BÚSQUEDA DEL SOPORTE RACIONAL DE LA HIPÓTESIS
A. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO
2. CONCEPTOS “ESPACIO” TOPOS QUE REPRESENTAN LA IDEA ABSRTACTA DE UN OBJETO FÁCTICO (O HECHO) DEL TIPO COSA CONCRETA (O SISTE-
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
114
b. El concepto matemático “espacio spatium” (distancia).
El concepto cartesiano “espacio spatium” representa la idea de la distancia que existe entre un punto y otro. Nos sirve para situar los objetos en el espacio, y para medir distancias físicas. Este concepto nos sirve como herramienta matemática a emplear en el proceso de proyecto y obra de la arquitectura, pero no tiene relación con la realidad fundamental del objeto arquitectónico, que es la cuestión de esta investigación.
A partir de ahora nos referiremos siempre al concepto “espacio topos” al utilizar el concepto “espacio” en esta investigación.
2. CONCEPTOS “ESPACIO” TOPOS QUE REPRESENTAN LA IDEA ABSRTACTA
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
Nos encontraremos así significaciones contextuales en los campos de mecánica, la óptica, la electricidad, etc… Las ciencias naturales se distinguen en cinco ramas: física, química, biología, geología y astronomía. Así, podemos formar los conceptos “espacio físico”, “espacio químico”, “espacio biológico”, “espacio geológico” y “espacio astronómico”. Vamos a contemplar aquellos conceptos que tengan alguna relación con el objeto arquitectónico.
a.1. El concepto “espacio físico”: deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio natural”, verificadas en el campo de la física.
Ya que nuestro propósito es estudiar la totalidad de las realidades del espacio arquitectónico, debemos comenzar por estudiar su realidad física, que es la primera de sus realidades -o su realidad básica- en el proceso de la comprensión epistemológica del objeto. Así, se ha contado en esta investigación con las investigaciones filosóficas de los científicos físicos sobre el concepto “espacio físico” en general, destacando los trabajos de Aristóteles, Albert Einstein, Max Jammer, Gaston Bachelard, Bernard J. F.
Lonergan, David Bohm, Ervin Laszlo, Vlatko Vedral y Gernot Böhme.
El tejido “espacio-tiempo” y el espacio como campo de Albert Einstein.
Hoy, gracias a Albert Einstein, podemos concebir el espacio físico como un campo plagado de fuerzas, tensiones y componentes sociales. Einstein, partiendo de la concepción del concepto espacio (topos) y de la visión de Newton, se planteó la idea de considerar el espacio como un “sistema inercial y absoluto”, un ente en cierta manera independiente de los objetos y el mundo material, como una unidad absoluta o inercial que ubica los objetos en él:
El concepto de espacio fue enriquecido y complicado por Galileo y por Newton, en el sentido de que el espacio debe ser introducido como la causa independiente del comportamiento inercial de los cuerpos, si se quiere dar al principio clásico de la inercia (y, por lo tanto, a la ley clásica del
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
116
movimiento) un significado exacto. El haber comprendido de manera completa y clara esto, es, en mi opinión, uno de los mayores logros de Newton. Al contrario de lo que sucedía con Leibniz y con Huygens, para Newton era claro que el concepto a) de espacio no era suficiente para servir como fundamento del principio de la inercia y de la ley del movimiento.
Newton llegó a este resultado a pesar de que compartía activamente la incomodidad que causó la oposición de los otros dos científicos; el espacio no solo es introducido como algo independiente de los objetos materiales, sino que también se le atribuye un papel absoluto en toda la estructura causal de la teoría. Este papel es absoluto en el sentido de que el espacio (como sistema inercial) actúa sobre todos los objetos materiales mientras que éstos, por su parte, no ejercen ninguna reacción sobre el espacio.
[…] El espacio del tipo b) fue aceptado generalmente por los científicos, en la forma precisa del sistema inercial, abarcando igualmente al tiempo. Actualmente podría decirse sobre esa memorable discusión, que la decisión de Newton, en el estado que la ciencia guardaba en su tiempo, fue la única fructífera. Pero el desarrollo subsecuente de los problemas, siguiendo un curso indirecto que nadie pudo haber previsto, ha demostrado que la resistencia de Leibniz y Huygens, bien fundamentada intuitivamente, aunque apoyada por argumentos inadecuados, estaba realmente justificada.
Fue necesaria una dura lucha para llegar al concepto del espacio independiente y absoluto, indispensable para el desarrollo de la teoría. Fue preciso también un vigoroso esfuerzo para vencer más tarde a este concepto;
proceso que posiblemente todavía no termina.
Esta concepción de espacio como contenedor desembocó en la concepción del espacio como un campo, y no como un objeto material. El espacio no será ya de tres dimensiones sino de cuatro, y será representado por tensores expresando los cuatro parámetros espacio-temporales. Campo es así el espacio físico en el que existen acciones de fuerzas o tensiones, que se pueden expresar gráficamente como vectores.40
40 Albert Einstein, “Foreword”, en Max Jammer, Concepts of Space: The History of Theories of Space in Physics (Cambridge (Mass): Harvard University Press, 1954), XVI. [Ver traducción al castellano, “Prólogo”, en Conceptos de espacio (México, D.F.: Grijalbo 1970), XVI.]
