• No se han encontrado resultados

Esta sección describe la situación del sector industrial en Guatemala para contar con el contexto adecuado que permita posteriormente construir las recomendaciones que alimentarán la Política Industrial Basada en la Competitividad y la Innovación para Guatemala 2014-2044. Se consideran no sólo los aspectos macroeconómicos, sino también la descripción de la legislación, y las políticas recientes. Cabe señalar que existe una diferencia importante previa y posterior a la década de 1980, la cual es evidente de manera transversal en este capítulo.

Caracterización macroeconómica del sector industrial

La Gráfica 2.1 muestra el crecimiento económico de la economía guatemalteca de 1950 al 2013. Se evidencian claramente tres distintos momentos. Primero, entre 1950 y 1980, en donde la economía crece a tasas que, en promedio, están por arriba del 4% anual. Es más, se cuenta con tres picos cercanos o que sobrepasan el 9% de crecimiento anual, situación que después de 1968 no se volverá a ver en el país. El segundo período se da durante la década de 1980, en donde el crecimiento resulta negativo en dos años y, es cercano a cero en cuatro. Dicho período se tiende a vincular con la crisis política dentro del país, pero también al ajuste económico que sufre la economía guatemalteca de cara al incremento de las tasas de interés a nivel internacional, las cuales afectaron también al resto de América Latina.

Gráfica 2.1. Crecimiento económico. Guatemala. Base 1958 y 2001. (1950-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

El tercer período ocurre después de iniciado el período democrático en Guatemala, en donde el crecimiento económico tiende a ubicarse entre el 2 y el 4% en la mayoría del período, mucho menos a lo observado previo a la década de 1980. El problema de esto no sólo es que el crecimiento en dicho período es menor, sino que además la capacidad de crear empleo formal durante este último período ha disminuido considerablemente (Maul, Bolaños, and Diaz 2007b).

10

Para comprender parte de los determinantes del crecimiento económico es importante comprender qué ha ocurrido con la inversión, la cual ha sido un componente importante del crecimiento económico, como se ve en el caso de Corea del Sur y Taiwán (Rodrik 1995). La Gráfica 2.2 muestra la formación bruta de capital fijo, que incluye edificios, construcciones y maquinaria, para el período 1970-2005.

Gráfica 2.2. Formación bruta de capital fijo como proporción del Producto Interno Bruto. Guatemala. Base 1958. (1970-2005)

Fuente: Banco de Guatemala (2014) y CEPAL (2009).

Posteriormente, la Gráfica 2.3 muestra el período 2001-2013, pero utilizando las nuevas cuentas nacionales con base 2001. La primera gráfica muestra, el crecimiento importante de la inversión que se dio en el período 1955-1959, con tasas entre el 11 y el 17% el PIB, situación que no se vería nuevamente hasta el período 1974-1979, y luego ya no se vería nuevamente, al menos utilizando las mismas cuentas nacionales. Posteriormente, también se aprecia la caída en la inversión durante la década de 1980, por debajo del 10% del PIB y su posterior recuperación. Esta gráfica muestra cómo el ajuste de las cuentas nacionales lleva a ligeros incrementos en la inversión. En el año 2001, la inversión pública pasa de representar un 3% a un 4%, utilizando las nuevas cuentas nacionales; mientras tanto, la inversión privada pasó de 10% a 14%. Se da un crecimiento de la inversión entre los años 2006-2007, hasta alcanzar un 21%, a partir del cual empieza el descenso, ubicándose en los últimos años en 17%. Esto resulta problemático, ya que en la experiencia internacional se tiende a requerir tasas de inversión cercanas al 25% para experimentar crecimientos económicos por arriba del 6%.

11

Gráfica 2.3. Formación bruta de capital fijo como proporción del Producto Interno Bruto. Guatemala. Base 2001. (2001-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

Dentro de los componentes de la inversión privada se encuentra la inversión extranjera directa (IED). Viendo la Gráfica 2.4, se aprecia cómo la IED, a pesar de incrementarse a partir del año 2010 de manera significativa, de hecho, duplicándose, no ha sido suficiente para cambiar la tendencia que ha sufrido la inversión total desde el año 2009.

