• No se han encontrado resultados

Curso de buenas prácticas agrícolas en granadilla

Transferencia de tecnología

6.3. Curso de buenas prácticas agrícolas en granadilla

Se realizó el “Curso teórico-práctico sobre buenas prácticas agrícolas en el sis- tema productivo granadilla, con énfasis en protección fitosanitaria”. Esta capac- itación estuvo a cargo de los doctores Miguel A. Benavides Rosero I.A. M.Sc

y Homero R. Mora Medina I.A. M.Sc y consistió en una parte teórica el primer día en la que se trataron los temas: generalidades, buenas prácticas agrícolas y manejo fitosanitario. El segundo día se hizo una práctica sobre cómo hacer un muestreo de suelo y su importancia y cómo realizar el manejo fitosanitario. A continuación se describen los aspectos más importantes reportados en esta capacitación.

6.3.1. Buenas prácticas agrícolas

Se entiende como buenas prácticas agrícolas –BPA- todas las acciones in- volucradas en la producción, transporte y procesamiento de productos alimen- tarios de origen agrícola y pecuario, orientadas a asegurar la protección de la higiene y salud humana y conservación del medio ambiente, mediante méto- dos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

6.3.2. Requisitos generales y recomendaciones para la aplicación de las BPA

Planeación del cultivo Instalaciones

Equipo, utensilios y herramientas Manejo del agua

Manejo de suelos Material de propagación Protección del cultivo

Cosecha y manejo poscosecha

Documentación, registros y trazabilidad Salud, seguridad y bienestar del trabajador Protección ambiental

6.3.3. Norma técnica colombiana, especificaciones para la granadilla

A continuación se describen los requisitos generales que debe cumplir el fruto de granadilla dentro de las BPA:

Los frutos deben estar enteros.

Deben tener la forma esférica característica de la granadilla.

Deben estar sanos (libres de ataque de insectos y/o enfermedades que demer- iten la calidad del fruto).

Deben estar libres de humedad externa anormal, producida por mal manejo en las etapas de poscosecha.

Deben estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño. Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.

20

09

G

ranadilla

Deben mantener la capa de cera natural que recubre la fruta en el momento de la cosecha. No debe presentar deformaciones.

La implementación de las BPA tiene en cuenta ciertos factores técnicos que determinarán desde la iniciación del cultivo el éxito o el fracaso de este; para el cultivo de granadilla se tienen determinados los siguientes parámetros como óptimos para el establecimiento (tabla 9).

Tabla 9. Condiciones agroclimáticas óptimas para el establecimiento del cultivo de granadilla

Factores medioambientales

Temperatura 18-24 °C

Radiación solar y luminosidad buena luminosidad (no menos de 8 horas)

Altitud 1200 - 2200 msnm

Precipitación 800 - 1700 mm/año

Humedad relativa 60%-80%

Requerimientos del suelo

Textura Francos, franco arcillosos, franco arenosos, franco limosos

Profundidad efectiva Mayor a 50 cm

pH 5,5 – 6,5

Drenaje Bueno

Materia orgánica Mayor a 5%

6.3.4. Propagación

La propagación es una de las labores más importantes dentro del establec- imiento del cultivo. Existen dos sistemas de propagación; el asexual (estaca, injerto e in vitro) tiene la ventaja de obtener plantas en menos tiempo, con cara- cterísticas genéticas iguales a las plantas madres, y dar una alta uniformidad del cultivo, pero tiene poca disponibilidad de material certificado en el mercado. El sexual, el más usado por los agricultores, brinda plantas más vigorosas, con mejor formación radicular y mayor vida reproductiva.

Debido a que la mayoría de los agricultores obtiene la semilla directamente del cultivo (propagación sexual), es bueno tener en cuenta algunas recomenda- ciones al momento de seleccionarla, y para realizar el semillero y el almácigo. Selección de frutos para extracción de semilla:

Material genético sobresaliente Color de la cáscara amarillo intenso Cantidad de jugo mayor de 33% Contenido de azúcares 15%

Frutos redondos con peso mayor de 130 gr Germinación en bandejas:

Bandejas plásticas

Ubicación de una semilla por cada alveolo Riego oportuno y constante

Permanencia 30 días (figura 32) Bancos elevados de enraizamiento: Características

Sustratos inertes

Siembra de la semilla en surcos

Permanencia 30 días en condiciones de alta humedad y alta temperatura Riego por nebulización (figura 33)

