• No se han encontrado resultados

CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES.

EL MOVIMIENTO OBRERO

1. CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES.

Las transformaciones en el mundo del trabajo, derivadas del capitalismo, provocaron la formación de la clase obrera Debido a su penosa situación, fueron los obreros quienes construyeron sus propias organizaciones y reivindicaron las primeras medidas para paliar las justicias provocadas por la implantación del capitalismo industrial Con su acción intentaban mejorar sus condiciones de vida y, además, construir su propia como clase.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.

A mediados del siglo XIX desapareció la vieja sociedad estamental basada en el privilegio y fue sustituida por una nueva sociedad capitalista en la que la riqueza iba a ser el criterio de diferenciación social.

La revolución industrial dio lugar a una variada gama de trabajadores industriales o de servicios, que fueron denominados “proletariado” o “clases trabajadoras”, pero era un grupo muy amplio ya que englobaba a los trabajadores de la gran industria fabril (textil, siderúrgica o minera), sino los trabajadores a domicilio, los trabajadores eventuales o ambulantes y los artesanos.

Se producen importantes cambios sociales:

• Se pasa del sistema de producción de la manufactura al de la industria mecanizada. Debido a este cambio el artesano se convierte en obrero asalariado. Es decir, ahora el

trabajador no es el dueño de los medios de producción sino una “pieza” más en el proceso de producción).

• Con el liberalismo económico se coloca al obrero en una situación de desventaja con respecto al patrono, que era quien fijaba el horario, el salario, el despido…(Ya que el liberalismo económico establecía las relaciones laborales al margen del Estado).

• El obrero ahora va a verse explotado debido a los bajos salarios y la ausencia de leyes para protegerles. Destaca sobre todo el abuso que se hacía del trabajo de los niños y de las mujeres. Los niños trabajaban una media de 14 ó 16 horas al día, a esto hay que sumarle la dureza con la que eran tratados por sus patronos.

• La inseguridad laboral era una de las principales preocupaciones de los obreros ya que un accidente o una enfermedad podían conducir a la miseria del obrero, que no estaba cubierto por ningún tipo de protección social frente a estas situaciones.

• Otra consecuencia de la industrialización fue el gran movimiento de población (éxodo) que se produce hacía las zonas industrializadas. Por lo general, las familias obreras malvivían en sótanos y chabolas sin unas mínimas condiciones sanitarias. Aun en este momento no existe dentro de las ciudades una clara separación entre barrios burgueses y obreros. Además la policía consideraba a los obreros “grupos peligrosos” a los que había que reprimir.

• Además, en un primer momento, el proceso de mecanización condujo al paro a amplios sectores de trabajadores manuales.

• Otra característica es que las clases trabajadoras no tenían opción a una educación, mientras que los hijos de los comerciantes e industriales se formaban en las universidades. (En Gran Bretaña fue rechazado un proyecto para la creación de escuelas primarias públicas con el pretexto de que era peligroso fomentar la educación de los pobres, lo cual les llevaría a despreciar su condición y a reflexionar sobre su situación)

Todas estas condiciones son comunes a la mayor parte de los países y de las fábricas. No será hasta 1832 cuando en Gran Bretaña se cree una LEY DE FÁBRICAS (que sólo hacía referencia a la industria textil) en dónde se redujo el trabajo de los niños menores de 13 años a nueve horas y prohibió el trabajo nocturno a los menores de 18 años. Esta

medida provocó la oposición de los industriales. Aún así a mediados del siglo XIX las condiciones de las clases trabajadoras no experimentaron grandes mejoras.

Los trabajadores, conscientes de esta explotación van a unirse para luchar por sus intereses y a unirse como clase para lograr sus objetivos.

El movimiento obrero se fue configurando como la respuesta de la clase trabajadora a los problemas provocados por la industrialización y el capitalismo.

En un primer momento, los cambios en el mundo del trabajo provocaron conflictos aislados y motines. Empezaron a surgir asociaciones de trabajadores, primero se organizaron los trabajadores de un mismo oficio, a nivel local, posteriormente se unen las localidades y los distintos oficios. Ante la formación de estas sociedades obreras, el gobierno va a optar por la represión. Las asociaciones obreras van a ser prohibidas tanto en Francia como en Gran Bretaña.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero consistieron en revueltas violentas y desorganizadas dirigidas contra las máquinas. (La mecanización había creado puestos de trabajo, pero su perfeccionamiento contribuyó a hacer innecesaria parte de la mano de obra). Tales revueltas se conocen como movimientos luditas o mecanoclastas (destrucción de las máquinas). El movimiento ludita destaca por su organizción y su carácter revolucionario. Los luditas no sólo pretendían destruir las máquinas sino también mejorar la condición de los trabajadores y oponerse contra el nuevo orden social, el capitalismo. Sus acciones producían la destrucción de las máquinas (sobre todo telares). Esta acción les llevó a enfrentarse con el ejército y a que se endureciesen las leyes, llegando a castigar con la pena de muerte la destrucción de las máquinas). En Gran Bretaña es donde tienen mayor impacto aunque posteriormente se extienden por el continente.

A pesar de todo, sin una base definida, su alcance era claramente limitado debido a que se dirigía a las máquinas en lugar de atacar las verdaderas causas de su situación, por lo cual empezó a desaparecer a medida que la protesta se fue desplazando de ir contra las máquinas para dirigirse contra sus propietarios, forjándose de esta manera los primeros sindicatos obreros.

Documento similar