Gráfica 2.4. Inversión Extranjera Directa. Guatemala (US$ millones) (2008-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

En el caso de Guatemala es posible mantener la misma línea argumentativa que el profesor Rodrik hace para Corea del Sur y Taiwán, donde explica que ha sido la inversión, más que las

12

exportaciones, lo que ha motivado más crecimiento económico en el país. La Gráfica 2.5. muestra la evolución de las exportaciones de bienes y servicios como proporción del PIB. De hecho, el período de mayor crecimiento de la economía se dio antes que las exportaciones empezaran a crecer, y se dan justo al mismo tiempo que se da el primer brinco de inversión. Ahora bien, las exportaciones parecieran explicar mejor el comportamiento del crecimiento de la economía en el siguiente período, en donde se aprecia que las exportaciones volvieron a un nivel por debajo del que originalmente existía en la década de 1970. Sin embargo, resulta complicado concluir esto último, pues con las nuevas cuentas nacionales las exportaciones resultan que habían sido subestimadas en casi 11 puntos respecto a su importancia dentro del PIB. Si dicho crecimiento fuese posterior a la década de 1980, el argumento del profesor Rodrik sería aún más aplicable para el caso de Guatemala, pues aun cuando las exportaciones han crecido mucho más de lo que lo hicieron durante la década de 1970, la economía no ha crecido a los mismos niveles. En ese sentido, y volviendo a la Gráfica 2.2, uno sí puede ver cómo la inversión en estos últimos veinte años ya no ha mostrado ningún pico de participación respecto al PIB.

Gráfica 2.5. Exportaciones de bienes y servicios como proporción del PIB. Guatemala (1960-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

El enfoque en las exportaciones tiene sentido en la medida que se logran términos de intercambio, es decir, que la relación entre los precios de los productos exportados y los productos importados (CEPAL 2009). Lo que muestra la Gráfica 2.6 es que no ha existido una mejora relevante en los términos de intercambio desde la década de 1980 a la fecha, al menos tomando como base la canasta representativa de exportaciones para el año 2000. Cabe señalar además, que dicha canasta difícilmente es representativa para las primeras décadas en la gráfica, así que no se toma en cuenta dicho deterioro.

13

Gráfica 2.6. Términos de Intercambio, con canasta representativa 2000=100 Guatemala (1950-2008)

Fuente: CEPAL (2009).

Participación del Sector industrial en la economía nacional.

La Gráfica 2.7 muestra la evolución de los últimos 60 años del sector de manufactura en Guatemala. Utilizando las cuentas nacionales con base 1958 se aprecia un leve incremento de 12% a 16% para luego descender a 13%. Utilizando la base 2001 del PIB se aprecia que para la última década el sector de manufactura ha estado cerca de 6 puntos porcentuales por arriba de lo estimado por las antiguas cuentas nacionales. Esta divergencia dificulta el análisis histórico del sector de manufactura, pues no permite comprender realmente hasta qué punto hubo una caída en la participación de dicho sector a partir de mediados de la década de 1980.

Gráfica 2.7. Sector de manufactura como proporción del Producto Interno Bruto. Guatemala. Base 1958 y 2001. (1950-2013)

14

En la Gráfica 2.8 se aprecia cómo el crecimiento del sector decae después de 1980 y, si bien se recupera a partir de 1986, no lo hará al ritmo de que tuvo entre 1956 y 1980. Incluso cuando se toma en cuenta las nuevas cuentas nacionales con base 2001, el crecimiento del sector de manufactura, si bien es ligeramente mayor al que previamente se estimaba con las cuentas nacionales con base 1958, no llegan al promedio anterior.

Gráfica 2.8. Crecimiento del sector de manufactura. Guatemala. Base 1958 y 2001. (1950-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

La caída en la participación del sector de manufacturas en el PIB no es debido a contracciones en su crecimiento. Si bien las mismas ocurrieron, particularmente en la década de 1980, ha sido más bien la desaceleración del sector lo que explica la caída en la participación. Ello especialmente cuando se compara su crecimiento con el de la economía en general, como se mostró en la Gráfica 2.1. Es más, antes de esa fecha, el sector de manufactura crecía por encima del resto de la economía nacional, mientras que después de esa fecha el sector de manufactura crece por debajo del resto de la economía. Ha habido pues, un cambio estructural.