Características de la plántula para el transplante a bolsas: Raíz y parte aérea plenamente conformadas

Altura de plantas de 6 a 8 cm Selección de plantas (figura 34)

En el momento de transplantar la plántula a las bolsas plásticas se debe tener en cuenta que éstas tengan las siguientes medidas 20 x 12 cm (figura 35). La mezcla recomendada es tierra, cascarilla de arroz semiquemada y materia orgánica en proporción de 1:1:1 más un correctivo si es necesario. Se tras- planta al campo definitivo de 1-2 meses después de la siembra en la bolsa o cuando las plantas alcanzan de 20 a 30 cm de altura. Las dimensiones apropia- das para el hoyo son de 40 x 40 x 40 cm.

El cultivo de granadilla presenta dos tipos de tutorado en espaldera y empar- rado; el más usado es el segundo.

Figura 34. Plántula en condiciones

para transplantar a bolsas Fuente: ProtsAgro, 2008.

Figura 33. Bancos elevados de enraizamiento Fuente:

20 09 G ranadilla 6.3.5. Podas en granadilla Objetivo de la poda

Modificar la bioarquitectura de la plantas al permitir la formación de la ramifi- cación sobre la estructura.

Determinar el porte final de la planta, manteniéndolas sin entrecruzamientos Modificar el vigor y aumentar la productividad de las plantas al mejorar la capacidad de brotación del cultivo y el engrosamiento y fortalecimiento de las ramas.

6.3.6. Poda de formación

Es aquella que se realiza en fases tempranas del desarrollo de la planta y busca determinar la altura de la copa, la ubicación y el número de ramas prin- cipales definitivas (figura 36).

6.3.7. Poda de producción y mantenimiento

Se realiza en las ramas terciarias y cuaternarias. Se eliminan las ramas que produjeron, las que están enfermas o las que son muy delgadas, y se despuntan aquellas ramas que son muy largas y no producen, para estimular la floración.

6.3.8. Poda de renovación

Consiste en eliminar todas las ramas secundarias para conseguir una planta joven; se recomienda realizarla cada dos o tres cosechas. Las podas son nec- esarias cuando hay reducción drástica de la producción, reducción del tamaño de los frutos, escaso vigor de los rebrotes, fuertes ataques de enfermedades, encamamiento o dificultades con la estructura del emparrado.

Figura 35. Bolsas para plántulas y planta lista para transplantar a campo

Fuente: ProtsAgro, 2008.

Figura 36. Poda de brotes basales y axilares en vivero y poda de yema axilares para

Se encontró una infestación generalizada de mosca de los botones florales en los cuatro municipios objeto del proyecto aunque de una mayor magnitud en Isnos.

Hubo alta incidencia de secadera en todos los municipios muestreados, aunque fue ligeramente más alta en Palestina y Gigante.

Se encontró que la especie de mosca negra que afecta los botones florales es D. inedulis y la de los frutos, D. yepezi.

Se encontraron parasitoides que afectan a D. inedulis, identificados como Ba-

salys sp., Aspylota sp., Eucoilinae sp., Pachycrepoideus vindemiae y Pentapria sp.

El extracto de higuerilla a nivel de campo mostró efecto insecticida significativo

sobre adultos de D. inedulis, aunque no fue tan eficiente como el Malathion.

El hongo causante de la secadera en el sur de Huila se identificó como Fusa- rium oxysporium complejo de especies.

Las variables asociadas al problema de la secadera fueron: altura sobre el nivel del mar, tiempo del cultivo, pH y materia orgánica; las cuales tuvieron una relación positiva con el ataque del hongo.

Los extractos de ajo y clavo mostraron efecto fungicida significativo sobre sec-

adera en laboratorio, aunque T. harzianum los superó significativamente en

20

09

G

ranadilla

Profundizar aún más en la aplicación de prácticas culturales en los cultivos de granadilla

como forma de prevenir los problemas fitosanitarios. En el caso de la secadera, prácti-

cas como la erradicación y posterior tratamiento químico de las plantas diagnosticadas con secadera, el no uso de herramientas como el azadón para labores de limpieza de malezas y la desinfección de herramientas que se usen en el cultivo garantizarán un efecto menos devastador de la enfermedad.

Iniciar un proceso de obtención del material vegetal a ser sembrado por parte de los

productores, que provenga de viveros certificados, para garantizar que el material esté en buenas condiciones fitosanitarias al momento de ser sembrado.

