• No se han encontrado resultados

Desde el derecho internacional

En su ensayo Sobre la paz perpetua (1795), Kant se propuso encontrar un or-

den jurídico, que garantice la paz mun-

dial al ilegalizar la guerra, y que prohíba a los Es- tados intervenir de forma violenta en los asuntos internos de los demás estados. Esta propuesta de Kant, junto a otras de desarrollo posterior, inspiró la creación de la Sociedad de Naciones y el orden internacional idealista y liberal que se impuso tras la Primera Guerra Mundial.

http://goo.g l/iFmdFd ¿Qué es un prejuicio?

¿Se debe afirmar algo sin tener experiencia al respecto? ¿Que relación tienen los mitos, la tradición y los prejuicios?

Investiguen el significado

de la expresión a priori.

Reflexionen y dialoguen sobre lo que es un juicio a priori e identifiquen juicios a priori en el hablar cotidiano en su salón de clases. Ejemplos:

Las ciencias son fregadas. Las matemáticas no sirven para nada.

Los colegios particulares son más frescos.

Indiquen por qué son juicios a priori.

en grupo

EN G RUPO Y TAM BIÉN TICS RE C ORT ABLES CA LC ULAD ORA

Obra de tal modo que tu acción pueda valer como ley universal.

Obra de tal modo que nun- ca tomes la humanidad ni en ti ni en otros como me- dio, sino siempre como fin último.

Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser consi- derada como legisladora universal.

3.2. El idealismo de Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831)

fue un filósofo alemán que creó un sistema

idealista riguroso que trata de explicar el ser

desde la dialéctica.

Fenomenología del espíritu es la principal de sus obras. La misma se ha convertido en refe- rencia para el resto de la filosofía moderna y contemporánea.

El absoluto y su devenir

Según Hegel, toda realidad se identifica con el ab-

soluto, que es conciencia, razón, espíritu poseedor

de las fuerzas de la evolución y del cambio.

La esencia del absoluto es el devenir, el cambio la

mutación. A partir de este concepto, Hegel pretende explicar que no existen cosas estables y fijas, sino que se constata la transformación continua.

La ley del cambio es la dialéctica, que viene a ser el

mecanismo según el cual el absoluto evoluciona. La idea central de la dialéctica se puede resumir en la siguiente afir- mación: la realidad solo llega a identificarse consigo misma cuando se opone a sí misma.

Según lo dicho, podemos detectar tres fases en el método dialéctico:

Tesis: En el momento en que el absoluto aparece como rea- lidad originaria no explicitada, dentro de sí misma, la reali-

dad existe como universal abstracto, indeterminado y aún

no actualizado.

Antítesis: El absoluto se pone frente así

como diverso de sí mismo. Es una eta-

pa en la que la tesis inicial se contra- pone por la antítesis contradictoria. Se trata de una verdadera realidad que proviene como explicación de la tesis.

Síntesis: Se verifica la superación de la contradicción; la realidad asume la contradicción al regresar al absoluto mismo en una fase superior, más rica que la tesis y la antítesis. Llegamos al momento del universal concreto don- de el ser viene explicitado en su con- tenido.

Para conocer más sobre el pen- samiento de Hegel, sigue el en- lace a un vídeo documental: https://goo.gl/9iZihg

TIC

Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

https://goo.g l/T026X Q Pr ohibida su r epr oducción NATURALEZA DEVENIR DEL ABSOL UT O ESPÍRITU ESPÍRITU TESIS ANTÍTESIS SÍNTESIS IDEA PURA (LÓGICA)

Pr

ohibida su r

epr

oducción

Sin embargo, esta síntesis se convierte a su vez en tesis de un nuevo proceso superioral ante-

rior. De este modo, la dialéctica va haciendo presentes nuevos aspectos del absoluto, lo va determinando de una manera siempre más perfecta.

Como vemos, en el pensamiento de Hegel se impone una concepción dinámica de la rea-

lidad que continuamente se desarrolla en medio de tensiones y oposiciones. Asimismo, el

conocimiento debe ser según la totalidad de la realidad, y no según momentos aislados de

la historia.

El sistema hegeliano

En resumen, Hegel entiende la realidad como el despliegue dialéctico del absoluto, que avanza a través de la tesis y de la antítesis a una nueva síntesis. A partir de esta dinámica del

absoluto, se comprende la dinámica de todas las cosas, que no son más que expresiones

del absoluto en tres esferas distintas:

La idea pura: El ser es el pensamiento puro, vacío. En este estadio, el absoluto se piensa a sí mismo antes de explicitarse en otras formas.

