• No se han encontrado resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo final, se pretende resumir los hallazgos más significativos encontrados con el desarrollo del presente trabajo de investigación. Estos son anotados a continuación:

ƒ En las medias obtenidas en la muestra total se establece que la ideología educativa preponderante es la liberalista, que pugna por el desarrollo de la persona en un marco de libertad, sin embargo esta ideología está sesgada por dos posturas contrarias: la liberacionista y la conservadurista. Puede establecerse en el análisis de la muestra total, que no existe una clara distinción entre los discursos que representan las

ideologías del grupo conservador y las del liberalista. Esta confusión se puede precisar al observar los resultados de la matriz de correlación de Pearson que establece claras relaciones entre ideologías de un grupo y otro.

ƒ En el grupo que desarrolla una propuesta (experimental) se observa una prevalencia de las ideologías del grupo liberalista y un alejamiento del grupo conservador, lo que permite establecer una diferenciación de los resultados obtenidos en el grupo control, que a su vez permite establecer que la Propuesta del Programa Educación en Valores ha impactado a través de sus acciones cuando menos en la visión, los discursos, actitudes y valores que acerca de la educación tienen los maestros, pero aún no lo suficiente.

ƒ La matriz de correlación de Pearson para el grupo experimental permite establecer que los docentes reconocen algunos planteamientos de las ideologías liberalistas como movilizadores de su acción, sin embargo, la fuerte relación con el intelectualismo permite concluir que éstos siguen sólo en el discurso y no se ha logrado corresponder la enseñanza de valores con los nuevos enfoques teórico-prácticos de la enseñanza.

ƒ En el grupo control se observa una disposición a posturas ideológicas fundamentalistas que se alejan de enfoques teórico-prácticos en boga actualmente en la práctica

educativa, lo que permite sostener que la propuesta educativa del PEV no fuctificó en las escuelas de este grupo, debido a que la metodología con la que se desarrolla la propuesta se desmarca de prácticas que corresponden a enfoques de la enseñanza de valores que a su vez se corresponden con ideologías conservadoras.

ƒ A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados de las medias, según los datos obtenidos en la prueba t y el ANOVA, si puede sostenerse que existe una

tendencia clara en los maestros de escuelas que desarrollan la propuesta del PEV hacia las ideologías del grupo liberalista.

ƒ Los maestros en el grupo experimental y control observan una diferencia significativa en las ideologías y grupos ideológicos, por lo que puede establecerse que el Programa Educación en Valores con su propuesta de trabajo está ayudando a desarrollar nuevas concepciones sobre la forma en que se enseñan los valores en el contexto escolar. ƒ La tendencia ideológica en el grupo experimental no ha logrado permear siquiera al

tintero: la mayor parte de las actividades planteadas para el desarrollo de valores no parten del contexto significativo del alumno, el discurso intelectual prevalece

desvinculado de los sentimientos y generalmente los valores deseables son propuestos por adultos, aspectos que se corresponden con el enfoque prescriptivo-exhortativo. ƒ En las actividades planteadas por las escuelas que desarrollan la propuesta del PEV, se

observa poca incidencia, ya que no puede establecerse un análisis comparativo significativo entre lo encontrado en el grupo experimental y el grupo control.

ƒ La metodología que ha desarrollado el PEV con los docentes ha ayudado a sensibilizar sobre la importancia de la enseñanza de valores en el contexto escolar. Sin embargo no se observa en los maestros una clara distinción de la propuesta actual del PEV a diferencia de la anterior que se correspondía con el enfoque Prescriptivo-exhortativo, lo

que permite sostener que las escuelas del grupo experimental participan de la nueva propuesta pero desarrollan una totalmente diferente, y se sigue orientando la acción docente desde posturas ideológicas conservadoras, con fuerte aceptación de planteamientos como “educar con el ejemplo”.

ƒ Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten determinar que las ideologías educativas determinan en gran medida la selección de estrategias y/o técnicas para la enseñanza de valores en el contexto escolar.

ƒ La propuesta del Programa Educación en Valores ha logrado influir en la concepción de cómo debe ser la enseñanza de valores en el contexto escolar, sin embargo no logra impactar decididamente en los maestros para la selección de técnicas y/o estrategias para la enseñanza de valores en el contexto escolar.