Distribución geográfica.

De acuerdo con el Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL) 2013 (ver Tabla 2.1), realizado por el Banco de Guatemala, las empresas del sector manufactura se ubican, en su mayoría, en el departamento de Guatemala, de hecho, el 72% de las mismas5. En importancia le siguen Sacatepéquez (4%) y Quetzaltenango (4%). Cabe señalar que sorprende la baja proporción

5

15

de empresas de manufactura en los departamentos del país con acceso directo a mercados internacionales, particularmente: Escuintla (3%); Izabal (1%); San Marcos (1%); y, Jutiapa (0%).6 Tabla 2.1. Distribución geográfica de las empresas del sector de manufactura. Guatemala (2013)

Departamento Total empresas

Total empresas lucrativas Empresas en Explotación de minas y canteras Empresas en Sector manufacturero Alta Verapaz 1,570 1,040 2 59 Baja Verapaz 428 296 - 14 Chimaltenango 1,914 1,552 - 146 Chiquimula 1,186 1,035 3 58 El Progreso 381 323 1 15 Escuintla 2,077 1,942 - 154 Guatemala 49,357 46,640 72 3,757 Huehuetenango 2,057 1,537 - 65 Izabal 1,297 1,177 - 49 Jalapa 492 386 - 14 Jutiapa 837 718 - 25 Petén 1,169 981 2 34 Quetzaltenango 3,725 3,239 - 227 Quiché 2,009 1,405 - 57 Retalhuleu 807 661 - 37 Sacatepéquez 2,823 2,520 3 229 San Marcos 2,002 1,588 - 68 Santa Rosa 718 633 1 21 Sololá 1,316 985 - 61 Suchitepéquez 1,267 1,115 - 45 Totonicapán 1,165 1,015 - 68 Zacapa 945 866 1 42 Total 79,542 71,654 85 5,245

Fuente: Banco de Guatemala (2013).

Aporte al Empleo

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) para octubre 2013 muestra los siguientes resultados respecto al mercado laboral y el aporte del sector de manufactura (Instituto Nacional de Estadísticas 2013). El total de trabajadores a nivel nacional, incluyendo trabajadores formales e informales, era de 5.8 millones, de los cuales un 11.4% estaban en el sector de manufactura. Adicionalmente, se aprecia que del total de trabajadores en manufactura (formales e informales), un 55.8% se ubica en áreas urbanas. (Ver Tabla 1.2)

El Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL) 2013, realizado por el Banco de Guatemala se enfoca en empresas formales. Según el DINEL, las empresas formales del sector manufactura se concentra mayoritariamente en el departamento de Guatemala, con más de 220 mil empleos, los cuales representan un 89% del total del sector (Banco de Guatemala 2014). Esto de un total de 1.26 millones de trabajadores en empresas lucrativas en el país. Mientras tanto, los otros departamentos con participación importante son: Escuintla (4%); Sacatepéquez (2%); y,

6 En la tabla también se han incluido empresas en el sector de explotación de minas y canteras, dado su bajo número en general, y su alta concentración en la ciudad capital no se procede a su descripción.

16

Chimaltenango (1%). Esto permite identificar, en primera instancia que 37.6% de los trabajadores en el sector son formales (comparando las Tabla 2.2 y Tabla 2.3).

Tabla 2.2. Distribución geográfica de las empresas del sector de manufactura.

Empresas Total nacional Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional

Industrias manufactureras, explotación de

minas y canteras, y otras actividades 661,324 199,880 168,874 292,570

Total nacional 5,811,193 1,243,210 1,829,287 2,738,696

Fuente: Banco de Guatemala (2013).

