• No se han encontrado resultados

5.1 Conclusiones

A través de la investigación cualitativa, es posible reflexionar críticamente sobre la cotidianeidad de la práctica docente, que implica una trama de relaciones que la convierten en una realidad compleja, la cual para mejorarla es necesario primero comprenderla, ya que resulta sumamente inútil pretender cambios renovadores y profundos en la práctica docente si no se conoce y tiene en cuenta la realidad que se quiere modificar.

Después de la exhaustiva investigación documental, del análisis y reflexión sobre la práctica docente se puede concluir que el proceso de investigación vivido fue altamente provechoso, de este modo cabe mencionar los logros obtenidos acerca de la práctica docente de los profesores del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar de la ENEF con el propósito de identificar su repercusión en la consecución de logro del perfil de egreso de la licenciatura,

Con miras a una mejora en el estilo de enseñanza de los docentes sujetos de estudio, se identificaron las estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes implementados por los profesores del Área de Acercamiento a la práctica y se logró obtener conocimiento sobre la importancia del trabajo colegiado para el logro de los propósitos de la academia.

Este acercamiento que se tuvo sobre la práctica docente y el análisis del impacto que ha tenido en el desempeño de los maestros con la implantación de un nuevo plan y programas

de estudio así como la vivencia de la práctica como objeto de estudio, de análisis, de reflexión y de indagación con responsabilidad profesional; el desarrollo de un proceso de análisis

compartido; la búsqueda en la bibliografía; el apoyo de los profesores del área de acercamiento a la práctica escolar, la observación de estos docentes en situaciones en las que se

desempeñan de manera cotidiana, de manera analítica y concienzuda, ha generado

conocimientos que pueden servir como base para que desde la gestión escolar se cuente con elementos para la mejora de la práctica.

Es así como el desarrollar esta investigación se pueden establecer las siguientes conclusiones:

La práctica docente de los profesores del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar de la ENEF es esencial en la consecución de logro del perfil de egreso de la licenciatura. La práctica docente muestra algunas formas de relación social y en el espacio escolar realiza funciones de orientación, supervisión y control de las actividades de los alumnos, los informa y genera formas de aprendizaje declarativo, conceptual, procedimental y valoral.

Se puso en marcha un programa de actualización a partir del 2002 cuyo propósito se centra en que los profesores conozcan los fundamentos, principales orientaciones, contenidos y enfoques de las asignaturas que imparten, de tal manera que adquieran los elementos

necesarios para aplicar los programas de estudio y fortalezcan la comprensión de su tarea, mejorar sus prácticas y abrir nuevos campos a la reflexión educativa; el plan de estudios exige la variabilidad de la práctica y el uso de los recursos tecnológicos. Señala también que tanto en las formas como en las orientaciones con que se trabaje en la licenciatura, será necesario articular las actividades de los profesores de la escuela normal.

Estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje. Las estrategias con la que los docentes pretenden lograr los propósitos de cada curso son con base enlas orientaciones didácticas recomendadas, en cada uno de los programas por lo que es necesario tengan presentes los propósitos del curso, con el fin de que establezcan las estrategias y acciones para

alcanzarlos. Se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica.

La organización de los alumnos para su participación individual y colectiva. Se han concretado orientaciones normativas específicas. La finalidad ha sido precisar los objetivos y los criterios académicos que regulan las visitas de los estudiantes normalistas a los planteles de educación básica, así como la planeación de este trabajo compartido entre las instituciones

Conocimientos, competencias y habilidades docentes importantes para el logro del perfil de egreso.Se reconoce que la formación docente debe incorporar algo más que conocimientos, debe desarrollar habilidades y éstas se definen frente a un grupo de estudiantes en el trabajo cotidiano en el aula. De ahí la importancia de la observación de la práctica docente de los tres profesores participantes. Encontrando que cuentan con conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para atender a los grupos y alcanzar los propósitos educativos; las

habilidades docentes que se debe fortalecer es la planificación de las actividades didácticas, trabajo de equipo, planteamiento de problemas, expresión verbal y escrita, uso de las nuevas tecnologías y resolución de problemas.

La importancia del trabajo colegiado para lograr los propósitos del área de acercamiento a la práctica escolar. Se ha impulsado el trabajo colegiado entre profesores como una estrategia para mejorar la organización de las actividades académicas, y como un espacio de

actualización permanente del desempeño docente y la superación profesional. El impacto en las prácticas de los profesores que atraviesan por un proceso de cambio no sólo involucra acciones externas al sujeto, como profesional, sino que además, transforman los procesos internos de la persona, sus concepciones, creencias, estructuras mentales.

