• No se han encontrado resultados

CONCLUSIONES. / RECOMENDACIONES

In document OPERA PRIMA SALUD AMBIENTAL EN COSTA RICA: (página 113-118)

CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARES. 4.1

CONCLUSIONES. / RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V: PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO CENTRAL DE SAN ISIDRO DE HEREDIA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO. 5.1. Caracterización socioeconómica de los hogares. 5.2. Relación entre la producción domiciliar de desechos y el nivel socioeconómico de los hogares. 5.3. Separación en la fuente según el nivel socioeconómico.

CAPÍTULO VI: GESTIÓN LOCAL DE DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARES. 6.1. Marco legal. 6.2. Instituciones relacionadas con la Gestión Local de los Desechos Sólidos. 6.2.1. Municipalidad del Cantón de San Isidro de Heredia. 6.2.2. Centro de Acopio de la Casa Hogar para Ancianos Albernia.

6.2.3. Centros Educativos. 6.2.4. Recolectores no tradicionales de desechos. 6.3. Cultura Ambiental.

6.3.1. Disponibilidad comunal. 6.3.2. Educación Ambiental.

CAPÍTULO VII: ESTRATEGIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARES GENERADOS EN E DISTRITO CENTRAL DE SAN ISIDRO DE HEREDIA. 7.1. Aprovechamiento de desechos orgánicos generados a nivel domiciliar en el distrito centra de San Isidro de Heredia. 7.2. Proyecto de aprovechamiento de desechos inorgánicos generados a nivel domiciliar en e distrito central de San Isidro de Heredia. 7.2.1. Contexto del Proyecto. 7.2.2.

Justificación del Proyecto. 7.2.3. Resumen del proyecto a realizar. 7.2.4. Objetivos del Proyecto. 7.2.5.

Actores Locales. 7.2.6. Etapas del Proyecto. 7.2.7. Acciones a realizar en cada una de las etapa: Etapa 1:

Separación en la fuente. Etapa 11: Recolección selectiva. Etapa 111: Centro de acopio. Etapa IV:

Comercialización de materiales. 7.2.8. Viabilidad. 7.2.9. Distribución de recursos. 7.2.10. Evaluación del proyecto.

CONCLUSIONES. / RECOMENDACIONES.

COMPILADOR: de la Vega Gómez, Ml. Enrique

1 0 0

TÍTULO: Análisis del Impacto de los Sistemas de Fertilización Forrajera Utilizados en Fincas Lecheras, sobre la Calidad del Agua de la Quebrada Saíno, Ubicada en el Cantón de Zarcero, Alajuela.

AUTORAS: ®

Aragón Leandro, Fiorella Fernández Fedullo, Nancy DIRECTOR TFG:

VER NOTA TÉCNICA.

LUGAR DE LA PUBLICACIÓN: Montes de Oca, San Pedro. San José. Costa Rica.

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN:

presentado a la Facultad de Medicina.

Escuela de Tecnologías de Salud, de la Universidad de Costa Rica, para Optar al Título de Licenciado en Salud Ambiental.

MODALIDAD: TESIS

SIGNATURA AÑO LOCALIZACIÓN DEL MATERIAL

TFG: 31732 2010 Biblioteca Luis D. Tinoco.

FUENTE: creación propia.

DESCRIPCIÓN GENERAL: la dimensión de este documento es de 08 ½ x 11 centímetros, impreso en papel bond 20, impreso a todo color. Este documento está compuesto por ix, páginas preliminares, y 135 páginas de desarrollo de la investigación. Bibliografía: 136 – 149. CUADROS.

(16) FIGURAS. (55) ANEXOS. (09)

NOTA TÉCNICA: en la HOJA DE APROBACIÓN de esta tesis NO aparece explícitamente consignado el nombre del DIRECTOR/A de este TFG, por lo tanto materialmente NO es posible su identificación. En el título del presente Trabajo Final de Graduación, NO se considera la delimitación temporal del estudio a realizar.

EPÍGRAFES

OPAC. TFG.

Abono orgánico NO

CONSTA INFORMACIÓN Calidad de agua-Zarcero (Alajuela-Costa Rica)

Ganado lechero Salud ambiental

COMPILADOR: de la Vega Gómez, Ml. Enrique

1 0 1

FUENTE: creación propia.

