• No se han encontrado resultados

Si bien su origen fue diverso, las distintas modalidades de escuelas intensificadas presentan como rasgo común la problematización del sentido formativo en las escuelas primarias de jornada completa en la Ciudad de Buenos Aires, ampliando las oportunidades de los alumnos para profundizar sus aprendizajes en un campo del conocimiento. Esto se produce mediante la introducción de nuevas áreas y la resignificación de las ya existentes. Así, en el caso de Artes se incorporan lenguajes nuevos para la currícula del nivel como Danzas y Medios Audiovisuales, en Educación Física se suman los talleres de Juego y Ritmo y Movimiento, en IAC se incorpora el desarrollo de experiencias en laboratorio como constitutivas de la formación en Ciencias Naturales, en LMyE se articula la enseñanza de Prácticas del Lenguaje con dos idiomas extranjeros y en TICs se potencia el uso de herramientas informáticas para las distintas áreas, incluyéndose la modalidad de aulas en red.

El análisis que realizamos procuró focalizar en la interacción que se establece entre las prescripciones curriculares previstas para el área de enseñanza intensificada, los dispositivos de trabajo desplegados por los asistentes técnicos y otras figuras de apoyo, y los procesos de apropiación que realizan los docentes que trabajan cotidianamente en las escuelas. En particular, nos propusimos estudiar los dispositivos de acompañamiento técnico con el objeto de delimitar su potencial como facilitadores de la construcción institucional de un enfoque pedagógico que reformule las

prácticas de enseñanza de la escuela primaria y, a partir de allí, a las experiencias formativas de los alumnos.

Es importante advertir que las conclusiones que siguen dan cuenta de procesos generales que es posible advertir para las cinco modalidades y establecimientos, aunque las propuestas, instituciones y sujetos son indudablemente heterogéneos, y los procesos sociales bajo estudio se transforman a lo largo del tiempo. Un estudio de campo tal como el realizado permite dar cuenta de aquellos procesos generales en sus realizaciones particulares e históricas; remitimos a los distintos capítulos para una profundización de cada modalidad y establecimiento visitado.

Del trabajo realizado surge, como primera conclusión, que pese a que la propuesta pedagógica enfatiza claramente un campo de conocimiento, el dispositivo pedagógico permite mejoras en la enseñanza de las escuelas en general, ya que habilita un proceso de articulación de enfoques y prácticas pedagógicas que trasciende a las disciplinas que se “intensifican” en cada escuela. Estos enfoques y prácticas, que comprometen a la escolaridad primaria en un sentido genérico, comprenden la construcción de acuerdos y marcos conjuntos para la acción, con los cuales es posible construir una perspectiva compartida y renovada sobre el saber escolar, el sujeto que aprende y el papel del sujeto que enseña, los que se desarrollan en cada escuela de manera particular y que adquieren ciertas especificidades de acuerdo a la modalidad -como ya se anticipó-, pero a la vez presentan algunos rasgos generales comunes que es importante señalar.

En este sentido, la enseñanza de las áreas intensificadas promueve un vínculo con el saber en donde la relevancia del conocimiento disciplinar está dada en un sentido propedéutico –esto es, para seguir aprendiendo en un futuro- y como un proceso de apropiación en el que el conocimiento adquiere significación para el sujeto en tanto se dispone como herramienta crítica para la comprensión de sí mismo, y de sus relaciones con los otros y su entorno social y natural. Esto es, por ejemplo, incorporar las TICs para llevar a cabo proyectos colaborativos que promueven la formación de habilidades para el trabajo colectivo, experimentar en el laboratorio para desarrollar una actitud investigativa en IAC, participar de diversos ámbitos de Educación Física para conocer y cuidar el cuerpo propio y el de los otros.

