• No se han encontrado resultados

Capítulo III. Resultados

3.2 Discusión

La población adulta mayor está sujeta a cambios de tipo físico, social, familiar y

cognitivo, propios del envejecimiento. Estos cambios generan una serie de pérdidas que afectan la cotidianidad del individuo, autonomía e identidad personal, y que pueden darse de dos

maneras distintas. Por una parte, el envejecimiento patológico se caracteriza por la afectación de uno o más procesos cognitivos que altera la funcionalidad e independencia; mientras que en el envejecimiento normal se presentan cambios de manera paulatina sin que se afecte la

funcionalidad. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, se puede constatar que los resultados obtenidos en la presente investigación son susceptibles de varios análisis.

Primeramente, el análisis de las dificultades ejecutivas encontradas en una muestra de adultos mayores supuestamente sanos. Resultados similares a este han sido mostrados en diferentes investigaciones. De este modo, Bosch (2010) obtuvo puntajes similares en su

investigación. En ella, se incluía un grupo de adultos mayores con envejecimiento patológico, y un grupo control de adultos mayores sanos. Los puntajes en cuanto a desempeño cognitivo y ejecutivo no distaron en ambos grupos.

En otro estudio llevado a cabo por Martín, Daza, Santiago, Garrido, y Ruiz (2020) cuyo objetivo era la evaluación del funcionamiento ejecutivo en pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG), se utilizó un grupo control de adultos mayores supuestamente sanos y otro con pacientes con TMG. En esta investigación, el grupo control tuvo diferencias mínimas con respecto a los pacientes, en cuanto a la tasa de errores cometidos en las pruebas. También se vio afectado el funcionamiento ejecutivo en dicho grupo control.

Por su parte, Gamba-Rincón, Páez-Martínez, Domínguez-Pérez, y Rincón-Lozada (2017), evaluaron el desempeño neuropsicológico en adultos mayores, a través del establecimiento de

tres grupos poblacionales supuestamente sanos, con el propósito de establecer comparaciones entre todos. Partiendo de la idea de que las funciones ejecutivas son las primeras en sufrir cambios con el envejecimiento normal debido a su localización, se pudo evidenciar un

rendimiento normal en los grupos de jubilados y trabajadores, lo cual se podría explicar mediante el mecanismo compensatorio que se da en el lóbulo prefrontal derivado de la RC, explicada en una estimulación cognitiva constante, una escolaridad o educación formal o informal más alta, y la realización de actividades contextuales diferentes.

Por otra parte, el rendimiento en el grupo institucionalizados fue menor, posiblemente debido al aislamiento, cumplimiento de rutinas y de poca o nula estimulación cognitiva (Gamba-Rincón y otros, 2017). En este sentido, Jiménez-Puig, Baute-Abreu, Valdés-Pérez, Santana-Domínguez, Añón-Villegas y otros (2021) han señalado que el proceso de institucionalización puede acelerar el deterioro cognitivo, aumentar los niveles de dependencia, y los sentimientos de soledad y minusvalía en el adulto mayor.

Salazar-Pérez y Mayor-Walton (2020) también obtuvieron resultados similares. Su estudio se centró en determinar el efecto que tiene la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores. La muestra seleccionada fue un conjunto de adultos mayores supuestamente sanos pertenecientes a una casa de abuelos. En el diagnóstico realizado, se constató que las tareas de semejanza, cálculo, posiciones de la mano derecha, movimientos alternos y reacciones opuestas, fueron las que tuvieron mayores dificultades. Llama la atención cómo, aunque los sujetos fueran supuestamente sanos, igual presentaban dificultades ejecutivas significativas.

Un elemento a señalar, se refiere al resultado obtenido en cuanto a la independencia funcional de los participantes; unido a los bajos niveles de ansiedad y depresión. Hallazgos similares fueron encontrados por Jiménez-Puig, Fernández-Fleites, Broche-Pérez, León-Ramos,

y otros (2021) en una muestra de 69 adultos mayores de Santa Clara. En dicho estudio, los participantes resultaron ser en su mayoría, adultos mayores con altos niveles de capacidad funcional. En adición, más del 50 % del total muestral mostró ausencia de depresión y ausencia de ansiedad.

Un segundo análisis lo constituyen las correlaciones positivas encontradas entre la comisión de errores perseverativos en tareas de control inhibitorio y flexibilidad mental, con la depresión. Este elemento ha sido estudiado en varias oportunidades, y se sugiere que la

depresión puede conllevar a déficits en la ejecución de tareas de orden cognitivo y ejecutivo.

