• No se han encontrado resultados

Conectividad en el territorio nacional

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 64-68)

METAS ESTRATÉGICAS

META 7. Asegurar la adecuada comunicación, educación y participación de los grupos de

4 PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1 Conectividad y fragmentación .1 Introducción

4.1.3 Conectividad en el territorio nacional

Las distintas Administraciones Públicas son responsables, en el marco de sus competencias, en el desarrollo de medidas para favorecer la conectividad ecológica.

La identificación de redes de conectividad en comunidades autónomas presenta importantes diferencias, tanto en la selección de metodologías, como en criterios y elementos de importancia para la conectividad (áreas núcleo y zonas de conexión) para el diseño de su red, así como la disparidad en la escala del mapa. Los criterios que se emplean en mayor medida son: En cuanto a la elección de áreas núcleo:

- Áreas que presentan especies amenazadas o en peligro de extinción, zonas con gran biodiversidad, lugares con endemismos y con una posición biogeográfica concreta (Jongman et al., 1995). Estas áreas se corresponden con zonas que pertenecen a la Red Natura 2000 o que presentan algún tipo de figura de protección (Parques Naturales, LIC y ZEC, ZEPA, Paraje Natural, Monumentos Natural, Reservas de Microhábitats, etc.). - Áreas que presentan bosques autóctonos, bosques con espacios abiertos próximos o

bosques abiertos con claros.

- Cursos fluviales y vegetación de ribera.

- Mosaicos agroforestales y matorrales, espacios abiertos, generalmente pastados. - Humedales.

- Grandes zonas agrícolas-ganaderas. - Grandes zonas sin infraestructuras.

En cuanto a los elementos del paisaje que cumplen la función de corredores ecológicos: - Cursos fluviales y vegetación de ribera asociada.

- Vías pecuarias, vías verdes (ferrocarriles en desuso, caminos de canales y riberas), caminos rurales y forestales.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83280

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

- Zonas de alta conectividad entre áreas de la Red Natura 2000 con mayor número posible de asociaciones vegetales.

- Zonas de alta conectividad entre áreas de la Red Natura 2000 para una única asociación vegetal, si esta asociación vegetal tiene una distribución restringida a un sector reducido de la Comunidad Autónoma, o si la asociación tiene una distribución muy fragmentada. - Elementos de conectividad en zonas agrarias, como setos, bosquetes u otros elementos

que pueden servir de cobijo para la flora y fauna. - Zonas Agrarias de Alto Valor Natural

- Cadenas montañosas. - Valles.

- Barrancos. - Litoral costero.

Algunos elementos pueden tener doble función, tanto de área núcleo como de corredor ecológico, como es el caso de los elementos fluviales, costeros y humedales.

Se usa el término “corredor” de forma genérica para expresar un territorio que facilita la dispersión de los seres vivos a través de hábitats (u otros elementos o procesos de interés) que conectan dos o más lugares, en los cuales encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo. Aunque la denominación más extendida es la de corredores ecológicos o corredores de biodiversidad, los corredores pueden ser de diferente naturaleza dependiendo de la función que ejerzan, englobándose todos ellos bajo el término de conector ecológico. Así, se habla de corredores biológicos (que facilitan procesos inherentes a los seres vivos), corredores ecológicos (que facilitan procesos en los que están implicadas, principalmente, las relaciones entre elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (inertes) y cualesquiera que consideremos de interés para un fin específico; podría hablarse de corredores atmosféricos, por ejemplo, en otro ámbito de cosas, o corredores ecoculturales. En el caso de los corredores ecológicos, su objetivo es facilitar el flujo genético entre poblaciones, aumentando la probabilidad de supervivencia a largo plazo de las comunidades biológicas y, en última instancia, de los procesos ecológicos y evolutivos. Entre estas formas de conexión destacan los mosaicos de hábitat o corredores lineales: largas franjas de vegetación tales como setos, franjas de bosque o la vegetación que crece en márgenes de ríos y arroyos, los "stepping stones" o refugios de paso, lugares adecuados, pero de extensión reducida, intercalados en una matriz de condiciones desfavorables, que permiten "el salto" a otro refugio de paso o bien a un lugar o hábitat adecuado; y, por último, los corredores de hábitat, corredores paisajísticos o territoriales constituidos por franjas de territorio, elementos del paisaje sin interrupciones, cuyos hábitats permiten la reproducción, la invernada y el desplazamiento de especies silvestres.

