• No se han encontrado resultados

El presente capítulo explica la estructura metodológica asumida para la realización del estudio, a fin de arribar a un resultado verificable, propio de las pesquisas científicas. La fundamentación de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados, los criterios seguidos para la selección de las muestras examinadas, y las definiciones conceptuales y operacionales de los aspectos analizados en la investigación, conforman el actual apartado.

De tipo comunicológico y desarrollado desde una perspectiva cualitativa, la cual se define por un carácter flexible, siempre inacabado, donde una etapa contribuye al replanteamiento de la anterior (Alonso y Saladrigas, 2002), el estudio en cuestión constituye una investigación descriptiva dada a determinar los rasgos distintivos del PI presentes en los productos comunicativos publicados a dos páginas en la edición dominical del diario Juventud Rebelde durante el trienio 2006-2007-2008, teniendo en cuenta el contenido de los materiales periodísticos seleccionados y las experiencias investigativas contadas por los actores del proceso de realización de dichos textos.

Del problema rector de la investigación —enunciado en la introducción de este informe— se extrajo la única categoría analítica del estudio:

Rasgos distintivos del periodismo investigativo o de investigación (PI): elementos que identifican esta modalidad periodística.

Periodismo investigativo o de investigación (PI): «proceso y producto periodístico que aborda temas de importancia para el público, y que se encuentran ausentes de la agenda mediática, no necesariamente de forma intencional. El periodista o equipo investigador, mediante el uso de métodos y técnicas tomados de la investigación social, más que informar a los lectores, intenta hacerles entender la urdimbre del hecho investigado». (Franco, 2005, p.10)

Su objetivo es «ir hacia la auténtica esencia de las cosas, intentar responder los porqués que provocan una situación anómala y perjudicial o, por el contrario, frenan o entorpecen una situación reglamentaria». (Quesada, 1987, p.34)

Entre sus elementos básicos se encuentran: que la investigación la realice el propio reportero y no sea un informe de investigación hecha por alguien más; y que haya quienes se empeñen en esconder asuntos al público. (Reyes, 1998)

Se logra mediante una concepción integral y estratégica del trabajo con las fuentes de información y la presentación de los resultados a través de una serie o conjunto de trabajos periodísticos (Cardoso, 2002). La práctica de esta modalidad supone mayor rigor en el proceder ético del reportero.

Otras definiciones:

Proceso de realización: serie de etapas comprendida desde la aparición de un posible tema y el desarrollo de un proceso investigativo, hasta la elaboración y publicación del producto comunicativo. Proceso investigativo o de investigación: serie de etapas comprendida desde la selección y discusión del tema, la confección de un proyecto, la aplicación de métodos, técnicas y estrategias para el trabajo de campo con las fuentes, hasta el análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Actores del proceso: personal periodístico participante en el proceso de realización de los productos comunicativos objetos de estudio.

Métodos y técnicas del PI: procedimientos, formas para realizar diferentes tareas y modos de utilización de los instrumentos empleados para llevarlas a cabo (Alonso y Saladrigas, 2002). Maneras y recursos de actuación práctica desarrollados al investigar un suceso.

Estrategias: destrezas profesionales puestas en práctica por el reportero para el trabajo con las fuentes durante el proceso de investigación de un hecho o fenómeno de valor periodístico.

Estudio documental: búsqueda, consulta y análisis de documentos en soporte impreso, digital o audiovisual.

Gradación de fuentes: estructura progresiva desarrollada al consultar documentos o personas que pueden ofrecer información sobre el hecho o fenómeno investigado.

Reportaje: el más complejo y completo de los géneros periodísticos, conveniente para la elaboración de los productos comunicativos del PI. «Profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores […] sin distorsionar la información; ésta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público». (Marín y Leñero, 1990, p.167)

« [...] necesariamente tendrá que utilizar todas las formas elocutivas del lenguaje: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición [...]» (Díaz, 1978, p.85). «Hay un lenguaje más vivo y variado, y la estructura del cuerpo es más compleja y dilatada» (Muñoz, 1990, p.49). «Si se consigue un buen

reportaje en profundidad ya se estaría en la línea de la investigación periodística» (Reig, 2000, p.194). Los reportajes de investigaciones propias del PI pueden redactarse igual que un texto interpretativo. Estilo: arte de captar el valor de las palabras y sus relaciones. Aptitud al manejar el lenguaje en la forma que más pueda servir para trasmitir una idea. A juicio de Gonzalo Martín Vivaldi (n.d.), cuatro cualidades definen el buen estilo: claridad, concisión, naturalidad y sencillez.

