centers en Argentina
Andrea Del Bono* María Noel Bulloni**
Introducción
El análisis que presentamos en este texto se enmarca en la evolución reciente de nuestro país, signada por la configuración de un nuevo pa- trón de crecimiento que no solo supuso importantes modificaciones en el contexto económico-productivo, sino también un cambio de época en lo referente al marco político-institucional de las relaciones laborales. A partir de 2003, es destacable el cambio del rol del Estado en tanto coordinador de la negociación colectiva (pautando incrementos salariales a través de distintos institutos laborales) y en tanto agente de contralor (tomando diversas medidas de inspección y control de las condiciones de trabajo), como así también, el impulso dado a la reorientación de la justicia laboral a través del restablecimiento de algunos de los principios protectorios del trabajo (Palomino, 2007).
Estas mutaciones han coadyuvado a brindar una mayor gravitación al accionar sindical, un hecho que ha quedado refl ejado en el sostenido crecimiento de algunos indicadores claves, tales como las negociaciones colectivas, los confl ictos laborales (en detrimento de los confl ictos sociales predominantes en los años’90) y las tasas de afi liación (Palomino y Trajtemberg, 2007, Trajtemberg et al, 2009, Senén González y Haidar, 2009). El renovado protagonismo de los sindicatos ha sido interpretado, en este contexto, como una de las manifestaciones más evidentes del referido cambio de época. En este marco, la literatura académica se interroga acerca de las implicancias del resurgimiento del actor sindical en el actual escenario.
* Investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el CEIL. Profesora Adjunta de Socio- logía del Trabajo (FAHCE/UNLP). E-mail: [email protected]
** Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales/ UBA), con lugar de trabajo en el CEIL. Auxiliar docente de Sociología General (FAHCE/UNLP). E-mail: [email protected]
En este capítulo presentamos algunas reflexiones que se inscriben en el debate sobre la naturaleza y los reales alcances del fenómeno de la revita- lización sindical y que se desprenden de una indagación que comprendió a la actividad de los calls centers y a su dinámica sindical1. El telón de fondo de nuestra exploración se compone de las políticas de descentraliza- ción productiva y de subcontración laboral que rigen en la actividad (siempre vigentes, más allá de los cambios de rumbo de la economía, en tanto estrategias de ofensiva empresaria), a partir de cuyos alcances es legítimo preguntarse por las estrategias que despliegan los trabajadores y sus organizaciones gremiales para afrontar los retos que las mismas plantean a la actividad sindical.
Específi camente, nuestra atención estará puesta en un sector que en las últimas décadas ha sufrido grandes transformaciones en ese sentido. Como es sabido, el sector de telecomunicaciones ha mutado profundamente en el país y básicamente en el mundo entero, justamente, dinamizado por políticas de privatización y de descentralización. Al respecto, en la década de 1990 se re- gistraron en Argentina cambios institucionales que incidieron directamente en la evolución de dicho sector. La privatización de la operadora estatal (ENTEL) se instrumentó junto con una modifi cación total de los marcos legales que dejó sentadas las condiciones para la segmentación de la actividad, para el desarrollo de líneas de negocios hasta entonces inexistentes, y para el ingreso de nuevos actores a los mercados respectivos.
En ese plano, uno de los elementos distintivos del proceso privatizador argentino estuvo dado por el carácter unilateral del diseño de las políticas de reestructuración que relegaron de las decisiones a la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA), hasta entonces muy infl uyente. Asimismo, el debilitamiento sindical se acentuó con la pérdida del monopolio de la representación de los trabajadores del sector cuando, con los nuevos negocios y las obras de modernización, entraron en escena nume- rosas empresas subcontratistas y nuevos sindicatos como la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y el Sindicato de Empleados de Comercio (FAECYS) (Walter y Senén González, 2000).
En ese escenario, crecientemente complejo desde el punto de vista de las relaciones laborales, se produjo la ampliación de segmentos estratégicos para las telecomunicaciones con el ingreso de nuevos operadores (Rozas Balbontín, 2005). En la actualidad, el sector de telecomunicaciones trasciende largamente
1 En términos metodológicos el trabajo investigativo realizado se basó en un exhaustivo
análisis de fuentes documentales (prensa periódica, páginas web, boletines electrónicos y bibliografía especializada) y en una serie de entrevistas a informantes clave, a trabajadores de call centers y a militantes sindicales y de base. Entre las entrevistas que hicimos en Córdoba a mediados de 2010 y entre las que más utilizamos en este texto se destacan las realizadas a referentes de las nuevas organizaciones de trabajadores de los call centers cordobeses: el Sindicato de Teleoperadores, la Asociación de Trabajadores de Centros de Contactos y Afi nes de Córdoba (ATCCAC), la Coordinadora de Trabajadores de Call Centers y empresas de Telefonía Celular (La Coordinadora) y el colectivo Calls en Lucha.
