• No se han encontrado resultados

58Cuba, agravada por el incidente con EE.UU por el apresamiento del Virginius,

guerra carlista y cantonalismo, que resistió en Cartagena hasta 1874.

 Su dictadura republicana fue rechazada por las Cortes y, cuando los diputados iban

a elegir al quinto presidente, se produjo el Golpe de Estado del general Pavía (3 de

enero de 1874). El general Serrano asumió provisionalmente el gobierno y la

jefatura del Estado. Simultáneamente Cánovas preparaba la RESTAURACIÓN MONÁRQUICA DE ALFONSO XII.

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

 En el contexto europeo occidental, España se incorporó con retraso y falta de

competencia en el mercado exterior al capitalismo industrial y a la profunda transformación socioeconómica del siglo.

A) AGRICULTURA

 España era un país de economíaagraria. Predominó la agricultura que aumentó su

producción por las reformas liberales pero sin llegar a una verdadera revolución

agrícola. Fueron habituales las crisis de subsistencias o periodos de las malas

cosechas y hambre.

 El régimen liberal llevó a cabo la desamortización. Se llama así a la expropiación,

nacionalización y venta en subasta pública de las tierras y bienes no productivos en poder de manos muertas (bienes del clero y nobiliarios) o bienes de propios y comunes (tierras comunales de los municipios).

 Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales

del siglo XVIII por Godoy (1798). Las primeras leyes desamortizadoras del

siglo XIX emanaron de las Cortes de Cádiz y del Trienio Liberal. Sin embargo

los dos grandes periodos desamortizadores fueron el de Mendizábal

(Desamortización eclesiástica de 1836-1837) y el de Madoz (Desamortización

general de 1855) durante el reinado de Isabel II. En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares.

 Su finalidad fue aminorar la deuda pública y cambiar el régimen de propiedad, creando una “copiosa familia de propietarios” (burguesía y clase media de labradores). Además, el Estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda pública.

 En general, sus consecuencias fueron negativas porque no solucionó el déficit

público al desequilibrarse la oferta y la demanda de tierras desamortizadas (tierras de calidad se vendieron muy baratas), ni transformó la propiedad latifundista, ni favoreció a los campesinos que no pudieron comprar tierras. Por

el contrario, los arrendatarios pasaron a ser jornaleros, formando una gran masa

de proletariado rural, muy combativo desde mediados del XIX y sobre todo durante la Segunda República y la Guerra Civil.

59

 La desamortización dividió a los liberales porque los progresistas la impulsaban

y los moderados la frenaban.

B) INDUSTRIA

 A mediados del siglo XIX, se inició en España la Revolución Industrial de forma

lenta y tardía respecto a los países de Europa Occidental. El retraso obedeció a

múltiples causas: la no modernización de la agricultura, la falta de capital, la

escasa demanda interior, etc.

Se centró en dos sectores y dos focos:

 Industria textil algodonera en Cataluña (Barcelona) donde se desarrolló una

verdadera burguesía industrial y un sistema de fábrica con tecnología importada de Inglaterra.

 Industria siderúrgica. Los primeros altos hornos se localizaron en el Sur

(Marbella 1832), utilizando carbón vegetal. A partir de los años sesenta, la

industria siderúrgica se desplazó al Norte de España, junto al hierro vasco y al

carbón asturiano.

 Paralelamente a la industrialización, surgió un nuevo fenómeno migratorio, el

éxodo rural, hacia Madrid, Norte industrial y Cataluña. Las ciudades crecieron, dando lugar a los Ensanches como el de Madrid y Barcelona (1860) y a otros

proyectos urbanísticos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria (1892) y la

“ciudad jardín”. C) TRANSPORTES

 La siderurgia se vio impulsada por el nacimiento del ferrocarril con las primeras

líneas férreas de Barcelona-Mataró en 1848 y Madrid-Aranjuez en 1851. Sin

embargo, España tardó en poner en marcha el trazado de una red ferroviaria que

articulara y ampliara su mercado nacional, siendo la Ley General de Ferrocarriles

de 1855 un hito en la evolución del sistema ferroviario. Se construyó una red radial con distinto ancho de vía y con capital francés.

3. DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES

 La revolución liberal acabó con la sociedad estamental y ésta fue sustituida por

la sociedad de clases: una sociedad igual ante la ley aunque claramente desigual por su nivel de renta y por la propiedad o no de los medios de producción. A lo

largo del siglo XIX, la población española pasó de diez a veinte millones de

habitantes, aunque lo hizo a un ritmo más lento que los países más industrializados de Europa occidental.

La sociedad también se transformó y los estamentos propios del Antiguo Régimen dieron paso a la moderna división de clases propia de una sociedad

60

que había acrecentado su poder económico gracias a la desamortización, se integró en los grupos dirigentes de la sociedad burguesa.

 La Iglesia perdió gran parte de su poder económico como consecuencia de la desamortización. También redujo su influencia social entre la nueva clase proletaria y entre los sectores intelectuales.

 Las clases burguesas adquirían el papel de nuevas clases dirigentes con la nueva estructura social que se fue configurando a lo largo del siglo XIX. Si a principios de siglo adoptó posturas políticas que tendían a acabar con los antiguos privilegios de la Iglesia y la nobleza, desde mediados de siglo se produjo un desplazamiento hacia posiciones cada vez más conservadoras.

 La alta burguesía estaba constituida por la burguesía industrial, financiera, altos cargos militares o de la Administración. Muchos de ellos buscaban el ennoblecimiento y la equiparación social con la antigua aristocracia.

 Las llamadas clases medias fueron un sector poco numeroso constituido por

comerciantes, dueños de talleres, mandos intermedios del ejército, empleados públicos, abogados, médicos, etc., que ocuparon la cúspide social de las ciudades.

 La pequeña burguesía de tenderos y artesanos, muy numerosos, empleados en talleres de escasas dimensiones, con mínima mecanización, estaban presentes en todas las poblaciones.

 La mayor parte de la población (clases populares) estaba constituida, en primer

lugar, por el campesinado, y, en las zonas industrializadas, por los obreros

industriales. Los campesinos, en gran parte jornaleros, continuaron ocupando el estrato más bajo de la escala social. Sus condiciones de vida eran miserables, lo que provocó numerosas revueltas en el campo.

 El número de obreros industriales creció enormemente a partir de 1840, sobre

todo en Cataluña. Antiguos campesinos y artesanos emigraron a las ciudades (éxodo rural) en busca de mejores condiciones de vida y salarios más altos. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las fábricas y de vida en sus míseras viviendas eran tan terribles que poco a poco fueron tomando conciencia de su injusta situación y ello contribuyó a la aparición de asociaciones para la defensa de sus derechos (aparición de los primeros sindicatos).

 Por último, dentro de las clases populares destacaba el servicio doméstico,

donde abundaban las mujeres, desempeñaban sus tareas en familias nobiliarias o de la alta burguesía y también en las de la clase media.

61