Lenguaje: modo particular de conjugar las palabras para presentar lo que pensamos. Varía según el oficio, la intención y el conocimiento de quien lo emplea. «El lenguaje del reportero será ante todo, directo. El lenguaje indirecto o tropológico, lleno de metáforas y adornos, debe reducirse a la mínima expresión [...] Las frases cotidianas o “vulgares” resultan tan buen lenguaje o mejor que el preciosista, cuando se tratan debidamente, es decir, cuando se escogen las más expresivas y vivas». (Del Río, 1994, p.150)

Antecedentes: acontecimientos ocurridos antes del suceso investigado y vinculados con este último. Hechos colaterales: hechos que guardan relación con el suceso o problema investigado.

Contexto: entorno en que se desarrolla el suceso o tiene lugar el problema investigado.

Derivadas de la única categoría analítica del estudio, se establecieron dos dimensiones categoriales, en las cuales se ubicaron otras subcategorías a analizar en las muestras seleccionadas:

1. Metodología y organización del trabajo 2. Elaboración del producto comunicativo

1. Metodología y organización del trabajo:

1.1. Trabajo propio del periodista o de un equipo de periodistas 1.2. Temas tratados

1.2.1. Revelación o denuncia de algo oculto u ocultado 1.3. Confección de un proyecto de investigación

1.3.1. Participación de periodistas, fotógrafos y caricaturistas 1.4. Tiempo empleado 1.5. Viabilidad y costo 1.6. Fuentes consultadas 1.6.1. Documentales 1.6.2. Personales 1.6.2.1. Oficiales 1.6.2.2. Oficiosas 1.6.2.3. Implicadas 1.6.2.4. Ajenas 1.6.2.5. Favorables

1.6.2.8. Técnicas

1.6.3. Gradación de fuentes

1.7. Métodos, técnicas y estrategias 1.7.1. Métodos y técnicas

1.7.1.1. Observación directa 1.7.1.2. Estudio documental 1.7.1.3. Entrevista

1.7.1.4. Encuesta

1.7.1.5. Trabajo con grupos de enfoque 1.7.1.6. Consulta a expertos

1.7.2. Estrategias

1.7.2.1. Utilización de confidentes 1.7.2.2. Infiltración del periodista 1.7.2.3. Infiltración de terceros

1.7.2.4. Participación en los hechos investigados 1.7.2.5. Periodista ingenuo

1.7.2.6. Suplantación de la personalidad

2. Elaboración del producto comunicativo

2.1. Estructura del texto

2.1.1. Presentación de una tesis, punto de vista o juicio de valor en la entrada 2.1.2. Exposición lógica de datos que argumenten la tesis inicial

2.1.3. Conclusión que viene a reforzar el planteamiento de la tesis

2.1.4. Presencia de antecedentes y hechos colaterales al suceso investigado 2.1.5. Contexto

2.2. Estilo y lenguaje

2.2.1. Formas elocutivas empleadas 2.2.1.1. Narración 2.2.1.2. Descripción 2.2.1.3. Diálogo 2.2.1.4. Exposición 2.3. Títulos 2.3.1. Llamativos 2.3.2. Genéricos 2.3.3. Noticiosos 2.4. Recursos gráficos 2.4.1. Imágenes de archivo 2.4.2. Fotografía de documentos

2.4.3. Imágenes relativas al suceso y a las fuentes 2.4.4. Gráficos y estadísticas

2.4.5. Mapas 2.4.6. Caricaturas

Universo y muestra

La unidad de observación del estudio es el periódico Juventud Rebelde, vocero impresode la juventud cubana, con una amplia tradición investigativa desde su fundación hace casi 44 años, de alcance nacional, distribución diaria —excepto los lunes— y con una edición especial que circula los domingos, de cuyas publicaciones se extrajeron los productos comunicativos examinados. El universo

está conformado por todos los trabajos periodísticos publicados a dos páginas en la edición dominical de JR durante el trienio 2006-2007-2008.

