• No se han encontrado resultados

La dimensión disciplinar como facilitadora en la construcción del saber pedagógico

Para comenzar esta dimensión, tiene que ver con el qué enseña el maestro, de esta manera es importante cuestionarse acerca de las formas de apropiación del conocimiento de la disciplina que se enseña, además de los criterios que orientaron el proceso de selección, secuenciación, y adecuación de los contenidos del área de conocimiento y su recontextualizacion en la escuela (Moreno, et al.,2006).Teniendo en cuenta lo anterior los temas que trabaje con los estudiantes de noveno grado, estuvieron relacionados con los ejes temáticos los cuales son transversales a las fases que establecí, de ahí que cada sesión tuvo un objetivo concreto; estos temas que se trabajaron estuvieron referidos a asuntos como lo son: el conflicto armado colombiano, la memoria, la defensa de los derechos humanos. En concordancia con lo anterior en un primer momento tuve que investigar qué era el teatro, concretamente qué era el teatro del conflicto, de ahí que la investigación se convirtió en una tarea autónoma y permanente; ya que esta, me permitió adquirir algunos conocimientos teóricos sobre el campo teatral;por lo cual si el saber pedagógico se construye en la relación dialéctica permanente entre la teoría y la práctica (Moreno, et al.,2006) este conocimiento viene a enriquecerse en la medida en que se establece una interacción pedagógica con los estudiantes y sus experiencias.Lo que quiere decir que este conocimiento no quedó expuesto solo en un documento, sino que fue compartido con los estudiantes, quienes manifestaron no tener un acercamiento a la existencia de obras del conflicto, ni haber estado en un teatro.

171

Sumado a ello, realice una revisión bibliográfica sobre los principales teatros que hay en la ciudad de Bogotá, y sobre aquellas investigaciones que se han pensado la relación entre el teatro y la memoria. Luego centre mi atención en lo que se ha denominado el teatro del conflicto, y específicamente en el análisis de unas obras teatrales del conflicto que narran acontecimientos que hacen parte de las experiencias de las generaciones vivas; entre estos encontramos algunos eventos históricos como: Los hechos sucedidos en el Palacio de Justicia, la “masacre de Bojayá” y la “masacre de el Tigre”. De ahí que se abordó con los estudiantes contenidos que les permitió indagar acerca de las víctimas y de los victimarios en obras del conflicto a partir del trabajo desarrollado con el texto dramático, y su vinculación a los eventos históricos que narraba cada obra teatral. Es importante mencionar que algo similar ocurrió con el enfoque de la enseñanza de la historia reciente, ya que tuve que investigar cuáles eran sus rasgos característicos y la manera en que este podía entenderse teniendo presente la reflexión amplia de lo que se comprende por historia del tiempo presente, para incorporarlo en el escenario escolar. Ahora bien, al abordar la relación entre el teatro del conflicto y la enseñanza de la historia reciente me cuestione sobre lo siguiente: ¿La forma en que expliqué dichos contenidos fue la correcta?

Seguidamente pegue en el tablero una fotografía de la obra llamada el deber de Fenster, y les dije que esta obra hablaba acerca de la masacre de Trujillo, de esta manera les conté que yo había estado en ese lugar, en Trujillo, y que tuve la oportunidad de conocer a una madre, familiar víctima, llamada Ludivia Vanegas, de la Asociación de Familiares de las Víctimas de los hechos de Trujillo (AFAVIT); les dije que estuve con ella en el Parque monumento a las víctimas de Trujillo, y que posteriormente nos dirigimos a un mausoleo donde se encuentran los restos del padre Tiberio, quién era párroco de Trujillo, y a quién se le calificó como guerrillero y a causa de ello fue masacrado- asesinado. Les comente que en ese lugar la señora Ludivia Vanegas de manera muy fraterna tomó en sus manos una vela y me la entregó diciendo que quería que yo la tomara en mis manos y dijera unas palabras de lo que estaba sintiendo y agregó que sentía que yo era muy especial, y que me deparaba un camino muy bonito en mi formación. En ese

172

instante les dije a los estudiantes que hubo lágrimas, silencios y palabras reconfortantes. Sumado a lo anterior les comente que el último día en Trujillo la hermana Maritze, integrante de AFAVIT, realizó un homenaje a las víctimas, en ese instante les dije que estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, y de la Universidad Nacional, teníamos en nuestras manos la fotografía de una de las víctimas de Trujillo y también sus victimarios, pero lo que me sorprendió era la manera en que la hermana Maritze llamo a cuatro niños, y les pregunto a cada uno de ellos: Cuéntenos “nombre del niño” como fue que masacraron a su hermano, y usted “nombre del niño” como asesinaron a su tío.

Muchos estudiantes se veían pensativos y hacían comentarios como: “ushh, umm, ¡qué triste! ¡uy no como hicieron eso! Otros se quedaron en silencio y se veían pensativos.( Diario de campo, 31 de agosto del 2015, Umaña Mendoza, IED).

En este punto es fundamental señalar que “el saber se expresa en la acción (algunas veces reflexionada o no) en cuya construcción interviene lo individual, es decir la historia personal del sujeto, pero también lo social, esto es, la relación intersubjetiva que construye en determinados contextos y con otros actores (Moreno, et al., 2006,p.23) Es así como me interese no solo en que los estudiantes ubicaran en un mapa físico de Colombia, algunos lugares donde se han cometido crímenes de guerra como las masacres, a partir del trabajo con fragmentos claves de distintas obras teatrales, sino que lograrán enfrentar esa distancia, temporal, espacial y empática con el pasado a partir de la enseñanza de la historia reciente.En concordancia con lo anterior, señalo que es muy importante recalcar que el campo de las Ciencias sociales permite trabajar estas temáticas a partir de sus ambientes de formación (disciplinar, pedagógico y didáctico; investigativo,comunicativo y lingüistico; ético, estético y político), posibilitando una apropiación crítica y reflexiva de nuestro presente, de ahí que su enseñanza no esta desvinculada de la investigación, ya que a través de esta se puede “analizar la producción de conocimiento en el ámbito de la enseñanza y validar la experiencia de quienes participan en un proceso formativo”.(Romero N y Rodríguez S, 2006,p.7).Por este motivo los conocimientos adquiridos en este campo me permitieron trabajar temáticas que están en estrecha

173 relación con lo que sucede en nuestro país, así pude establecer una pregunta investigativa teniendo en cuenta un problema social especifico, lo que implicó cuestionarme acerca del papel activo que tiene la investigación en la construcción del saber pedagógico y en la manera en que se pueden incorporar estos temas en el currículo de las Ciencias Sociales.

3.2 La dimensión procedimental permite que el maestro se cuestione sobre sus