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
El espacio según Bernard J. F. Lonergan.
En su libro Insight: estudio sobre la comprensión humana, Lonergan define el espacio como una experiencia en el tiempo. Así vemos cómo se entiende el espacio como un hecho a experimentar, y no sólo como un hecho natural. Y por otra parte, se incluye el concepto de tiempo.
El espacio como información: “espacio In-formado” de Ervin Laszlo y el “espacio cuántico” de Vlatko Vedral.
Es sin duda un nuevo campo de investigación, que explica el cosmos de una manera diferente. Basado en la física cuántica, podemos también explicar la realidad del espacio entendiéndolo como información.
El concepto “atmósfera” del filósofo alemán Gernot Böhme.
El filósofo alemán Gernot Böhme ha abierto un interesante campo de investigación, -seguido también por el filósofo italiano Tonino Griffero- con la introducción del concepto “atmósfera”. Los arquitectos Juhanni Pallasmaa y Peter Zumthor han incorporado este concepto al ámbito de la arquitectura, creando un nuevo campo de investigación.
El concepto “espacio arquitectónico”.
La idea que representa el concepto “espacio” en el ámbito de la arquitectura es denominado “espacio arquitectónico” y se refiere a una realidad natural. El concepto
“espacio arquitectónico” como lo entendemos hoy comenzó a tratarse a finales del siglo XIX por Hendrick Petrus Berlage, Adolf Loos y Alois Riegl, y sirvió de base para el desarrollo de un cuerpo teórico a lo largo del siglo XX por arquitectos como Frank Lloyd Wright, Walter Wropius, Mies van de Rohe, Bruno Zevi, Sigfried Giedion, Cornelis van de Ven, Philippe Boudon, etc... Estos ensayos sacaron a la luz la primacía del espacio frente al cerramiento construido.
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
118
Al igual que hemos explicado al hablar del “objeto arquitectónico”, contamos con interesantes ensayos al respecto, pero no contamos con investigaciones científicas. Así, el conocimiento extra-científico sobre el “espacio arquitectónico” nos sirve de inspiración y ayuda, pero no nos permite deducir consecuencias particulares para esta investigación.
b. El concepto “espacio humano” (o social).
Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio humano (o social)”, verificadas en el campo de las ciencias humanas (o sociales).
A continuación se exponen aquellas investigaciones realizadas en el ámbito de las ciencias básicas factuales sociales o humanas, que no estudian exclusivamente la realidad física del espacio, sino la experiencia del ser humano en el espacio. A la hora de considerar la experiencia humana en el espacio, debemos en todo caso considerar el concepto aristotélico “espacio topos” que como hemos explicado representa la idea de lugar, incluyendo al ser humano y todos los objetos que se encuentren dentro de él. El espacio como hecho humano o social es así el lugar donde ocurre la actividad humana de experimentar o vivir el espacio.
Las ciencias humanas (o sociales) se distinguen en varias ramas: psicología, sociología, economía, ciencias políticas, historia material e historia de las ideas. Así, podemos formar los conceptos “espacio psicológico”, “espacio social”, “espacio económico”, etc…
Según la definición aristotélica del concepto “espacio topos”, éste representa la idea del lugar que ocupa una cosa. En este caso estudiamos el lugar que ocupa, o lugar en el que se da, una experiencia humana. Así, nos damos cuenta de que se ha estudiado la estancia del ser humano en un lugar, en ámbitos científicos como la geografía humana, la psicología y la sociología.
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
b.1. El concepto “espacio social”: deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio humano (o social)”, verificadas en el campo de la Sociología.
El “espacio social” de Henri Lefebvre.
El filósofo francés Henri Lefebvre en su obra La production de l’espace (La producción del espacio) de 1974, nos ofrece una visión del espacio de la ciudad desde un punto de vista social, y todos los aspectos de las ciencias sociales. Entendemos así el espacio como espacio político, espacio de encuentro y espacio de relación entre las personas.
b.2. El concepto “espacio psicológico”: deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio humano (o social)”, verificadas en el campo de la Psicología.
El “espacio topológico” de Kurt Lewin.
El filósofo y psicólogo alemán Kurt Lewin escribió su Principles of topological psychology en 1936, donde nos ofrece una visión psicológica del espacio en el que vivimos, el espacio de la ciudad y el espacio arquitectónico. En un detallado trabajo, establece las partes y elementos de los espacios, así como la interacción del ser humano con esos elementos.
Este trabajo será posteriormente estudiado por el arquitecto italiano Attilio Marcolli, principal inspiración para su Teoria del campo: Corso di educazione alla visione (Teoria del campo: Curso de educación visual) de 1971.
Esta relación entre la consciencia del ser humano y el espacio en el que vive tiene una importante repercusión en la manera de concebir la actividad de experimentar el espacio en esta investigación.
Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis
120
3. CONCEPTOS “ESPACIO” TOPOS QUE REPRESENTAN LA IDEA DE UNA COM-