Estos corredores, al facilitar la conectividad entre distintas poblaciones de seres vivos, pueden al mismo tiempo ser vía de diseminación de enfermedades epizoóticas, por lo que resulta de gran interés tener conocimientos de los mismos para que, en caso necesario, se puedan adoptar medidas de control y prevención para evitar la transmisión de dichas enfermedades entre distintos territorios.

Así, lo corredores ecológicos aparecen como elementos claves para la conectividad porque:  Facilitan los flujos horizontales de materia y energía en los ecosistemas.

 Favorecen los movimientos migratorios y dispersivos de las especies.  Disminuyen la probabilidad de extinciones locales.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83281

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

 Facilitan el intercambio genético, reduciendo los efectos perniciosos de la endogamia y la deriva genética en las poblaciones.

Muchas comunidades autónomas enfocan el diseño de los corredores ecológicos en función de las especies a las que vayan a beneficiar, entre estos criterios se han utilizado para la selección de especies objetivo:

- Especies especialistas que más sufren los procesos de fragmentación ligadas a un hábitat concreto y que presentan distribución dispersa.

- Especies especialistas que poseen la capacidad de dispersión limitada y que son sensibles a las distancias a recorrer y a las resistencias que oponen los diferentes usos del suelo.

- Especies de animales silvestres de carácter generalista con amplia distribución, que canalizan movimientos por zonas forestales preferentemente y que para su desplazamiento escogen estructuras lineales (valles, barrancos, cauces fluviales, etc.). El paso más avanzado en el diseño de redes de conservación se alcanzaría cuando el criterio no fuera sólo mantener la conectividad para ciertas especies sino el mantenimiento de la integridad del paisaje (De Lucio et al., 2003).

Como ejemplo, cabe destacar el conjunto de proyectos LIFE que abordan la identificación de corredores para el oso pardo: Proyecto LIFE+ Corredores Oso (LIFE07 NAT/E/000735, 2009-2011) y Proyecto LIFE Desfragmentación Oso (LIFE 12/NAT/ES/000192, 2013-2016), ambos coordinados por la Fundación Oso Pardo. En este último se identifican corredores y se aplican otros análisis de conectividad con nuevas metodologías y datos mejorados.

Por otra parte, desde diferentes Administraciones y organizaciones se ha avanzado en la identificación de corredores ecológicos y áreas a desfragmentar. Además de los documentos elaborados por el MITERD para homogeneizar criterios para la priorización de desfragmentación de infraestructuras, la iniciativa de WWF “Autopistas Salvajes” y las iniciativas autonómicas ya comentadas anteriormente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha elaborado informes para evaluar el impacto del Plan Estratégico Nacional de Infraestructuras (2005-2020), sustituido por el actual Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda 2012-2024 (PITVI), que incluye evaluación sobre la conectividad de varias especies sobre la cuales la fragmentación de hábitats es un factor importante por uno u otros motivos (p. ej. lince, oso, tejón, marta o corzo). El informe evalúa y clasifica las carreteras respecto a su potencial efecto negativo sobre estas especies, además de proporcionar ciertas recomendaciones para mitigar impactos.

En cuanto a la protección de la conectividad ecológica varias CC.AA. integran los elementos de interés en:

- Planificación territorial: como País Vasco, Cataluña, Navarra, Murcia, Galicia, Valencia, Islas Baleares, Aragón y Canarias. En concreto, Cataluña ha establecido con más detalle planes territoriales parciales que incluyen la delimitación de corredores.