A manera de recomendaciones se anotan los siguientes comentarios:

ƒ Se visualiza la necesidad de que se realicen investigaciones de tipo experimental que analicen lo que sucede en el interior del salón de clases: la forma en que se establecen las relaciones interpersonales, las reglas de convivencia, y específicamente, las actividades para el desarrollo de valores. Incluso pueden contemplarse estudios

longitudinales en alumnos para corroborar el impacto sistemático de una propuesta, aún y cuando esta esté dirigida a los maetros.

ƒ Es recomendable que todas las propuestas valorales establezcan sus posturas

ideológicas en correspondencia con los enfoques de la enseñanza de valores para que se puedan establecer estrategias de acción que fortalezcan las propuestas y rompan paradigmas y estereotipos, y finalmente

ƒ Desarrollar estudios sobre los factores que inciden alrededor del fenómeno de la resistencia al cambio social, y de esta manera poder analizar la correspondencia de los procesos educativos y sociales.

REFERENCIAS

Almaguer, T. E. y Elizondo, A. E. (2003). Fundamentos sociales y psicológicos de la educación. Distrito Federal, México: Trillas.

Anzaldua Arce, Enrique. (2004). La docencia frente al espejo: imaginario, transferencia y poder. Universidad autónoma Metropolitana. México.

Arroyo Picard, Ivonne. (1998). Filosofía de la educación en Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la Cultura. Fondo estatal para la Cultura y las Artes. Chihuahua, México: Solar Colecciones.

Bravo, Erandi Curi. (2001) Historia y evolución del conductismo. Consultado el 17 de mayo de 2007, en

http://www.ideasapiens.com/psicologia/cientifica/historiayevolucionconductismo.htm

Bode, A. Froamroze. La filosofía espiritual de la autorrealización de Zarathustra. Consulta realizada el 15 de Mayo de 2007, en

http://www.tradicionperenne.com/ZOROASTRISMO/fillosofia-espiritual.pdf

Burbano, Lida. Teoría del aprendizaje. Consulta realizada el día 14 de noviembre de 2007, en

http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml

BISMARK. (2004). Valores: Evaluación Integral del Programa Educación y Valores. Reporte Técnico. BISMARK: Buró de Investigación Social & Marketing.

Claro Obscuro. (1997). El Constructivismo. Consulta realizada el 21 de Marzo del 2005, en

www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/claros/calro10-11/secuen/sec_7.html

Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico. (1998). Evaluación del Programa Integral de Valores: Resultados y Recomendaciones. Dirección General de Educación y Cultura. Gobierno del Estado de Chihuahua. Documento inédito.

Ferman, O. I y Junco, R. I. (2006). Modelo Educativo del Programa Educación en Valores. Documento inédito en revisión.

Festinger, L. & Katz, D. (1993). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Distrito Federal. México: Paidós Studio/ Básica

Fuentes, Mylvia. (2003). Las teorías psicológicas y sus implicaciones en la Enseñanza y el aprendizaje. Consultado el 18 de mayo de 2005, en

http://www.monografias.com/trabajos15/teorias-psicologicas/teorias-psicologicas.shtml

Fromm, Erich. (1998). Del tener al ser: Caminos y extravíos de la conciencia. Obra póstuma 1. Distrito Federal. México: Paidós Studio.

Gárate Rivera, Alberto. (2006, Abril). Educación y Valores. Entre la esperanza y la

desesperanza. Documento presentado en el Cuarto Congreso Internacional sobre Educación y Valores. Tijuana, Baja California, México.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2002). Metodología de las ciencias humanas. Distrito Federal. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, L. (s/f). Paradigma cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. En Revista Paradigma del Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Recuperado el 05 de Febrero del 2007, en

http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Distrito Federal. México: Mc Graw Hill.

Henson T.,Kenneth & Eller, Ben.(2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de CMB. Thomson Learning.

Hirsch Aldler, Ana (Compiladora). (2001). Educación y Valores. Tomo I. México: Gernika.