Tabla 2.3. Distribución geográfica de los empleados en empresas del sector de manufactura. Guatemala (2013) Departamento Total trabajadores en Empresas Trabajadores en empresas lucrativas Trabajadores en empresas de explotación de minas y canteras Trabajadores en empresas del sector manufacturero Alta Verapaz 18,859 9,406 22 969 Baja Verapaz 3,455 2,896 - 182 Chimaltenango 17,609 13,306 - 1,634 Chiquimula 13,143 10,978 62 447 El Progreso 3,317 3,069 38 204 Escuintla 27,768 26,504 - 9,565 Guatemala 1,089,796 1,039,499 5,705 220,500 Huehuetenango 37,359 13,664 - 493 Izabal 10,433 9,912 - 525 Jalapa 13,856 3,779 - 330 Jutiapa 6,697 5,624 - 160 Petén 7,224 6,554 13 482 Quetzaltenango 29,841 25,059 - 3,211 Quiché 45,941 9,158 - 474 Retalhuleu 11,136 9,857 - 804 Sacatepéquez 24,810 20,101 51 5,175 San Marcos 26,065 10,786 - 1,017 Santa Rosa 5,856 5,346 4 261 Sololá 10,754 5,226 - 381 Suchitepéquez 10,833 9,912 - 672 Totonicapán 5,541 3,746 - 460 Zacapa 14,182 13,187 11 849 Total 1,434,475 1,257,569 5,906 248,795

Fuente: Banco de Guatemala (2013).

Otra forma de apreciar, de manera histórica, el desglose del empleo formal en el sector de manufactura es a través de la información de los afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Como se observa en la Gráfica 2.9, entre 1960 y el 2013, el IGSS ha incrementado su número de afiliados de 264 mil a 1.2 millones. Asimismo en la gráfica se puede observar la proporción de dichos afiliados que provienen del sector industrial. Tres fenómenos cabe señalar de dicha gráfica. Primero, el súbito incremento de afiliados (51%) que se experimentó entre 1973 y 1977. Segundo, la caída en afiliados entre 1978 y 1983, la cual ascendió a -24%, y cuyo retroceso sólo fue superado hasta 1988. Este período ha sido explicado en parte como consecuencia de la inconsistencia de las políticas macroeconómicas de la época, que en parte respondían a la guerra

17

interna, y a la política salarial del gobierno del momento (Ayau 1993). El tercer período es el estancamiento en el crecimiento de la proporción del sector de manufactura a partir 2001 y su caída a partir del año 2006. Este último fenómeno podría deberse no sólo a la desaceleración en la economía mundial tras los atentados de septiembre 11 en el 2001, sino también a la eventual entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual implicó competencia directa a los productos Mesoamericanos en el mercado norteamericano, tales como los vestuarios y textiles.

Gráfica 2.9. Número total de afiliados al IGSS y proporción en el sector de manufactura. Guatemala. Base 1958 y 2001. (1960-2013)

Fuente: Banco de Guatemala (2014).

En todo caso, cabe señalar que Guatemala se encuentra muy por debajo del nivel de industrialización máximo alcanzado por ciertos países desarrollados previo a empezar el proceso de desindustrialización. Sin embargo, las implicaciones de esto no son claras. Mientras Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur alcanzaron niveles máximos de participación industrial entre 45% y 25% de sus trabajadores, en los últimos años parece que el proceso de desindustrialización parece empezar a niveles mucho menores, cercanos a los que actualmente cuenta Guatemala, pues ese es el caso de Brasil, China, Colombia, India y México, que empezaron su desindustrialización tras un pico entre el 13% y el 20% de sus trabajadores en el sector de manufactura. Esta situación, de la cual parece que Guatemala forma parte ha sido señalada con preocupación pues indica que la creación de crecimiento equitativo puede ser mucho más difícil a futuro (Rodrik 2013c; Rodrik 2013d).

18

Caracterización microeconómica del sector industrial

A partir de la visualizaciones del Observatory of Economic Complexity es posible ver cómo las exportaciones guatemalteca se han comportado de 1995 al 2012 (Simoes and Hidalgo 2011; R Hausmann et al. 2011). La Gráfica 2.10 muestra el crecimiento de las exportaciones. La gráfica ilustra el crecimiento de los productos vegetales (naranja claro), productos alimenticios (amarillo), y textiles (verde). Al mismo tiempo, se aprecia crecimiento en la exportación de productos químicos (rosado fuerte), plásticos y caucho (rosado claro), metales preciosos (morado), metales (corinto) y maquinaria (celeste).

Gráfica 2.10. Productos exportados por Guatemala (1995-2012)

Fuente: Simoes y Hidalgo (2011) y Hausmann et al. (2011).

