijo, le proporciona alimentos, salud, afecto y procura cubrir todas las necesidades básicas del niño con el fin de que este crezca completamente sano y competente ante la sociedad.

Por tanto desde el primer día de nacido se identifica con la nueva vida y le muestra afecto y toma todos los cuidados de prevención para que esta nueva vida nazca completamente saludable, sin embargo no es solo madre quien debe estar pendiente sino el padre e hijos también deben

94 formar parte de este proceso, para afianzar lazos de unión y amor en la familia, puesto que desde el vientre puede ser estimulado a través de diferentes estímulos externos, como cantarle, acariciar el abdomen de la madre, así se logra que los miembros de la familia se relaciones más con la nueva vida y a la vez este sentir el afecto de su familia. Realizar actividades desde la fase pre-natal fortalece el vínculo familiar y estimulamos a la nueva vida, pues este nuevo ser esta dispuesto a percibir, oír y sentir las expresiones de afecto de su entorno próximo.

La estimulación durante los primeros años de vida, es primordial porque las necesidades del bebé son establecer un vínculo de apego con la madre y recibir la estimulación adecuada, estos deben ser realizadas en las rutinas y hábitos cotidianos, que le permitan desarrollar potencialmente sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, de tal manera, que los padres realicen estas actividades con eficacia y autonomía, brindando el cuidado y desarrollo del niño. Así mismo pueden involucrarse en este proceso de estimulación a través del juego, pues en parte depende mucho de la creatividad que emplee la madre para generar un entorno seguro que le brinde confianza al niño, en esta etapa del juego el padre está brindando seguridad, atención para que el niño se sienta en confianza, formando un momento propicio para que exprese afecto, lo cual hace que el niño se predisponga a ser un ser humano sociable y expresivo.

95 De tal manera que el padre no solo se debe limitar al cuidado y satisfacción de necesidades de manera neutral solo generando ordenes, sino debe formar parte del proceso involucrándose a través de actividades, juegos o dinámicas que ayuden a fortalecer lazos de afecto y amor, a fin de ganar la confianza del niño y conocerlo más con la intención de fomentar el estímulo y la adquisición de nuevas habilidades.

Es la familia el pilar fundamental para que el niño desarrolle sus habilidades de manera completa, pues es en el hogar donde el niño va aprendiendo a través de la observación, imitación y el juego.

Son los padres el modelo a seguir, pues los hijos son el vivo reflejo de las conductas y actitudes de los padres, por ello es indispensable que como guías conozcan como criar y fomentar un buen desarrollo en sus niño, para que en el futuro se reflejen buenos frutos.

No solamente al mencionar estimulación temprana nos podemos enfocar en el juego y actividades lúdicas sino es de suma importancia enfocarse en la alimentación pues de ello depende el desarrollo y crecimiento del niño, ya que esto facilitara que el niño este en óptimas condiciones para que físicamente psicológicamente esté preparado para adquirir nuevos aprendizajes. Por tal motivo es fundamental que las madres sean conscientes del tipo de alimentación que le brinda a su pequeño, el uso de complementos nutritivos, los controles y examen mensuales

96 preventivos que debe tener su niño. Cubriendo las necesidades básicas de un niño lograremos que sea un niño sano con mayor disposición para aprender de los diferentes estímulos que se le puede enseñar, de lo contrario un niño malnutrido, enfermo no puede aprovechar y desarrollar al máximo sus habilidades, debido a que no tiene una buena fuente de alimentos variados. En consecuencia, una madre consiente y educada del tipo de alimentación que le debe facilitar a su niño ayuda también al crecimiento y desarrollo del niño.

Para un desarrollo integral es necesario que profesional y padres se unan para cumplir con el objetivo de desarrollar un niño sano, es por ello que es fundamental que el profesional de enfermería se involucre más en este proceso de facilitar y educar a las madres en el tema de estimulación temprana, para lograr concientizarlas. Esto puede ser posible si el profesional de enfermería dedica más tiempo a cierta área, se puede realizar talleres con ciertos grupos de madres de acuerdo a la edad del niño, ‘para instruirlas y enseñarles de qué manera se debe estimular, pues es de suma importancia considerar que los primeros tres años de vida el niño crece en casa y es ahí la base para aprovechar y fomentar un buen desarrollo, si bien es cierto la madre tiene un saber cotidiano basado en su experiencia más por praxis que por educación, entonces es ahí la enfermera donde debe aprovechar para educar en cuanto a estimulación temprana.