Para la selección del período del que se tomaron los textos analizados (trienio 2006-2007-2008), el investigador partió de un criterio expuesto por directivos del medio estudiado: en diciembre de 2005 el periódico fundó una novedosa estrategia de trabajo conocida como Grupos Creativos, que ha posibilitado desde su surgimiento el tratamiento a fondo de diversos temas y ha promovido el desarrollo de trabajos investigativos, tanto en equipos como individualmente.

Los materiales periodísticos objetos de estudio se escogieron de forma no probabilística e intencional, designados a juicio del investigador, quien tuvo en cuenta la opinión de investigadores del medio estudiado. Según confirmó la jefa del equipo de Atención a Lectores de JR, Lic. Sara Cotarelo Prieto, los 11 trabajos examinados tuvieron una amplia repercusión social, constatada a través de cartas, llamadas telefónicas y correos electrónicos recibidos en la Redacción del diario y reflejados en la sección «Frente al Espejo»25 del propio periódico.

Además, el Dr. Julio García Luis, decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, refirió que «los productos comunicativos seleccionados abordan temas poco tratados en otros medios, lo cual le confiere una legitimación a estos trabajos dentro del panorama temático del periodismo cubano actual».

Productos comunicativos analizados:

- «Dame la maleta que me voy del campo (I). Desarrollo territorial en Cuba. ¿Cómo encontrar el equilibrio?», por Yailín Orta Rivera y Dora Pérez Sáez; publicado el 29 de junio de 2008 (ver anexo #10).

- «Damela maleta que me voy del campo (II). La Habana sumergida», por Yailín Orta Rivera y Dora Pérez Sáez; publicado el 3 de agosto de 2008 (ver anexo #11).

- «Yo apruebo, tú apruebas…¿Todos aprendemos? (I)», por Dora Pérez Sáez, Margarita Barrio Sánchez, Yahily Hernández Porto y Julio Martínez Molina; publicado el 23 de marzo de 2008 (ver anexo #12).

- «Yo apruebo, tú apruebas…¿Todos aprendemos? (II). Repasador por cuenta ¿impropia?», por Dora Pérez Sáez, Margarita Barrio Sánchez, Yahily Hernández Porto y Jesús Arencibia Lorenzo; publicado el 30 de marzo de 2008 (ver anexo #13).

- «Antes que te duela», por Norge Martínez Montero, Osviel Castro, Zenia Regalado, Luis Raúl Vázquez, Nelson García Santos y Julio Martínez Molina; publicado el 28 de octubre de 2007 (ver anexo #14).

- «La vieja gran estafa (I)», porYailín Orta Rivera y Norge Martínez Montero; publicado el 1 de octubre de 2006 (ver anexo #15).

- «La vieja gran estafa (II). El mango de la sartén», por Yailín Orta Rivera, Norge Martínez Montero y Dilbert Reyes Rodríguez, estudiante de Periodismo; publicado el 15 de octubre de 2006 (ver anexo #16).

- «Vinagrito naufragó en un barquito de papel (I)», por Dora Pérez Sáez, Margarita Barrio Sánchez y Sara Cotarelo; publicado el 26 de febrero de 2006 (ver anexo #17).

- «Vinagrito naufragó en un barquito de papel (II)», por Dora Pérez Sáez, Margarita Barrio Sánchez y Sara Cotarelo; publicado el 5 de marzo de 2006 (ver anexo #18).

- «Vinagrito naufragó en un barquito de papel (III)», por Dora Pérez Sáez, Margarita Barrio Sánchez y Sara Cotarelo; publicado el 12 de marzo de 2006 (ver anexo #19).

- «¿Quién le pone un cascabel al “gato”?», por Hugo García Fernández y Amaury E. del Valle; publicado el 22 de enero de 2006 (ver anexo #20).

Los periodistas consultados —tanto reporteros del departamento de Información Nacional como corresponsales provinciales— también fueron elegidos de modo no probabilístico e intencional (explicado más adelante).

Con el propósito de cumplir los objetivos trazados para solucionar el problema central de la investigación, fueron utilizados los siguientes métodos, técnicas e instrumentos:

Métodos

- Método bibliográfico-documental: permitió realizar una sistematización de criterios concernientes al periodismo investigativo que conforman la fundamentación teórica del estudio (capítulo I) y las precisiones de contexto expuestas en el capítulo III.