RESUMEN GENERAL: “RESUMEN”.

“En la actualidad, la contaminación del recurso hídrico ha ocasionado el deterioro de su calidad y disponibilidad y por ende, de su aprovechamiento para diferentes actividades, necesarias para el desarrollo humano.

Por este motivo, se debe considerar la Salud Ambiental, la cual es una disciplina que se encarga de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores ambientales que puedan afectar adversa mente la salud de presentes y futuras generaciones, lo cual incide directamente en su calidad de vida, es decir, estudia los efectos del ambiente sobre la salud humana.

Este estudio considera la Salud Ambiental como eje transversal, se enfoca en uno de los sectores productivos más importantes del país, el sector lechero, específicamente, en los sistemas de fertilización forrajera utilizados en fincas ganaderas y su efecto sobre la calidad del agua en la zona alta, media y baja de la quebrada Saíno.

Dicha quebrada es un afluente del río Tapezco, que a su vez forma parte de la microcuenca del río La Balsa, y se localiza en el cantón de Zarcero, provincia de Alajuela; la misma es empleada por agricultores del área para riego de cultivos que son comercializados.

En el área de estudio, gran parte del territorio está dedicado a esta actividad, en donde existen pastizales fertilizados con purines y químicos, que pueden llegar por medio de escorrentía e infiltración hasta fuentes de agua subterránea y a la quebrada Saíno.

Los sistemas de 'fertilización forrajera que se emplean son químico y orgánico, éste último tratado por medio de distintos métodos tales como:

tanque de almacenamiento, bomba estercolera, compost, lombricultura, tanques de sedimentación, tuberías, canales de drenajes o zanjas, pistola y tamices. La mayoría de las fincas en estudio, combinan ambos sistemas, mientras que en las restantes se utiliza solamente uno de estos. La fertilización constituye una herramienta importante en el manejo de pastos, ya que a través de su aplicación es posible modificar la cantidad, calidad y velocidad de crecimiento del forraje. Las unidades productivas pecuarias, se encuentran organizadas en sistemas de pastoreo rotativo con pequeños apartos (sectores o lotes que se alternan para que el ganado paste en ellos).

Los pastizales y especialmente las vías de escurrimiento en el suelo, reciben una gran cantidad de aguas verdes para fertilizar yagua de riego, que junto con el agua pluvial generan un flujo importante en el terreno, lo que ocasiona escorrentía superficial y arrastre de elementos como nitrógeno, fósforo y potasio, presentes en los fertilizantes, los cuales llegan hasta la quebrada y en grandes cantidades, producen desequilibrios ecológicos como la eutrofización.

COMPILADOR: de la Vega Gómez, Ml. Enrique

1 0 2

Para conocer el efecto de esta fertilización sobre la quebrada Saíno, se evaluó la calidad del cuerpo de agua en cuatro puntos de muestreo, así como de los efluentes de cuatro lecherías representativas de las doce localizadas en las márgenes, esto a través de análisis físico-químicos y microbiológicos.

El análisis de los resultados demostró que se presentaron alteraciones importantes en el agua, debido al manejo de las aguas verdes, ya que la separación de sólidos, a través de tamices o tanques de sedimentación, no es suficiente para reducir los valores de DBO y DQO, a niveles establecidos en la legislación.

De igual manera, el estudio reveló que entre los parámetros físico-químicos más críticos que incumplieron las normas reglamentarias en la quebrada se encuentran: 080, Potasio, Fósforo total, Nitritos, Sólidos Suspendidos Totales y Conductividad.

Asimismo, los análisis microbiológicos mostraron la presencia de Coliformes fecales y E. coli en los cuatro puntos muestreados de la quebrada, lo cual indica contaminación fecal, que es evidencia directa del acceso del ganado al cauce y de escorrentía de los suelos ganaderos, esto aunado a la contaminación de aguas residuales domésticas. Este tipo de contaminación puede inducir a enfermedades no sólo a través del consumo de hortalizas irrigadas con esta agua, sino también por contaminación cruzada en los hogares.

Finalmente, debido a que la fertilización de áreas forrajeras se lleva a cabo sin ningún control, pues en el terreno se aplican purines y químicos de acuerdo con la época, ya sea seca o lluviosa, y al conocimiento empírico de los lecheros, se propicia la aplicación de nutrientes en concentraciones mayores a las que el suelo puede absorber, como consecuencia, los residuos son lavados y arrastrados hacia la quebrada.