En el caso de la mosca de los botones florales se pueden utilizar métodos culturales

de manejo análogos que se utilizan para otros insectos plaga de similares característi-

cas, como las moscas de la fruta. Por ejemplo, la recolección de botones florales y su

posterior embolsado en bolsas transparentes gruesas de calibre 3 ó 4, y su exposición al sol durante tres días. Esto causará la muerte de las larvas que estén dentro de los

botones florales.

Realizar estudios aplicados de los extractos encontrados como promisorios, probándo- los con otros solventes.

La comercialización de extractos vegetales y de material biológico para manejo fitosani-

tario debe hacerse de forma que el producto pase por un control de calidad.

Enfocar las próximas investigaciones en los productores que ya están haciendo un

manejo biológico de sus fincas.

Iniciar nuevos proyectos de investigación de manejo de la mosca de los botones flo-

rales que incluyan niveles de daño económico, prácticas culturales, extractos vegetales seleccionados y la utilización de enemigos naturales, que incluyan los parasitoides en- contrados en este estudio.

Iniciar nuevos proyectos de investigación sobre secadera que incluyan prácticas cultu- rales, el uso de extractos vegetales seleccionados y la utilización de control biológico con cepas nativas de Trichoderma.

Continuar los procesos de certificación encaminados a cumplir con las normas Global GAP con el fin de iniciar un proceso de ingreso a mercados externos especializados.

Propender por que los productores lleven una información completa sobre los costos y

productos que usan en sus fincas.

AderireCO, Ajayi OE. 2003. Potential of Sandox, Hura crepitans L. seed oil for

protection of cowpea seeds for Callosobruchus maculatus Fabricius (Co-

leoptera: Bruchidae) infestation. J. Pl. Dis. Prot. 110: 602-610.

Aluja SM. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas, 251 p.

Ambrecht de PI, Rojas de HM, Chacón de UP. 1986. Biología de la mosca de los botones florales del maracuyá Dasiops inedulis Steyskal. (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca. En: Revista Colombiana de Entomología, vol.12. 16-22.

Bacca H. 1987. El cultivo de granadilla Passiflora ligularis. Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), Cúcuta, p. 33.

Bernal JA, Bustillo AE, Muñoz R, Navarro R. 1986. Informe sobre una visita a cultivos de granadilla en Urrao-Antioquia. En: Bedoya A (comp.). I Seminario Nacional de Granadilla, Urrao, Secretaría de Agricultura de Antioquia, p. 45-46.

Bernal JA. 1999. Plagas y enfermedades de la granadilla (Passiflora ligularis).

Revista ICA. División de Sanidad Vegetal, p. 29-36.

Bobadilla M, Zavala F, Sisniegas M, Zavaleta G, Mostacero J, Taramona L.

2005. Evaluación larvicida de suspensiones acuosas de Annona muricata

Linnaeu “guanabana” sobre Aedes agepti Linnaeus (Diptera: Culicidae). Rev. Peru. Biol. 12(1): 145-152.

Celis A, Mendoza C, Pachón M, Cardona J, Delgado W, Cuca LE. 2008. Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la familia piperácea. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26(1): 97-106.

Chacón P, Rojas M. 1984. Entomofauna asociada a Passiflora mollisima, P

edulis f. flavicarpa y P guadrangularis en el departamento del Valle del Cauca. Turrialba 34(3): 297-311. Turrialba, Costa Rica, 34(3): 297-311. Dixon RA. Natural products and plant disease resistance. Nature, 411(6839):

843-847.

García LJ, Ocampo LA, Figueroa L, Forero LF, Vera LF, Segura JD, Gómez B. 2007. Generación de un modelo de zonificación edafoclimática y

20

09

G

ranadilla

socioeconómica a nivel departamental y municipal para la producción de mora, lulo, maracuyá, chulupa, granadilla, uva y tomate de árbol en el departamento del Huila. Informe final proyecto. Convenio especial de cooperación técnica y científica No. 491/2005.

Gardner DE. 1989. Pathogenicity of Fusarium oxysporum f. sp. passiflorae to

banana poka and other Passiflora spp. in Hawaii. Plant Dis. 73(6): 476-

478.

Gutiérrez VG. 1984. Manual práctico de botánica taxonómica. Tomo I. Medellín, Universidad de Colombia, 378 p.