La Tabla 2.4 muestra, a nivel de productos exportados, lo que ha ocurrido en casi 20 años. Si juzgamos a partir de los principales 5 productos de exportación, como se hace de manera ilustrativa en (Dinh 2014; R Hausmann et al. 2011), podemos darnos cuenta que en entre 1995 y el 2012, Guatemala ha perdido complejidad productiva en sus exportaciones líderes. Si en 1995, el 4to lugar eran trajes de mujer de tejido plano y el 5to lugar eran medicamentos empacados, mientras que las primeras tres exportaciones eran productos agrícolas. Mientras tanto, para el 2012, no sólo se mantienen en los primeros tres puestos los mismos productos agrícolas, sino que los siguientes dos son productos mineros. Si bien las exportaciones de trajes de mujer de tejido plano y de medicamentos empacados han crecido en el período, su crecimiento ha sido inferior al

19

de estos otros productos, de allí que actualmente se ubiquen en puesto 13 y 11, respectivamente. Por otro lado, en los primeros 10 productos no hay ningún producto tecnológico.

Tabla 2.4. Principales 100 Productos Exportados por Guatemala Millones de US$ (1995 y 2012) 1995 2012 # Name Millones (USD) (%) # Name Millones (USD) (%) 1 Coffee 679.7 24.2% 1 Coffee 1,106.2 9.7%