Por otra parte, las propuestas de intensificación vehiculizan cambios en las prácticas docentes que, si bien son heterogéneas, los involucran en mayor o menor medida. Es así como todos los interlocutores reconocen especialmente el potencial formativo del trabajo colectivo estructurado y definido desde lo pedagógico-didáctico. En esta tarea es central el lugar del asistente técnico que actúa como mediador entre la propuesta de intensificación y los intereses, preocupaciones y posibilidades de cada docente, ya que es esta mediación entre una propuesta general y su concreción en el aula la que habilita un espacio para pensar sobre los proyectos de enseñanza. En este espacio, asimismo, el rol del equipo de conducción de los establecimientos es

fundamental para tomar la propuesta de intensificación como articuladora y dinamizadora del proyecto institucional, como se verá a continuación.

Finalmente, es importante señalar que el sujeto que aprende también es re definido, con las especificidades de modalidades, instituciones y sujetos anteriormente advertidas. En este sentido, si bien para algunos docentes el reconocimiento de las condiciones de vida adversas de los alumnos contribuye a la configuración de una mirada escéptica sobre los impactos de la intensificación, esto se tensiona con la idea de sujeto activo que subyace en el enfoque pedagógico de la intensificación y que se concretiza en las propuestas de enseñanza de muchos de ellos.

Una segunda conclusión, vinculada con la anterior, es que estos dispositivos pedagógicos proporcionan un conjunto de recursos materiales y técnicos que se enmarcan en enfoques prescriptos en el currículum común, constituyendo avances significativos en la concreción, en la práctica docente, de propuestas que en muchos otros establecimientos se encuentran en estado incipiente. En este contexto, los equipos docentes que están a cargo de implementar la intensificación asumen el desafío didáctico de proyectar y llevar a cabo situaciones relevantes de aprendizaje, efectuando operaciones de selección, jerarquización, articulación y presentación del contenido a enseñar, acciones en las que se comprometen especialmente los docentes que están a cargo de la enseñanza, los asistentes técnicos y coordinadores de las modalidades.

A partir de las distintas propuestas de capacitación docente vinculadas al Diseño y Documentos Curriculares que se han venido desarrollando en la jurisdicción, el rasgo distintivo de la intensificación quizás radique en que proporciona una inscripción institucional para dichos lineamientos, de manera tal que el proceso de incorporación de la escuela en la modalidad, así como la historia de trabajo colectivo constituyen aspectos decisivos para la concreción de los propósitos del dispositivo en cada escuela. Así, por ejemplo, en LMyE, la intervención de la Coordinación de Idiomas supera los límites del abordaje estrictamente didáctico de la enseñanza de las lenguas e incorpora en los espacios de encuentro el tratamiento de diversas dimensiones y proyectos institucionales; por su parte, la conducción de la escuela lleva a cabo una estrategia de aprovechamiento de los recursos proporcionados por el dispositivo, de manera tal de garantizar el involucramiento de los maestros de grado en la intensificación. En el caso de Artes, los nuevos lenguajes (Danza, Teatro y Medios Audiovisuales) se articulan con los preexistentes (Plástica y Música), potenciando y renovando sustancialmente su enfoque. En TICs, el uso del soporte informático retroalimenta y enriquece los procesos de alfabetización, ya que el procesador de texto es utilizado como una herramienta que permite allanar la adquisición de distintos aprendizajes subyacentes en el proceso de alfabetización en la lengua castellana, tales como el conocimiento de las primeras letras, pero luego la ortografía, la construcción de oraciones y la coherencia textual.

Finalmente, una última conclusión que es relevante mencionar a nivel general es que, aun con dificultades, la impronta de la intensificación en los procesos formativos de los niños es reconocida por estos y sus padres. Si bien este no fue el eje central del estudio, pudimos detectar una mirada optimista por parte de los adultos responsables de los niños, tanto por la relevancia social del conocimiento intensificado, especialmente en el caso de idiomas y TICs, como en la generación de nuevos intereses y habilidades de los niños en el caso de Artes, IAC y Educación Física. En los niños, esto se evidenció a través de la explicitación de nuevos temas, actividades, intereses o formas de enseñar, los que en algunos casos los orientan para la prosecución de estudios secundarios.