La naturaleza: Cuando la idea ha llegado a su plenitud lógica, sale fuera de sí como

antítesis de la idea pura y se hace naturaleza. La naturaleza es, para Hegel, la idea en

su otro ser, es decir, exteriorizada, extendida en el espacio y en el tiempo.

El espíritu: La idea pura (lógica) y su oposición (naturaleza) constituyen la tesis y la an- títesis, respectivamente, del proceso que concluye en la síntesis del espíritu, que es la

revelación definitiva del absoluto.

Filosofía del derecho

Hegel diferencia entre derecho y moralidad. El primero es el conjunto de normas extrínsecas

que son impuestas a los individuos de modo imperativo. La segunda, por el contrario, es la

suma de las normas objetivas colectivas que la conciencia personal reconoce desde dentro.

La eticidad viene a ser la síntesis del derecho y la moralidad manifestada en la familia, la sociedad y el Estado. Este último es el momento más elevado de la ética objetiva.

Síntesis

Síntesis

Tesis

Antítesis

Antítesis

Tesis

Familia Ejemplo: Sociedad Estado

Pr ohibida su r epr oducción .

4. Reacciones al criticismo

y al idealismo

4.1. El irracionalismo de Schopenhauer

La identificación de lo real con el pensamiento es denunciada por la voluntad irracional de Arthur Schopenhauer (1788 - 1860), un acérrimo opositor del sistema hegeliano cuya principal obra se titula El mundo como voluntad y representación.

Influido por Platón, Kant y el budismo, Schopenhauer considera que el nóumeno (la cosa en sí) es la voluntad de vivir.

Toda la realidad es voluntad de ser, una voluntad insaciable que provoca insatisfacción y constante malestar. Por ello la esencia de la vida es el dolor. El placer es efímero porque siempre habrá insa- tisfacción.

El ser humano tiende a aliviar el dolor, tanto en sí como en los de- más, mediante la compasión que lleva a la negación de la propia existencia.

Cuando muere, el individuo entra en la nada, en el nirvana. Con- cepto que toma del budismo.

4.2. El existencialismo de Kierkegaard

Por su parte, el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813 - 1855) reaccio- na contra la inmersión del individuo en la universalidad de la idea y propone que la filosofía se dirija hacia la realidad concreta del hom- bre que se debate en medio de sus problemas, pasiones y emocio- nes (existencia). En este sentido, podemos decir que Kierkegaard es el pionero del enfoque existencialista que se desarrollará con fuerza en el siglo XX.

El problema fundamental de este filósofo reside en la manera cómo el yo, en su actividad radicalmente personal, puede llegar a ser suje- to responsable. Kierkagaard sostiene que para que el yo llegue a su interioridad debe pasar por estas etapas:

Existencia estética: Es menos auténtica porque busca la satisfacción de placeres.

Existencia ética: El yo actúa y se elige a sí mismo y a sus posibilidades siguiendo el deber.

Existencia religiosa: El sufrimiento ayuda a separarse de los bienes éticos y estéticos para llegar a Dios. La fe, aunque irracional, es lo único que puede salvar al hombre de su desesperación.

Para conocer más sobre los pensamientos de Schopen- hauer y Kierkegaard, sigue los respectivos enlaces a videos documentales:

https://goo.gl/o3uRQp

https://goo.gl/3fZYyV

TIC

Para Arthur Schopenhauer, este mundo es el peor de los mundos posibles. https:// goo. gl/6 KfpE 6

7. Conversa con tus abuelos o familiares y vecinos adultos mayores sobre los principales cambios que

ellos han visto en la forma de pensar y en los hábitos de la sociedad ecuatoriana, comparando la actualidad con su época de niñez y juventud. Identifica las antítesis y especula sobre las posibles síntesis.

Ejemplo:

Tesis: Antes las personas ingerían más alimentos orgánicos porque la sociedad era más rural.

Antítesis: La tecnologización e industrialización de la producción de alimentos ha incrementado la

disponibilidad y variedad de alimentos, pero con efectos nocivos sobre la salud.

Posible síntesis: La industria debe desarrollar nueva tecnología que permita producir alimentos que

no sean nocivos.

8. Compara las propuestas de Hegel con las de Schopenhauer y Kierkegaard. Responde: ¿Cuáles tra-

tan sobre los problemas concretos del ser humano? ¿Con cuál de ellas te identificas y por qué?

A

.

UD. 2

ZONA