• No se han encontrado resultados

MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR RENDIMIENTO ACADÉMICO GENERAL

RELACION ENTRE VARIABLES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la discusión de los resultados que previamente se ha realizado, se obtienen las siguientes conclusiones:

a. En cuanto a criterios de valoración antropométrica, la población sujeto de estudio presenta valores de talla, peso, IMC, % masa grasa, % de masa magra y complexión ósea se encuentran en los rangos estandar establecidos para la población de adolescentes entre 13 y 15 años en Colombia.

b. En cuanto a criterios de valoración de condición física, la población sujeto de estudio presenta valores de capacidad aeróbica y aptitud muscular por encima de los valores estandar establecidos para estas cualidades fisicas en la población de adolescentes colombianos entre 13 y 15 años.

c. Sin embargo los valores promedio de cualidades fisicas como la fuerza prensil, la flexibilidad y de equilibrio obtenidos en la población sujeto de estudio estuvieron muy por debajo de los valores estandar para estas cualidades fisicas en adolescentes de entre 13 y 15 años en Colombia. Este resultado habla de un buen desarrollo de las cualidades físicas condicionales, correspondientes con el promedio de edad de los sujetos de estudio, pero habla también de un desarrollo incompleto o de una inmadurez en el desarrollo de las cualiadades fisicas coordinativas, correspondiente con la edad promedio de la población de estudio.

d. Los Hábitos nutricionales de la población sujeto de estudio son adecuados, dado que no tienen un consumo elevado de alimentos como comidas rápidas y gaseosas, y hay buen consumo de carnes, huevos, lacteos, frutas y verduras. Sin embargo el consumo de dulces y postres y de harinas medianamente elevado, al igual que el de dulces y postres. Esta tendencia de consumo de alimentos asegura en la poblacion sujeto de estudio un buen aporte de energía para un buen rendimiento académico, pero también se genera la posibilidad de

incrementar acúmulos de energía en forma de grasa en el tejido adiposo, incrementando el peso y el IMC.

e. El rendimiento académico de la población sujeto de estudio es intermedio. Este mismo depende entre otros aspectos, de la condición física y de los hábitos nutricionales, concretamente del nivel de alimentación que los sujetos de estudio dicen tener (que es bueno).

f. La capacidad aeróbica y la aptitud muscular son determinantes del rendimiento académico de la población sujeto de estudio. Las cualidades físicas coordinativas como el equilibrio por el contrario, no determinan el rendimiento académico de la población sujeto de estudio.

De acuerdo con las conclusiones obtenidas, se hacen las siguientes recomendaciones: a) Mantener el consumo de alimentos tales como las frutas verduras, carnes,

huevos y lacteos para tener alimentos reguladores y de aporte de energía de rápido consumo, evitando el incremento del peso y del IMC.

b) Que el consumo de alimentos como los dulces y postres y las harinas se hagan más como complemento de la alimentación que se toma diariamente. De esta forma, estos mismos alimentos siguen aportando energía pero sin incrementar el peso o el IMC en la poblacion sujeto de estudio.

c) Mantenimiento o incremento en el tiempo dedicado a la realización de clase de Educación Física, con el fin de mantener el buen resultado de comportamiento promedio de las cualidades físicas de la capacidad aeróbica y de la aptitud muscular y mejorar sustancialmente cualidades fisicas como el equilibrio, la fuerza prensil y la flexibilidad.

d) Asegurar en la población sujeto de estudio el consumo de las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y comida).

8. BIBLIOGRAFIA

ACSM. (2002). El valor e importancia del acondicionamiento muscular.

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. y Universidad del Rosario. (n.d.). Bienestar físico, ciudadanía y convivencia.

Andrés, G. C. (2015). Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación.

Arrivillaga, P., & Salazar. (2004). Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida. Revista Med Print, 15(0121-5256).

Becerro, M. (1989). El niño y el deporte.

Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en educación física.

BOGOTÁ, S. (n.d.). Proyecto de alimentación escolar Bogotá D.C. Colombia. Carpenter, R. A. (n.d.). Régimen alimenticio. Retrieved from

Https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%a9gimen_alimenticios

Carpenter, R. A., & Finley, C. E. (2005). Healthy Eating Eder Day. Human Kinetics. Desai, I. K., & Anura, K. V. (2011). Nutricional aspects and academic perfomance in

child.