Hebling MJA, Bueno OC, Pagnocca FC, Silva da OA, Maroti PS. 2000. Toxic

effects of Canavalia ensiformis L. (Leguminosae) on laboratory colonies

of Atta sexdens L. (Hym., Formicidae). J. Appl. Entom. 124: 33-35. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 1983. Programa de Entomología,

Bogotá. Plagas de la badea. Notas y noticias entomológicas, enero- febrero, p. 15.

Korytkoswski C A y Ojeda P D. 1971. Revisión de las especies de la familia Lonchaeidae en el Perú (Diptera: Acalyptratae). Revista Peruana de Entomología, 14: 87-116.

Leal F. 1990. Fruits of tropical and subtropical origin: composition. En: Nagy S, Shaw PE, Wardowski W (eds.). Lake Alfred, Florida, Florida Science Source, Inc. 322-327.

Londoño E, Uribe J, Achicanoy H, Navarro R. 1989. Etiología de la secadera de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.). Revista Soc. Ing. Agron. Antioquia. 2(2): 31-36.

López A, Ramírez A. 1998. Estudio sobre la curva poblacional de adultos de la mosca del botón floral (Dasiops saltans Townsend) y evaluación de pérdidas ocasionadas en la floración en un cultivo comercial de pitahaya

amarilla (Selenicereus megalanthus Shum) en el departamento de

Cundinamarca (tesis de grado en Agronomía). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá, p. 7-65.

Matheus GH. 2005. Las moscas de las frutas. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 14 p.

McAlpine JF. 1962. The evolution of the Lonchaeidae (Diptera). Ph.D,

dissertation. University of Illinois. University Microfilms, Inc. Ann Arbor.

ML 232 p.

McAlpine JF. 1964. Descriptions of new Lonchaeidae (Diptera). I. The Canadian Entomologist, 96: 661-700.

McAlpine JF. 1987. Lonchaeidae. En: McAlpine et al. (eds.) Manual of Nearctic

Diptera, vol 2. Agriculture Canada Monograph 28. Ottawa, pp. 791-797. Mendoza-Villarreal R, Guerrero-Rodríguez E, Orozco-Gonzalez C, Lira-Saldivar

registrados en Colombia. ICA. Ministerio de Agricultura. División agricultura, Programa de entomología. Boletín técnico No. 41. 68 p. Rivera B, Miranda D, Avila LA, Nieto AM. 2002. Manejo integral del cultivo de

la granadilla (Passiflora ligularis Juss.). Manizales, Colombia, Editorial

Litoas, 130 p.

Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. 2004. Anuario estadístico agropecuario del Huila. 247 p.

Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. 2009. Anuario estadístico agropecuario del Huila, hoja electrónica de Excel. 32 p.

Tamayo PJ, Varón F. 1996. Manejo de problemas patológicos de los cultivos de fríjol y granadilla en el municipio de Urrao, Antioquia. Boletín de sanidad vegetal. No. 14.

Tamayo PJ. 1999. Estudio para el control de la secadera (Nectria haematococca

Berk & Br.) de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.): Evaluación de patrones existentes y prácticas de manejo integrado. Informe técnico. Corpoica-Pronatta-Urrao. 50 p.

Tróchez A y Cobo LS. 1973. Dos nuevas plagas del maracuyá. Notas y noticias entomológicas. ICA (mimeo). 6 p.

Uchôa F, Zucchi R. 1999. Metodología de colecta de Tephritidae y Lonchaeidae frugívoros (Diptera: Tephritoidea) y sus parasitoides (Hymenoptera). Revista Entomológica Brasileña 28 (4): 601-610.

Umaña NM. 2005. Moscas de la fruta del genero Dasiops (Diptera: Lonchaeidae)

asociadas a la curaba y recomendaciones generales para su manejo ecológico en la vereda Cañón, municipio de Sutamarchán, Boyacá. Rev. Col. Entomol. 31(1): 59-65.

Vergara RR. 2001. Insectos plaga de hábito alimenticio masticador en huertos de granadilla. Hojas de sanidad vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional, Medellín. 15 p.

Villamizar F. 1992. La granadilla, su caracterización física y comportamiento poscosecha. Ingeniería e Investigación, Universidad Nacional, Bogotá, 8 (3): 14-23.

Terminó de imprimirse en octubre de 2009 en Bogotá, D.C., Colombia www.produmedios.org

Documento similar