LAREVITALIZACIÓNSINDICALEN ARGENTINAYSUSHETEROGENEIDADESSECTORIALES
su consideración original como un vehículo de transmisión de voz, situación que ha terminado de profundizar la heterogeneización de los actores sindicales involucrados. En este proceso convergen varias circunstancias: el ingreso de nuevos jugadores en nuevas actividades vinculadas con la telefonía, como por ejemplo, en el caso que nos ocupa, las empresas tercerizadoras de servicios de call centers2; la expansión de acuerdos y convenios colectivos diferenciados por empresa, por sindicatos y por región, como por ejemplo, convenios colectivos de telemarketers, de call centers, de locutorios, de cooperativas, etc.; el aumento de la fragmentación sindical debido a la desafi liación de varios sindicatos de la Federación (-FOEESITRA-: Federación de Obreros, Especialistas y Emplea- dos de los Servicios e Industrias de las Telecomunicaciones); el desarrollo de varias iniciativas tendientes a crear nuevas instancias de representación para teleoperadores, capaces de refl ejar la naturaleza sui génesis de la actividad de los trabajadores de call centers; la creación de un nuevo sindicato en Buenos Aires (FOETRA sindicato Buenos Aires) y de una nueva Federación Argentina de Telecomunicaciones (FATEL) (Senén González y Garro, 2008; Del Bono y Henry, 2008).
Las cuestiones que desarrollamos en este capítulo están enmarcadas por este panorama -ciertamente complejo- y se desprenden de un trabajo de in- vestigación en el cual nos concentramos en el análisis de la dinámica sindical desplegada en torno a la expansión de los call centers tercerizados de la ciudad de Córdoba. A nuestro entender, dicha dinámica resulta relevante porque la provincia de Córdoba es líder en el desarrollo de la actividad de los call centers en Argentina y porque en ese contexto, de manera similar al resto del país pero con elementos propios que analizaremos, el hecho de que el encuadramiento de la actividad quedara por fuera de la égida del gremio telefónico desembocó en la proliferación de acciones por re-encuadramiento y de movilizaciones por condiciones de trabajo que revisten características novedosas.
En cuanto a la estructuración de este texto, el capítulo se organiza de la siguiente manera. En un primer momento presentamos algunos lineamien- tos conceptuales de la literatura sobre revitalización sindical, deteniéndonos en aquellos aspectos que contribuyen a iluminar nuestro caso de estudio. A continuación, nos focalizamos en la cuestión nodal de nuestro trabajo, y ana- lizamos la dinámica sindical en el segmento de call centers tercerizados de la ciudad de Córdoba y refl exionamos sobre la posible existencia de un proceso de revitalización sindical al tiempo que nos preguntamos sobre sus alcances. En este marco, indagamos en las acciones desarrolladas por el sindicato de co- mercio y en el papel que este ha desempeñado en el ámbito de la negociación colectiva con la fi rma del primer convenio colectivo específi co para la actividad.
2 La expansión de la actividad de los call centers se plasmó en nuestro país en la conformación
de un sector específi co de actividad en el que operan las “empresas tercerizadoras de call y contact centers”, tal es la denominación vigente, con fi nes estadísticos y de relevamiento sectorial.
A continuación, nos interrogamos acerca de las estrategias desplegadas por el sindicato telefónico en pos del encuadramiento de la actividad de los call centers cordobeses. En este caso, develamos el predominio de prácticas tradi- cionales que han resultado poco efectivas a la hora de controlar los alcances de las dinámicas de subcontratación y de precarización laboral que imperan en la actividad. Finalmente, analizamos las características de una serie de organi- zaciones gremiales y de trabajadores de base que militan para ser portavoces de los intereses de los empleados de los call centers cordobeses, enfrentados a la lógica hegemónica del sindicalismo histórico. En este punto, comentamos cómo se plantean sus estrategias, cómo han conseguido visibilidad, y el por qué de los alcances todavía limitados de su accionar. En las conclusiones, ce- rramos nuestra argumentación sobre el carácter clásico de la dinámica sindical desplegada en torno a la expansión de los call centers cordobeses (reactivación de viejas prácticas sindicales), al tiempo que enfatizamos la existencia de un conjunto de acciones ciertamente renovadas que podrían ser interpretadas en el marco de un proceso de revitalización sindical.