- Análisis de contenido cualitativo: considerado el procedimiento metodológico más importante desarrollado en la investigación, permitió el examen de los 11 productos comunicativos seleccionados. Ha sido definido como un nuevo marco de aproximación empírica, un método de análisis controlado

del proceso de comunicación entre el texto y el contexto, que se desarrolla estableciendo un conjunto de reglas de análisis, paso a paso, separadas de ciertas precipitaciones cuantificadotas. (Andréu, n.d.)26

Técnicas

- Revisión bibliográfico-documental: consistió en la búsqueda, lectura y recopilación de diversos documentos sobre el periodismo investigativo y la historia de JR, para la elaboración del fundamento teórico (capítulo I) y el marco referencial del estudio (capítulo III).

A varios centros de documentación acudió el investigador en busca de información bibliográfica. La biblioteca principal de la Universidad Central de Las Villas; la Provincial de Villa Clara; la de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, y la Nacional de Cuba, fueron algunas de las instituciones visitadas. También se revisaron algunos materiales en el Centro de Documentación del propio periódico analizado.

- Grupo focal: fue aplicada esta técnica, una de las más utilizadas en las investigaciones cualitativas, con los ocho corresponsales provinciales que habitualmente conforman equipos de investigación en el periódico (ver anexo #4), según explicó la jefa del equipo de corresponsales de JR, Lic. Mileyda Menéndez Dávila. El grupo de discusión quedó integrado por 2 mujeres y 6 hombres; todos graduados de la especialidad de Periodismo. La edad promedio del grupo fue de 39 años. El intercambio, en el que fungió como moderador el propio investigador, tuvo lugar durante la primera reunión de corresponsales de JR de 2009 —celebrada del 6 al 8 de febrero pasado en la ciudad de Cienfuegos—, en un ambiente propicio para el diálogo y la discusión de ideas.

- Entrevista estructurada: aplicada a los 6 periodistas del departamento de Información Nacional que, a juicio del Lic. Ricardo Ronquillo Bello, jefe del departamento de Información Nacional, son los reporteros que con mayor frecuencia participan en el proceso de realización de productos comunicativos como los seleccionados para el análisis de contenido (ver anexo #5).

Además, para la construcción del marco referencial de la investigación (capítulo III), se le realizó una entrevista estructurada, vía correo electrónico, al Dr. José Ramón Vidal, quien fuera director del periódico Juventud Rebelde a finales de la década de los 80.

- Entrevista en profundidad: realizadas al subdirector editorial que atiende temas nacionales, Lic. Ricardo Ronquillo Bello, y al director de la publicación, MSc. Rogelio Polanco Fuentes, quienes

interactuaron con el investigador y ofrecieron una información detallada sobre cuestiones organizativas y editoriales del proceso de realización de los materiales estudiados.

Tanto en el grupo focal como en las entrevistas en profundidad y las aplicadas a los periodistas, se utilizó la grabación de conversaciones como técnica para registrar la información ofrecida.

También se consultaron varios especialistas con experiencia docente e investigativa en el PI (ver anexo #9): Dra. Miriam Rodríguez Betancourt, profesora titular de Técnicas y Lenguajes del Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana; Dr. Julio García Luis, decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana; MSc. Lázaro Bacallao Pino, profesor de la especialidad Periodismo Investigativo en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana; y MSc. Roger Ricardo Luis, subdirector del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Instrumentos

- Guía de grupo focal (ver anexo #4)

- Cuestionarios de entrevista estructurada (ver anexos #5 y #6) - Guía semiestructurada de entrevista en profundidad (ver anexo #7) - Guía de análisis de contenido cualitativo (ver anexo #8)

Triangulación metodológica y por datos

El estudio quedó combinado metodológicamente con el empleo de diversos métodos y técnicas: método bibliográfico-documental, análisis cualitativo de contenido, revisión bilbliográfica, grupo focal, entrevistas estructuradas y entrevistas en profundidad. Al aplicar tales procedimientos y herramientas se pudo contrastar la información obtenida de los directivos del medio estudiado, de los periodistas actores del proceso de investigación de los trabajos periodísticos y de los productos comunicativos analizados; lo cual posibilitó la triangulación por datos.

Documento similar