2 Raw Sugar 300.4 10.7% 2 Raw Sugar 1,040.8 9.1%

3 Bananas 179.4 6.4% 3 Bananas 812.8 7.1%

4 Non-Knit Women's Suits 138.1 4.9% 4 Gold 576.3 5.1%

5 Packaged Medicaments 73.0 2.6% 5 Precious Metal Ore 567.3 5.0%

6 Non-Knit Men's Suits 68.8 2.5% 6 Rubber 302.6 2.7%

7 Non-Knit Men's Shirts 62.8 2.2% 7 Crude Petroleum 297.0 2.6%

8 Other Oily Seeds 46.6 1.7% 8 Knit Sweaters 275.3 2.4%

9 Nutmeg 44.8 1.6% 9 Palm Oil 261.5 2.3%

10 Crustaceans 40.8 1.5% 10 Nutmeg 248.7 2.2%

11 Frozen Vegetables 40.5 1.4% 11 Packaged Medicaments 209.2 1.8%

12 Rubber 35.2 1.3% 12 Melons 207.1 1.8%

13 Pesticides 34.5 1.2% 13 Non-Knit Women's Suits 195.4 1.7%

14 Crude Petroleum 34.0 1.2% 14 Alcohol > 80% ABV 147.7 1.3%

15 Soups and Broths 27.9 1.0% 15 Knit Men's Shirts 145.0 1.3%

16 Glass Bottles 27.5 1.0% 16 Knit T-shirts 139.1 1.2%

17 Knit Men's Shirts 23.5 0.8% 17 Pesticides 113.6 1.0%

18 Raw Tobacco 23.0 0.8% 18 Cleaning Products 109.0 1.0%

19 Melons 21.4 0.8% 19 Flavored Water 107.8 0.9%

20 Soap 18.8 0.7% 20 Plastic Lids 105.6 0.9%

21 Non-Knit Men's Coats 18.6 0.7% 21 Legumes 104.0 0.9%

22 Prepared Cereals 17.4 0.6% 22 Paper Containers 101.1 0.9%

23 Molasses 16.7 0.6% 23 Non-Knit Men's Suits 98.6 0.9%

24 Knit Sweaters 16.6 0.6% 24 Baked Goods 91.2 0.8%

25 Coated Flat-Rolled Iron 15.8 0.6% 25 Knit Women's Shirts 74.4 0.7%

26 Non-Knit Active Wear 15.7 0.6% 26 Petroleum Gas 72.8 0.6%

27 Knit T-shirts 15.0 0.5% 27 Silver 72.4 0.6%

28 Raw Iron Bars 14.7 0.5% 28 Knit Women's Suits 71.2 0.6%

29 Non-Knit Women's Shirts 14.7 0.5% 29 Soups and Broths 69.7 0.6%

30 Refrigerators 14.3 0.5% 30

Light Rubberized Knitted

Fabric 65.7 0.6%

31 Other Live Plants 14.2 0.5% 31 Aluminium Cans 63.6 0.6%

32 Rubber Tires 14.1 0.5% 32 Raw Tobacco 60.6 0.5%

33 Alcohol > 80% ABV 13.9 0.5% 33 Confectionery Sugar 59.0 0.5%

34 Non-Knit Women's Coats 13.2 0.5% 34 Other Small Iron Pipes 58.5 0.5%

35 Plastic Lids 13.1 0.5% 35 Hard Liquor 58.2 0.5%

36 Confectionery Sugar 12.0 0.4% 36 Crustaceans 56.4 0.5%

37 Other Small Iron Pipes 11.6 0.4% 37 Frozen Vegetables 53.3 0.5%

38 Paper Containers 11.2 0.4% 38 Soap 52.7 0.5%

39 Cut Flowers 10.5 0.4% 39 Fruit Juice 50.2 0.4%

40 Bathroom Ceramics 10.4 0.4% 40 Coated Flat-Rolled Iron 48.6 0.4%

41 Foliage 10.4 0.4% 41 Raw Iron Bars 48.0 0.4%

42 Knit Women's Suits 10.2 0.4% 42 Glazed Ceramics 47.9 0.4%

43 Dental Products 10.0 0.4% 43 Refrigerators 47.7 0.4%

44 Cleaning Products 9.5 0.3% 44 Processed Fish 46.9 0.4%

20

1995 2012

46 Legumes 9.3 0.3% 46 Raw Plastic Sheeting 42.6 0.4%

47 Batteries 9.0 0.3% 47 Glass Bottles 41.6 0.4%

48 Leather Footwear 8.6 0.3% 48 Other Edible Preparations 41.2 0.4%

49

Non-Knit Women's

Undergarments 8.4 0.3% 49 Molasses 40.2 0.4%

50 Sowing Seeds 8.2 0.3% 50 Animal Food 39.1 0.3%

51 Baked Goods 8.1 0.3% 51 Dental Products 38.2 0.3%

52 Sawn Wood 7.9 0.3% 52 Sauces and Seasonings 36.4 0.3%

53 Carboxyamide Compounds 7.8 0.3% 53 Sowing Seeds 36.4 0.3%

54 Cabbages 7.5 0.3% 54 Other Live Plants 36.3 0.3%

55 Light Pure Woven Cotton 7.2 0.3% 55 Polishes and Creams 35.7 0.3%

56

Light Rubberized Knitted

Fabric 7.0 0.3% 56 Other Knit Garments 34.7 0.3%

57 Heavy Pure Woven Cotton 6.9 0.3% 57 Perfumes 33.9 0.3%

58 Raw Plastic Sheeting 6.8 0.2% 58 Precious Metal Scraps 33.7 0.3%

59 Plastic Housewares 6.7 0.2% 59 Plastic Pipes 33.0 0.3%

60 Buses 6.6 0.2% 60 Non-Knit Women's Coats 32.1 0.3%

61 Other Furniture 6.4 0.2% 61 Coconut Oil 31.6 0.3%

62 Refined Petroleum 6.4 0.2% 62 Other Vegetable Oils 30.5 0.3%

63 Knit Babies' Garments 6.0 0.2% 63 Beauty Products 29.5 0.3%