5.2 Recomendaciones

Sin lugar a dudas, la calidad de la enseñanza está estrechamente vinculada con la calidad del profesorado, por lo tanto, es urgente que cada uno de los implicados en este hecho

asuman su compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa, entendiendo que puede lograrse si se tiene una idea clara del significado y los propósitos del cambio que se pretende alcanzar. Por lo que es necesario contar con el compromiso y el esfuerzo de los profesores, estudiantes y directivos de la escuela normal, así como de las autoridades educativas estatales. Es también muy importante conocer bien el interior de la institución sus diferencias, procesos, sinergias y diferencias, sin dejar de lado a todos aquellas personas que conforman la institución.

Una propuesta es que la ENEF se constituya como una comunidad de aprendizaje, ya que contribuiría para que mejoren las competencias docentes requeridas para desarrollar los contenidos del Plan y Programas de Estudio, se apropien y profundicen en el conocimiento de su enfoque, propósitos y contenidos, que desarrollenhabilidades para la planeación y

seguimiento de las sesiones y además se consoliden aspectos técnico pedagógicos acerca de las competencias adquiridas, con mayor énfasis en el diseño, aplicación y evaluación.

Como señala Senge (1999) una organización que aprende colectivamente y se transforma continuamente para recoger, gestionar y utilizar mejor el conocimiento para el éxito de la institución. El autor destaca que se nota un aprendizaje generador que representa a la creación - requiere "el pensamiento sistémico," "la visión compartida," "el dominio personal," "el equipo que aprende," y la "tensión creativa" (entre la visión y la realidad actual). También Senge (2000) en la Danza del Cambio, menciona que el aprender a reconocer y apreciar el progreso de cada uno de los proyectos que se prevean implica que la comunidad de aprendizaje o por lo menos la academia –en este caso – del área de acercamiento a la práctica.

• Establezca metas temporales que permitan medir el progreso a medida que avanza. • Vigile las acciones que se realicen cuando no se prevean en los momentos iniciales • Se lleve registros de las modificaciones que ocurran.

• Desarrollen la medición y la evaluación como un instrumento para aprender (no como instrumento de control), que permita hacer los ajustes necesarios.

Esto último constituye una herramienta valiosa para el aprendizaje y progreso de una organización, por que permite, entre otras cosas, enriquecer los modelos mentales, es decir, mejora la noción de percepción de la realidad.

Otras sugerencias para los profesores con intención de mejorar su práctica. • Sumarse al proyecto educativo con la idea de vivir la experiencia de la formación

docente intensamente.

• Tratar de romper esquemas limitantes de la cultura magisterial tradicional (concepciones pedagógicas arraigadas).

• Vencer las resistencias internas ante lo novedoso, mente abierta a la critica, reflexión y análisis.

• Tener la motivación para enfrentar retos y lograr cambios

Se debe considerar que no es posible pasar por procesos de cambio y permanecer indiferentes ante ellos; la actitud con la que los vivamos será ese proceso formativo es el principal motor.

A juicio propio, son los docentes quienes deberán adquirir plena conciencia del cambio como un fenómeno educativo que está sujeto a los imperativos sociales; que debe tener objetivos bien definidos, así como estrategias adecuadas para poder lograrlo.

Esta investigación puede convertirse en el detonante que lleve a los docentes de la ENEF a la reflexión y al análisis; pues es un paso que se necesita para poder transitar hacia la transformación y a una verdadera mejora de la práctica docente.

REFERENCIAS

Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los estudios de caso. Una aproximación teórica. En R. Vázquez y F. Angulo, Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga, España: Aljibe.

Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional (G. M. Staines, Trad. 2a. ed.). México, D.F.: Oxford.

Arnaut, A. (2004) El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de Discusión 17. México, D.F.: Editoriales de México.

Baker, M. y Foote, M. (2003). Enseñar a pesar de la sociedad del conocimiento I: el fin del ingenio. En A. Hargreaves (ed.), Enseñaren la sociedad del conocimiento (pp. 89-113). Barcelona, España: Octaedro.

Becerril, S. (1999). Comprender la práctica docente. México: Instituto Tecnológico de Querétaro. Biddle, B. J., Good, T. L., y Goodson, I. F. (Eds.). (2000a). La enseñanza y los profesores I: la

profesión de enseñar (Vol. 53). Barcelona: Paidós.

Biddle, B. J., Good, T. L., y Goodson, I. F. (Eds.). (2000b). La enseñanza y los profesores II: la enseñanza y sus contextos (Vol. 54). Barcelona: Paidós.