Ensin. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia profamilia, Instituto nacional de la salud, bienestar familiar, Ministerio de la Protección Social. Fernández Morales, Vilas, A. M. V., J, M. V. C., & Cristina, M. M. (2011). Relación entre

el desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (castilla- la mancha).

Ferrand Sanabria Alfonso, González, L. A., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos.

Ferrand, A. S., González, L. A., & M, D. U. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos.

Francisco, A. C. J. (2012). Alimentación condición física y rendimiento académico. Gómez Moreno Fabio. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de

Hillman C H, M, C. D., & S, B. (2011). Aerobic fitnees and neurocognitive function in healthy preadolescent.

Incap. (n.d.). Manual de instrumentos de evaluación dietética. Retrieved from Http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/77-manual-de- instrumentos- de-evaluación-dietética

Ippolito, Cerqueira, & Ortega. (2005). Beneficios de la actividad física para la salud colegio del rosario de santo domingo.

J, Á. F. et al. (2007). Trastornos de la imagen y la alimentación en adolescentes. J., T. R. S. (2011). Physical activity, school activity and academic achievement. Kwan, Peterson, Pine, & Borutta. (2005). Condición física relacionada con la salud y

hábitos de alimentos en niños.

L´Europe. (1989). Docencia, ciencia, Educación Física y deportiva, 849.

Lerner, et al. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad Eafit.

María, C. J. (2012). Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje entre estudiantes españoles de educación secundaria. Miguel, C. (2008). La actividad física, la educación física, la condición física pueden

estar relacionados con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Montero Vega Katia M, & Sandoval, J. C. (2012). Medición de condición física y

consumo de oxígeno en prueba test de cooper en cadetes y oficiales de la escuela militar de cadetes general José María Córdova.

N, A. D. (2007). Educando para mejorar el estado de forma física, estudio edufit: antecedentes, diseño, metodología y análisis del abandono/adhesión al estudio. Parekh, S. R. (2004). Genetically modified animals, microbes, and plants in

biotechnology.

Rabat Juana, & Martínez, C. (2008). Valoración del estado nutricional. Unidad de nutrición clínica y dietética. Hospital U. Virgen macarena de Sevilla Isabel rebollo pérez unidad de nutrición clínica y dietética.

Robinson, R. V. (2011). Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia.

Robinson, R. V. (2014). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: estudio Fuprecol.

Roldán González Elizabeth Alexandra Paz Ortega. (2010). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán.

Sallis, J. F., Mckensie, T. L., Kolod, B., Lewis, M., Marsha, S., & Rosengard, P. (2009). Efectos de la educación física sobre la salud y el rendimiento académico.

Salud, O. M. D. la. (n.d.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Susan A, C., Janet E, F., Sarah M, L., Maynard, L. M., David R, B., III, H. W. K., & Dietz, W. H. (n.d.). Physical education and academic achievement.

Susan Wamithi, Ochieng, R., Njenga, F., Akech, S., & Macharia, W. M. (n.d.). Nutrition and atention deficit in child.

Susan, W., Ochieng, R., Njenga, F., Akech, S., & Macharia, W. M. (n.d.). Nutrition and atention deficit in child.

Torres, M. D., Carmona, I., Campillo, C., Pérez, G., & Campillo, J. E. (2007). Nutrición y rendimiento académico.

Trudeau Roy Shephard J. (2011). Physical activity, school activity and academic achievement.

Valeria, E., Rosato, V., Parpinel, M., Nebbia, G., Fiorica, L., Fossali, E., Agostonia, C. (2011). Breakfast and energy contribuition in congnitiv and academic performance. Villena, & Serrano. (2007). Estudio comparativo del rendimiento académico y la

actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía, España. Hábitos alimenticios. (n.d.). Retrieved from

Http://cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf Diet physical activity. (n.d.). Retrieved from

Http://www.who.int/dietphysicalactivity/goals/es/ Importancia peso talla. (n.d.). Retrieved from

Http://www.laloncherademihijo.org/docentes/importancia-peso-talla.asp Trastornos de comportamiento alimentario. (n.d.). Retrieved from

Http://revista.spotmediav.com/pdf/31/15TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIM ENTARIO.pd

Documento similar