Junco, Ramón. (1997). La comunicación en la dirección eficaz de las instituciones escolares. Referentes teóricos para la implementación de cursos de perfeccionamiento a directivos escolares. Distrito Federal, México: Universidad Panamericana.

Kerlinger, Fred & Lee, Howard. (2001). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en las Ciencias Sociales. Cuarta edición. Distrito Federal, México: Mc

Graw Hill.

La Teoría de Piaget. Artículo consultado el 14 de noviembre del 2005, en

Latapí, Pablo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí Sarre, Pablo. (1996). El Estado Educador. Revista Proceso No. 1007, 42.

Latapí Sarre, Pablo. (2003). Una buena educación: Reflexiones sobre calidad.

López Arenas, Juan Antonio. (2006, Abril). Líneas Filosóficas de la educación con valores. Documento presentado en el 5to Coloquio Nacional de Valores, Tijuana, Baja California. México.

Martínez, Miquel. (2000). El contrato Moral del Profesorado: Condiciones para una nueva escuela. Biblioteca para la actualización del maestro. Distrito Federal, México:

SEP/Desclée De Brouwer.

Meece, Judith. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente: compendio para educadores. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP.

Mergel, Brenda. (1998). Diseño Instruccional y Teoría del aprendizaje. Consultado el 15 de de mayo de 2007, en

http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

Meza, Sergio. (En prensa). Tratado de Filosofía Antropológica. Documento inédito.

Millán, A., Rivera, R. y Ramírez M. S.. (2005). Calidad y Efectividad en Instituciones Educativas. ITESM, Universidad Virtual. Distrito Federal, México: Trillas.

Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Paidós Studio.

O`Neill, William. (1981). Educational ideologies: Contemporary expressions of educational philosophy. Universidad of Southern, California. California. USA: Goodyear Publishing

Company Inc.

Osio, M. A., Pérez, B. A., Montoya, R. R., Navarro, H. J. & Herrera, R. A. (1999). Evaluación del Programa de Educación en Valores PROGRESO. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Departamento de Ciencias Sociales, Programa de Trabajo Social. Documento inédito.

Peggy a. Ertmer y Timothy J. Newby. (1993) Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Consultado el 14 de noviembre de 2005, en

http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/CONDUCTISMO_%20COGN ITIVISMO_%20CONSTRUCTIVISMO.pdf

Pérez, B. A. y Puga, A. D. (2001). II Evaluación del Programa Educación en Valores. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y

Administración, Departamento de Ciencias Sociales, Programa de Trabajo Social.

Documento inédito.

Pliego, Cecilia. (2007). Proyecto Eti-K. Programa EAVE. Consulta realizada el 14 de Enero del 2007, en

http://www.etik.com.mx/inicio.php

Porta, V. y Pérez, M.. (2004). La problemática antropológica: A propósito de una reflexión filosófica. Consulta realizada el 17 de Febrero del 2007, en

http://www.monografias.com/trabajos16/antropologia/antropologia.shtml

Programa Educación en Valores (2006). Guía docente de Educación Básica. Chihuahua. México: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado.

Ramírez, M. S. (En prensa). Modelos de enseñanza. En M. S. Ramírez (coord.), Modelos de enseñanza con la técnica de casos. Documento inédito.

Rodríguez Combeller, Carlos. (1988). Jefe hoy, mañana dirigente. Distrito Federal, México: Diana.

Sanhueza Moraga, Gladys. (2006). Constructivismo. Consulta realizada el 21 de Marzo del

2007, en

http://www. Monografías.com/trabajos11/constru/constru.shtml

Santoyo, César (1998). Los valores en Educación. Educar: Revista de Educación. Nueva Época Núm. 4. Enero-Marzo 1998. Consulta realizada el 18 de Marzo del 2007, en

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4santoyo.html

Santrock, John W. (2002). Psicología de la Educación. México: Ed. Mc Graw Hill. Savater, Fernando. (2000). El valor de educar. Distrito Federal, México: Ariel.

Savater, Fernando. (2002). Ética y Ciudadanía. España: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Schmelkes, Sylvia. (2004). La formación de valores en la educación básica. Biblioteca para la

Schmelkes, Sylvia. (1998). Educación y Valores: Hallazgos y Necesidades de Investigación.