Biddle, B. J., Good, T. L., y Goodson, I. F. (Eds.). (2000c). La enseñanza y los profesores III: la reforma de la enseñanza en un mundo en transformación (Vol. 55). Barcelona: Paidós. BROPHY, J. (2000). La enseñanza. México, Cuadernos SEP- Biblioteca para la actualización

del maestro.

Camilloni, A., Celman, S., Titwin, E. y Palou de Maté, M. (2001). La evaluación de os aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. México: Paidós

Casillas, M. (1998). Capacitación a docentes en el desarrollo de potenciales: una estrategia para elevar la calidad de la Educación.Revista de Educación / Nueva Época Núm. 6 /

Estrategias Cognitivas, Julio-Septiembre. Guadalajara, Jalisco. Recuperado el 7 de octubre del 2004 de http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6casilla.html Chávez Rodríguez, J. (s/f) Actualidad de las tendencias educativas. Ciencias Pedagógicas.

Revista electrónica. 1,(7). Recuperado el 8 de octubre de 2004, de http://www.cied.rimed.cu/revistaselec/ciencias/Ano1/inicio1.htm

Cochran, M y Lytle, S. L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, España: Akal.

Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Millar, (eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-79). Barcelona, España: Octaedro.

Cohen, D., y Prusak, L. (2001). In Good Company: How Social Capital Makes Organizations Work. Boston: Harvard Business School Press.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, (19), 847- 898. Czarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la

aplicación del plan de estudios 1997. Cuadernos de discusión 16. México, D.F.: Editoriales de México.

Díaz-Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Delors, J. (1996) La Educación Encierra un Tesoro. Santillana.

De Miguel, M. (1998) La evaluación del profesorado: Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación 315. México.

Eggen, P. D., y Kauchak, D. P. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (D. Mehuady, Trad. 2a. ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Elliot, J. (2000a). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Elliot, J. (2000b). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata. Elizondo Huerta, A. (Ed.). (2001a). La nueva escuela, I. Dirección, liderazgo y gestión escolar

(Vol. 7). México, D.F.: Paidós.

Elizondo Huerta, A. (Ed.). (2001b). La nueva escuela, II. Dirección, liderazgo y gestión escolar

(Vol. 8). México, D.F.: Paidós.

Espinosa, M.E. (2004) El trabajo colegiado: su funcionamiento, sus aportes y dificultade en tres escuelas normales. Serie Gestion Institucional No. 7. México.

Esteve, J. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía, 266, 46-50. Fernández, A. (2001). Valoración del impacto de la Investigación Educativa sobre la práctica

docente. Revista Educación, 234, 155-170

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas L. (1999). Transformando la práctica docente. México: Maestros y Enseñanza, Paidós.

Fullan, M. G. (2001). The New Meaning of Educational Change (3a. ed.). Nueva York: Teachers College Press.

Fullan, Michael, (2002) “Las fuerzas del cambio”, en Explorando las profundidades de la reforma educativa, Madrid: Akal

Gaceta de la Escuela Normal, documento recuperado el 3 de enero del 2005 en: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/

García, B., Secundino, N. y Navarro, L. (2002). El análisis de la práctica educativa:

consideraciones metodológicas. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (comps.) Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp. 179-208). México, D. F.: Paidós Educador.

García, H. A. (1997). El autorregistro como espejo de la práctica docente. Educar, 3, octubre- diciembre. Recuperado el 24 de febrero de 2004 en:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/01/01Adria.html

Greybeck, B., Moreno, M. y Peredo, M. (1998). Reflexiones acerca de la Formación de Docentes. Revista de Educación / Nueva Época Núm. 5 Formación Docente,

Abril/Junio 1998, Guadalajara, Jalisco. Recuperado el 7 de octubre del 2004 de la http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/05/greybeck.html

González, C. y Flores, M. (2000) El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México. Trillas.

Guerra, D. (2003). Enseñanza tecnológica y desarrollo humano. En Educar ¿para qué? México, Solana, F. (comp.) D.F.: Limusa.

Hall, R. (2003) Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall. Katzenbach, J. y Smith, D. (2002) La sabiduría de los equipos. México: CECSA.

Kennedy, M. (2000). Learning to Teach in a Different Culture. Teachers and Teaching: theory and practice, 6, (1), 75-100.

Martínez, F. y Prendes, M. (2003). Redes para la formación. En Martínez, F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001.Recuperada 10 de octubre de 2002. Didáctica Normativa y Práctica Docente. Nervi, Juan Ricardo (1985)Didáctica Normativa y Práctica Docente. México, Editorial Kapelusz, 262 p.