Por estas razones, es imprescindible brindar tratamiento a los efluentes de las lecherías antes de que sean depositados en los potreros y mejorar los métodos de fertilización, con el fin de disminuir la carga orgánica al valor máximo permisible y evitar la contaminación de la quebrada Saíno”. (ARAGÓN LEANDRO; FERNÁNDEZ FEDULLO: 2010.)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

“La actividad humana ha acelerado la presión del uso de los recursos naturales a nivel global, como medio de ejercer desarrollo y sostenibilidad socioeconómica, lo cual provoca una degradación apresurada de los recursos disponibles en el planeta y altera los ecosistemas terrestres, acuáticos y el equilibrio natural a niveles elevados, lo que compromete la existencia futura de todas las especies.

COMPILADOR: de la Vega Gómez, Ml. Enrique

1 0 3

Esto ha sido una causa de mucho peso para que la frontera agropecuaria se amplíe de manera insostenible para el ambiente, y así convierta áreas boscosas en terrenos de cultivo y pastoreo, y los cauces fluviales en canales de drenaje de desechos, y generar así un impacto adverso de la actividad en la cuenca hidrográfica a favor del fortalecimiento económico de los sectores asociados con esas actividades, con base en modelos de uso de la tierra como factor de producción.

Recientemente, el costo de adquisición de los abonos químicos se ha incrementado, e influye sobre la economía de los sistemas productivos agropecuarios, consecuentemente, los productores han retomado los desechos orgánicos como fuente para fertilizar los suelos. Existen diferentes métodos para utilizar dichos desechos, una de las técnicas más empleadas es asperjar el estiércol, sin un tratamiento previo, en las fincas ganaderas, de tal modo que el nitrógeno, fósforo y potasio, así como otros elementos, son regresados al terreno, no obstante, existen factores que propician el arrastre de los mismos hacia fuentes de agua, que generan su contaminación.

A pesar de que en la actualidad, se presenta una mayor utilización de los desechos orgánicos, en muchas unidades productivas pecuarias aún se complementan las prácticas pecuarias con fertilizantes químicos, lo que representa costos sociales importantes, ya que su utilización ha ocasionado efectos perjudiciales agudos y crónicos en la salud de las personas y los animales, así como daños en el ambiente en general.

"Existe evidencia empírica de altos niveles de contaminación de aguas de superficie y subterránea con nitritos y metales pesados ... Esta contaminación tiene un impacto trascendental en la salud de las personas" (OPS, 2007). Igualmente, "el agua que contiene ciertas sustancias químicas u organismos microscópicos puede ser perjudicial para determinados procesos industriales y recreativos ... n (Sandoval, 2001 ).

En el caso del área de estudio, las fincas agropecuarias dedicadas a la producción de leche están localizadas a lo largo de fuentes de agua superficial tales como la quebrada Saíno, en terrenos con fuertes pendientes, lo cual aunado a otras características, causa la contaminación hídrica con desechos orgánicos y químicos empleados en la fertilización forrajera, que son arrastrados por medio de escorrentía; esta última ocasionada por la pérdida de permeabilidad del suelo (Rodríguez, 1997).

Asimismo, la cobertura boscosa está fuertemente fragmentada en las áreas dedicadas a esta actividad ya la agricultura, pues existen parches de bosque, cercas vivas y bosque ribereño en algunos sectores a lo largo de la quebrada Saíno.

Igualmente, la producción de leche genera una serie de desechos y subproductos como desechos alimenticios y plásticos, residuos de cosechas y sobrantes de medicamentos,

COMPILADOR: de la Vega Gómez, Ml. Enrique

1 0 4

que tienen como destino final lagunas, ríos y quebradas, que como cuerpos receptores, sufren un proceso grave de deterioro.

Considerando entonces la problemática antes mencionada, esta investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto de los sistemas de fertilización forrajera utilizados en fincas lecheras, sobre la calidad del agua de la quebrada Saíno, ubicada en el cantón de Zarcero?”. (ARAGÓN LEANDRO;

In document OPERA PRIMA SALUD AMBIENTAL EN COSTA RICA: (página 113-118)