- Planes específicos de fomento de conectividad: como en el caso de la Junta de Andalucía, con un Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica.

- Planificaciones sectoriales que hacen mención al fomento de la conectividad como:  Planificación forestal: existen menciones específicas para la conservación y

fomento de la conectividad en el Plan Forestal Español, pero únicamente haciendo referencia a la red Nacional de Vías Pecuarias. Esto se traslada a los

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83282

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

diferentes Planes Forestales autonómicos como por ejemplo en el de Cantabria, Madrid, Extremadura, Canarias, País Vasco, Aragón, Andalucía y Cataluña, si bien algunos incluyen promoción, definición y restauración de corredores ecológicos. También se ha incorporado en algunos planes de ordenación de recursos naturales, entre los que se encuentran los forestales.

 Programas de desarrollo rural: la mayoría de las comunidades autónomas incluyen medidas que pueden contribuir a la conectividad, como la restauración de setos, zonas riparias, elementos naturales en fincas, etc. o medidas específicas para fomentar la conectividad de las especies. Sin embargo, el presupuesto que se destina para este tipo de medidas en ocasiones es escaso o no se llegan a aplicar de forma significativa en muchas comunidades autónomas.

 Planes especiales sectoriales: como el Plan Especial de Ordenación de los Regadíos ubicados al Norte de la Corona Forestal de Doñana, que incluye el desarrollo de un sistema de conectividad ecológica dirigido a habilitar corredores ecológicos a lo largo de la Corona Forestal.

- Integración de criterios preventivos en los procesos de evaluación ambiental: como contempla la legislación de Cataluña, en la que el procedimiento de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos incide claramente sobre la Infraestructura Verde de manera que se evitan, se reducen y se compensan los eventuales impactos que se pueden producir bajo los principios de la jerarquía de mitigación y de no pérdida neta de biodiversidad.

- Mejora de la conectividad de especies amenazadas:

 Integración en las estrategias de conservación y los planes de conservación de especies protegidas, que incluyen aspectos de fomento de la conectividad y prevención de la fragmentación de sus hábitats. Por ejemplo, los planes de recuperación del desmán ibérico, el lince ibérico, el oso pardo, el urogallo y el visón europeo. De nuevo sucede que el grado de aplicación de estas estrategias y planes es en ocasiones insuficiente.

 Integración en proyectos de conservación de especies: entre los proyectos de conservación de especies destacan la mejora de la conectividad de poblaciones de lince ibérico, en el marco del proyecto Iberlince, y los Proyectos LIFE de conservación del oso pardo.

- En los Planes de gestión y de ordenación de los espacios protegidos también pueden incluirse objetivos y medidas relacionados con la conectividad funcional entre distintos ecosistemas. Hay algunos ejemplos de planes de gestión que incorporan la conectividad en sus directrices, por ejemplo, PORN de Montgró (Alicante), Plan de Gestión Natura 2000 de Sierra de Cantabria y Sierras Meridionales de Álava, PORN del ámbito Los Alcornocales (Cádiz) o PORN y PRUG del Espacio Natural Doñana. Sin embargo, a nivel general puede decirse que los criterios de conectividad no siempre son tenidos en cuenta a nivel de la planificación de espacios protegidos. Además, concretamente en cuanto a la Red Natura 2000, el grado de aplicación de medidas de conservación y específicamente de conectividad es todavía muy escaso, no habiéndose puesto en marcha o dotados de presupuesto los planes de gestión de los espacios protegidos. En el ámbito municipal se gestiona igualmente medio natural urbano y periurbano, existiendo algunos ejemplos de instrumentos de protección de la conectividad a nivel local, como el Plan

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83283

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

Especial de protección del patrimonio natural de Granollers, el anillo verde de Terrassa o el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid, entre otros.

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 64-68)