López, G. G. (2003). La evaluación de la enseñanza: el caso de la escuela normal. Recuperado el 24 de febrero de 2004 en http://www.ene.edu.mx/articulos/2003-

02/evaluacion_de_la_ensenanza.html

Mercado Maldonado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Moore, S. y Fink, D. (2003). Enseñar a pesar de la sociedad del conocimiento II: la pérdida de la integridad. En A. Hargreaves (ed.), Enseñar en la sociedad del conocimiento (pp. 115- 146). Barcelona, España: Octaedro.

Mozo, D. (2003) Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la Actividad Física y Deportiva para el óptimo desarrollo de la sociedad contemporánea. Efedeportes, Revista Digital Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003 recuperado de la http://www.efdeportes.com/efd62/afd.htm el 13 de septiembre del 2005

Ponce, E. (2004). La formación inicial de docentes y la educación normal, dilemas y realidades. Entrevista. Revista Educar. Núm. 31, octubre diciembre de 2004. Consultado el 18 de julio 2005 de la

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/31/Educar%20No%2031%20web.pdf Posner, G. (2001). Análisis de currículo. Santa Fé de Bogotá D. C., Colombia: Mc Graw Hill.

Ramírez, M. S. y García, I. R. (1997). Modelo sistémico de evaluación para la autoformación del docente universitario. Sociedad Académica, 10, (5), 39-44. Pozo, J. (1996) Aprendices y Maestros. Madrid, Alianza

Ramos,G., Ponce,B. (2003) Manual para la aplicación del cuestionario. Autoevaluación para la práctica docente. Recuperado 17 octubre del 2004, de

http://www.capacitacion.ilce.edu.mx/inee/estadisticas

Reagan, T. G., Case, C. W., y Brubacher, J. W. (2000). Becoming a Reflective Educator: How to Build a Culture of Inquiry in the Schools (2a. ed.). Thousand Oaks, CA, EUA: Corwin. Red Normalista recuperado el 06 de febrero del 2005. Consultado el 1 de febrero de 2005 de

Rodríguez, E., Díaz- Barriga, A., e Inclán Espinosa, C. (2001). La formación de profesores para el sistema escolar en Iberoamérica (Vol. 5). Madrid: Organización de Estados

Iberoamericanos.

Rueda Beltrán, M., y Díaz Barriga Arceo, F. (Eds.). (2000). Evaluación de la Docencia: Perspectivas Actuales (Vol. 153). México, D.F.: Paidós.

SAINT-ONGE, M. (2000) yo explico pero ellos… ¿aprenden? México, SEP- Biblioteca para la actualización del maestro

Sanz, S. (2003). Reseña del libro Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e

identidad, de Etienne Wenger [reseña en línea]. UOC. Fecha de consulta: 05/08/05. en la http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/ssanz1003/ssanz1003.html

Savin, M.A. (2003) Escuelas normales: propuestas para la reforma integral. Cuadernos de discusión, No. 13. México, D.F.: Editoriales de México.

Senge, P. (1999) La quinta disciplina. España: Granica Senge P. (2000) la danza del cambio. España:Norma.

SEP (2002) Plan de Estudios 2002. Licenciatura en Educación Física. México.

SEP (2003) Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) Finalidades, características y estrategias de operación. Serie: Gestión Institucional, No. 2. México

SEP. (2004).Censo sobre los perfiles profesionales de los docentes de las escuelas normales (Junio de 2004). Documento recuperado el 02 de enero del 2005 en:

http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/que_es/censo/censo.htm SEP (2004) Programa de educación Preescolar. México

Schoenfeld, A. (1999). Looking toward the 21 st. Century: Challenges of Educational Theory and Practice. Educational Research, 28 (7), 4-14.

Schmelkes, S. (1997). Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación”. En Ensayos sobre educación básica. (Documento DIE, 50) p.5-13. México: DIE Cinvestav-IPN

Stake, R.E. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Stokes, L. (2003). Lecciones de una escuela indagadora: formas de indagación y condiciones para el aprendizaje del profesorado. En A. Lieberman y L. Millar (eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 173-191). Barcelona, España: Octaedro

Tedesco, J. Carlos (1999) Comentarios a la 45ª conferencia internacional de educación. En Fortalecimiento del papael del maestro. Cuadernos. Biblioteca para la actualizacion del maestro. 1a. edición, 1997; 1a. reimpresión, 1999 SEP/OEI/UNESCO, 64 pp.

Wenger Etienne. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad, Barcelona: Paidós.

Zabalza, M A.(2003) Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo

profesional. Narcea, España. Noviembre 1 de 2005, recuperado de la

ANEXOS

Anexo 1