Educar: Revista de Educación. Nueva Época Núm. 4. Enero-Marzo 1998. Consulta realizada el 18 de Marzo del 2007, en

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4schmelk.html

SEP. (1993). Plan y Programas de Estudio. Primaria. Distrito Federal. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2005). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. Primaria. Documento preliminar.

Suárez, T. E. y Villalobos, R. (2005). Evaluación de Impacto Actitudinal sobre el Programa de Educación en Valores. Reporte de Investigación. Documento inédito.

Wikipedia. (2007). Ciudad Juárez. Consulta realizada el 18 de Febrero del 2007, en

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rez

Yurén, M. T. (1997). Sujeto de la Eticidad y Formación Valoral. Consulta realizada el 22 de Marzo del 2007, en

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4yuren.html

A P É N D I C E S

Apéndice A

Apéndice B

Instrumento estandarizado para evaluación de Ideología educativa Estimado maestro:

Esta encuesta forma parte de un proyecto de investigación sobre las ideologías educativas sustentadas por los maestros del nivel de Primaria en Ciudad Juárez. Para resolverlo se le pide que exprese su opinión en relación a 104 afirmaciones acerca de algunos conceptos educativos. Para ello indique el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con la aseveración.

Hay 5 opciones TA (Totalmente de acuerdo), A (Acuerdo), I (Indeciso), D (Desacuerdo), TD (Totalmente en desacuerdo). Marque la opción que mejor represente su concepción acerca de la educación. Cabe mencionar que ninguna respuesta suya será considerada errónea.

Se le agradece profundamente su cooperación y sinceridad. Sexo: F___ M____ Edad______ Años de servicio______ Grado último de estudios:

Normal Básica_____ Licenciatura(Normal-UPN)______ Maestría______ Doctorado______ TA A I D TD 1. El maestro debería estar más interesado para motivar o estimular un interés en el

aprendizaje más que transmitir los conocimientos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2. El tipo más valioso de conocimiento es aquel que incluye simbolismo y pensamiento

abstracto.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 3. Una educación liberal es factor importante en la formación de las personas de

pensamiento liberal.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4. En última instancia, la felicidad humana se deriva de que uno se adapte a las normas

prevalencientes de creencias y conductas.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 5. Las escuelas deberían enfatizar la formación moral, deberían poner más énfasis en

ayudar a los alumnos a desarrollar valores personales adecuados.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 6. Las diferencias intelectuales (físicas, psicológicas y sociales) son tan significativas que

no es posible pretender que toda la gente tenga iguales experiencias educativas. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 7. Un niño de primaria no está lo suficientemente maduro para hacer decisiones

responsables acerca de la orientación apropiada de su propia educación.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 8. Los problemas de conducta en el salón generalmente indican que los estudiantes no

están lo suficientemente motivados.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 9. Los métodos tradicionales tales como exposición, recitación y discusiones de grupo

controladas promueven un buen carácter moral, enseñando al alumno autocontrol y respeto a la autoridad.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1/7

10. Se debería esperar que los alumnos se apeguen a las normas morales absolutas y permanentes, que están basadas en convicciones intelectuales, también absolutas y permanentes.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 11. En general al niño debe reconocérsele la capacidad de juzgar qué tipo de educación es

la más apropiada para sí mismo

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 12. La escuela debe estimular el aprecio por las tradiciones sociales

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 13. la escuela debe enfocar su atención sobre métodos para resolver problemas de los

estudiantes, tanto individuales como de grupo.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 14. La educación superior deberá proveer al estudiante de una orientación sobre la vida en

general, enfatizando su función como ser humano más que entrenándolo par cualquier posición o función social en particular.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 15. Los maestros deben tener libertad para criticar cualquier situación social que

obstaculice la realización total de los individuos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 16. Una persona define a sí misma ante él y los demás a través de sus acciones.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 17. La educación actual necesita recuperar los métodos y principios educativos antiguos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 18. La ciencia debe ser complementada por un sistema más autoritario de creencias, tales