97 Por otro aspecto la seguridad que brinda la madre al niño esta enlazado desde el contacto piel a piel, es allí donde desarrolla un vínculo emocional con sus padres y que a la vez le proporciona confianza y seguridad emocional que el niño necesita para poder desarrollar sus potenciales. Para el desarrollo integral del niño es necesario que tanto madre como profesional coordinen para lograr el desarrollo pleno del niño menor de un año, la cual tiene como objetivo desarrollar de manera holística su capacidad en los diversos aspectos: físico, social, cognitivo, nutrición, educación.

Si bien es cierto, que las madres no refieren la actuación del padre o la pareja en estos menesteres, salvo una excepción, es conveniente que el padre participe en la estimulación temprana en alguna de sus formas y especialmente en el proceso de gestación, ya que, dependiendo de un mecanismo de seguridad, la presencia del padre es importantísimo en dicha estimulación temprana

98

V.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados del presente estudio se recomienda:

1. Que la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, considere los hallazgos de la presente investigación, para fortalecer el aprendizaje a las futuras enfermeras en cuanto a realizar diplomados, talleres interactivos en estimulación temprana desde pregrado.

2. Hacer llegar los hallazgos de la presente investigación al Centro de Salud del Distrito de San José, para que tengan en cuenta el conocimiento cultural de las madres de los niños menores de un año que habitan en esa zona.

3. Realizar otras investigaciones sobre el tema en estudio desde la perspectiva de otras madres de niños menores de un año siendo de cualquier distrito que permitan ampliar el conocimiento de la problemática.

4. Incentivar a las futuras profesionales de enfermería a realizar este tipo de investigaciones cualitativas porque permite comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.

5. Fomentar la difusión de dicha investigación por parte de la Universidad Nacional de Trujillo, y proporcionar una copia de dicho trabajo al centro de salud, para que realice talleres demostrativos en estimulación Temprana al menos dos veces por año, puesto que las madres muestran gran interés en dicho tema.

99

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbagnano, N. (2004) Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Almudena, N. (26 de agosto de 2015). Metodologías de aprendizaje: Método Doman. Maestra Especial PT. http://maestraespecialpt.com/metodologias-de- aprendizaje-metodo-doman

Armijos, M. (2012). La psicomotricidad. Barcelona: Inde.

Arrázola, J. (22 de junio de 2017). Estimulación temprana. Datos.pdf. https://datospdf.com/download/estimulacion-temprana-

_5a4ba2fbb7d7bcb74fc0b0e8_pdf

Arruabarrena, I. (2006). La protección infantil: el papel de la familia. Gobierno de Navarra.

https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03Sub Sec/desproteccionfamilia1.pdf

Barreno, Z. y Alvarado, J. (2015, setiembre).Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación / importance and relationship in early stimulation to enhance psychomotor intelligence in infants. Ciencia UNEMI, 8(15), 110-118. https://doi.org/10.29076/issn.2528-

7737vol8iss15.2015pp110-118p

Barreno, Z. y Macías, J. (2015, agosto). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Ciencia UNEMI, 8(15),

100 110-118.file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-

EstimulacionTempranaParaPotenciarLaInteligenciaPsi-5269474%20(1).pdf Benítez, C., Chávez, H. y Leiva, F. (2011). Filosofía y ciencia. España: Inde Biblioteca Nacional del Perú, (2012). Alcanzando una correcta estimulación

temprana.Perú: Mirbet.

Buendia, U. (2017). Nivel de conocimiento de las madres, sobre estimulación temprana en los niños menores de un año, del Centro de Salud Andrés Araujo Morán – Tumbes [Tesis de licenciatura en enfermería, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Tumbes.

https://drive.google.com/file/d/1y5AkK4P4bVLvDYV6bSwGOJTDE_Al57a6/vi ew

Caballero, E; Romero, E. y Tejada, L. (2012). Psicología y Desarrollo Humano. Perú: CEPUNT

Cardenas, A. (2011, junio). Lenguaje, Conocimiento y educación. DLE-033, 60(1), 71-91. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf

CEPAL. (2014). La primera infancia en el marco de la protección social universal en El Salvador: avances, retos y oportunidades. Sistema de

Protección Social Universal.

Documento similar