64 Unpackaged Medicaments 5.9 0.2% 64 Toilet Paper 29.4 0.3%

65 Other Edible Preparations 5.8 0.2% 65 Cabbages 29.2 0.3%

66

Knit Women's

Undergarments 5.7 0.2% 66 Scrap Aluminium 28.3 0.3%

67 Knit Women's Shirts 5.6 0.2% 67 Plastic Housewares 27.6 0.2%

68 Shaving Products 5.4 0.2% 68

Synthetic Filament Yarn

Woven Fabric 27.2 0.2%

69

Synthetic Filament Yarn

Woven Fabric 5.4 0.2% 69 Batteries 26.8 0.2%

70 Nonaqueous Paints 5.3 0.2% 70 Iron Structures 26.5 0.2%

71 Toilet Paper 5.3 0.2% 71 Knit Men's Suits 26.4 0.2%

72 Leather Apparel 5.0 0.2% 72 Recovered Paper 26.3 0.2%

73 Animal Food 5.0 0.2% 73 Leather Apparel 25.2 0.2%

74 Bovine Meat 5.0 0.2% 74 Pasta 24.4 0.2%

75 Iron Blocks 4.9 0.2% 75 Other Furniture 23.8 0.2%

76 Fruit Juice 4.8 0.2% 76

Mixed Mineral or Chemical

Fertilizers 23.3 0.2%

77

Non-Knit Men's

Undergarments 4.6 0.2% 77 Knit Babies' Garments 22.3 0.2%

78 Sauces and Seasonings 4.6 0.2% 78 Other Processed Vegetables 22.3 0.2%

79 Seed Oils 4.2 0.2% 79 Iron Blocks 22.0 0.2%

80 Potatoes 4.2 0.2% 80 Tropical Fruits 21.8 0.2%

81 Knit Men's Suits 4.2 0.2% 81

Other Processed Fruits and

Nuts 21.6 0.2%

82 Hair Products 4.2 0.2% 82 Foliage 21.3 0.2%

83 Used Rubber Tires 4.1 0.2% 83 Tomatoes 21.3 0.2%

84 Rolled Tobacco 4.1 0.1% 84 Refined Petroleum 21.3 0.2%

85 Small Iron Containers 4.0 0.1% 85 Jewellery 20.9 0.2%

86 Frozen Fruits and Nuts 3.9 0.1% 86 Sawn Wood 20.4 0.2%

87 Perfumes 3.9 0.1% 87 Other Nuts 20.3 0.2%

88 Other Processed Vegetables 3.8 0.1% 88 Brooms 20.0 0.2%

89 Iron Stovetops 3.8 0.1% 89

Industrial Fatty Acids, Oils and

Alcohols 19.9 0.2%

21

1995 2012

91 Malt Extract 3.7 0.1% 91 Other Vegetables 19.4 0.2%

92 Glazed Ceramics 3.7 0.1% 92 Sausages 19.2 0.2%

93 Other Cotton Fabrics 3.6 0.1% 93 Carboxyamide Compounds 18.4 0.2%

94 Tropical Fruits 3.3 0.1% 94 Leather Footwear 18.4 0.2%

95 Knit Socks and Hosiery 3.2 0.1% 95 Margarine 18.1 0.2%

96 House Linens 3.1 0.1% 96 Small Iron Containers 17.5 0.2%

97 Pens 3.1 0.1% 97 Soybean Oil 17.5 0.2%

98 Essential Oils 3.0 0.1% 98 Other Prepared Meat 17.3 0.2%

99 Frozen Bovine Meat 3.0 0.1% 99 Prepared Cereals 17.1 0.2%

100 Brooms 3.0 0.1% 100 Rubber Apparel 16.9 0.2%

Fuente: Simoes y Hidalgo (2011) y Hausmann et al. (2011).

Entre los productos manufacturados que se exportan y que se muestran interesantes de cara a la posibilidad de generar cadenas de valor y que puedan impulsar la creación de nuevas capacidades productivas, en el sentido expresado por (Chang 2014), están:

 Productos de vestuario, los cuales se encuentran desagregados y van desde suéteres de tejido de punto a trajes de hombres que no son de tejido de punto, y que de manera agregada representan la tercera categoría de productos de exportación del país, presentan una alternativa atractiva para la integración “aguas arriba” y “aguas abajo”, como dicen los economistas. La integración aguas arriba, la cual ya existe en cierta medida, implicaría la transferencia tecnológica para desarrollar localmente nuevos tejidos, o generar economías de escala para la producción de tejidos y colorantes naturales. La integración aguas abajo implicaría invertir en el desarrollo de nuevos complementos que permitan diferenciar las marcas y diseños producidos en el país.

 Tapaderas de plásticos, que pasaron de $14 a $105 millones las cuales pueden vincularse al sector de alimentos para incrementar las exportaciones de ambos.

 Latas de aluminio, de las cuales se exportaban sólo $34 mil en 1995 a $63 millones en el 2012. Al igual que el producto anterior, es posible vincular las latas de aluminio con