como: religión o filosofía tradicional, si es que va a servir como base satisfactoria de los valores humanos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 19. El maestro debe ser un modelo de excelencia moral y académica.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 20. Es una tarea de la escuela buscar la manera de desarrollar el tipo de estudiante que

será capaz de ser eficiente en una sociedad sin educación obligatoria, ni de otras limitaciones formales por encima de su libertad individual.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 21. La mejor sociedad es aquella con una socialización de socrática que busque el gran

máximo de justicia social para todos.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 22. Un profundo respeto hacia la ley y el orden es la base fundamental para un cambio

social constructivo.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 23. Las escuelas deberían poner énfasis en cuanto al hombre como tal, esto es, en la

naturaleza esencial que todos los individuos comparten.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 24. El fin de la educación es ella misma, ella es su propio propósito y sólo eventualmente

una preparación para el futuro.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 25. La escuela primaria debería enfatizar apropiadamente en la memorización y la habilidad

manual.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 26. Las escuelas deberían promover una cierta clase de conformidad racionada, basándose

en las mejores respuestas que han surgido del pasado como una guía más confiable para una acción efectiva en el presente y en el futuro.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2/7

27. Las escuelas deberían enfatizar aquellos cambios que se requieren en el actual sistema social de manera que se instituya una sociedad muy humanista y humanizante.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 28. Las escuelas deberían acentuar la visión utópica de un mundo en el cual sería posible

para las personas funcionar como seres normales que se autorregulan.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 29. La democracia debe ser complementada por un sistema de normas morales más

permanentes, si es que se desea un modo efectivo para dirigir la educación. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 30. El mayor bien es vivir de acuerdo a la ley natural y/o cósmica.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 31. El pensar y aprender son básicamente actividades que ordinariamente ocurren en

diferentes clases de interacciones grupales.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 32. La educación debe estar dirigida con una conciencia total de que virtualmente toda

creencia personal es, en último caso, determinada por la clase de condiciones socioeconómicas que prevalecen dentro de una cultura dada.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 33. El mucho aprender y pensar frecuentemente mina e interfiere en el sentido común de

las personas.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 34. La escuela debe existir principalmente para transmitir la información y habilidades que

los niños encontrarán necesarias para subsistir y triunfar dentro del orden social existente.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 35. El método democrático (que la mayoría tiene la razón) es el mejor medio para resolver

diferencias interpersonales en problemas donde la ciencia no ha dado soluciones definidas.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 36. Bajo las actuales condiciones, el control sobre la educación deberá recaer en una

minoría ilustrada de intelectuales responsables, que sean capaces de implementar los cambios sociales requeridos a través de las escuelas.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 37. El estudio de la filosofía es un aspecto muy importante de una educación apropiada.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 38. La escuela deberá estar centrada en la comunidad: deberá reflejar las necesidades e

intereses de la localidad en la cual reside.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 39. la enseñanza convencional ordinariamente subestima las capacidades del niño para el

autoaprendizaje.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 40. Todo aprendizaje involucra sentimientos y emociones.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 41. La meta fundamental de la educación debe ser el ayudar al estudiante a identificar,

conservar, transmitir la verdad, es decir, el significado de la vida.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 42. México está en peligro de perder la estructura de ideas orgánicas, valores y creencias

que constituyen una fe común de los mexicanos como tales.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 43. El aprender cómo pensar es generalmente más importante que el contenido de lo que

piensa uno.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 3/7

44. Hay ciertos elementos constantes en experiencia humana que nos ayudan a comprender el presente y anticipar el futuro.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 45. Los problemas relacionados con el control y disciplina de los estudiantes son

frecuentemente causados por una sociedad que obstaculiza el desarrollo de las responsabilidades personales el saber controlar en el mundo, incluyendo a los estudiantes.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 46. El valor básico de los conocimientos es su utilidad social contemporánea; los

conocimientos son primeramente medios para adaptarse con éxito dentro del orden social existente.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 47. la mejor acción en cualquier situación particular es esencialmente la acción más

inteligente en dicha situación.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 48. La escuela debe limitarse a sí misma, lo más posible, a cultivar el intelecto, dejando