Según un estudio realizado por Valdés, González, y Salisu-Abdulkadir (2017) sobre la prevalencia de la depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores supuestamente sanos, se encontró que la depresión correlaciona de modo inverso con el funcionamiento cognitivo, a modo general. Por su parte, Durán-Badillo, Aguilar, Martínez, Rodríguez, Gutiérrez y otros (2013), en México, encontraron una correlación negativa entre depresión y función cognitiva; no obstante, los autores obtuvieron datos muestrales de ausencia de depresión y de función cognitiva íntegra en sus participantes.

Sin embargo Ramos (2019) desarrolló un estudio centrado en la evaluación y diagnostico neuropsicológico del adulto mayor en México, y obtuvo como resultado que la depresión está directamente asociada con el deterioro cognitivo, que este a su vez engloba todas las variables planteadas en la el presente estudio como, control inhibitorio y flexibilidad mental.

Cancino y otros (2018), refieren resultados semejantes en su investigación, ya que confirmaron una relación directa entre la depresión y el funcionamiento cognitivo,

evidenciándose que la presencia de depresión en el adulto mayor es un factor de riesgo

independiente para el eventual desarrollo de deterioro cognitivo. Por lo que todos los síntomas

que trae consigo el deterioro cognitivo, se van a mostrar mayormente afectados en aquellos ancianos que presenten altos niveles de depresión.

En un tercer momento, resultan relevantes las correlaciones halladas en función de la RC.

Esta variable correlacionó de forma negativa con la edad; y de forma positiva con la fluidez verbal, el control inhibitorio y la flexibilidad mental, y las habilidades lingüísticas.

En este sentido, Gamba-Rincón y otros (2017) encontraron que el nivel de lectura es una buena medida de reserva cognitiva y un predictor confiable del desempeño neuropsicológico.

Sujetos que tienen un nivel de lectura alto muestran rendimientos superiores en pruebas de rastreo cognitivo breve, velocidad de procesamiento, atención, funciones ejecutivas y

pensamiento abstracto, donde un alto nivel de lectura compensaría el descenso propio de la edad en cuanto a estas funciones. De este modo, los autores también refieren que la edad es

inversamente proporcional con la reserva cognitiva, esto es propio del envejecimiento normal, a medida que el anciano sea mayor, la RC, irá disminuyendo.

Los resultados de Gamba-Rincón y otros (2017), también evidencian cómo la reserva cognitiva y el grado de escolaridad inciden de manera directa en el rendimiento cognitivo, donde a mayor grado de reserva menor grado de deterioro. Los autores concluyen que la RC es el mecanismo de compensación cerebral para sopesar el deterioro cognitivo o enlentecerlo.

Por su parte, Ocampo-Osorio, Giraldo-López, Montoya-Arenas, y Gaviria (2018), en su estudio con adultos mayores sanos con historia de práctica musical, evaluaron la RC y se exploró la relación del funcionamiento cognitivo (atención, memoria, habilidades visuoespacial, lenguaje y funciones ejecutivas) con variables como la edad, los años de escolaridad, y la capacidad intelectual. Se concluyó que la edad es importante dado que sus resultados sugieren que, a mayor edad, mayor riesgo de deterioro cognitivo general, en caso de no contar con RC.

Resultados similares fueron obtenidos por Ramos (2019). El autor encontró una

afectación cognitiva y ejecutiva en adultos mayores supuestamente sanos; específicamente en las funciones ejecutivas, la memoria, la fluidez verbal, el control inhibitorio, la flexibilidad mental y las habilidades lingüísticas. El autor plantea que, si la RC se ve afectada o empobrecida, esta serie de procesos se verán dañados en el adulto mayor.

Por último, cabe analizar las correlaciones encontradas entre la edad, los años de escolarización y el nivel de escolaridad alcanzado, con la fluidez verbal. Estos resultados coinciden con los planteados por Salazar-Pérez y Mayor-Walton (2020), quienes plantean que la fluidez verbal no presenta tantas dificultades con el proceso de envejecimiento, ya que lenguaje es una de las funciones que más se conserva en el adulto mayor, así como una de las más favorecidas según la estimulación o el entrenamiento que se aplique. De manera que, si el anciano no tiene una edad extremadamente avanzada, recibió una adecuada escolarización durante la mayoría de años, este proceso tiende a mantenerse conservado.

Por su parte, Ríos-Gallardo, Muñoz-Bernal, Aldana-Camacho, SantamaríaÍñiguez, y Villanueva-Bonilla (2017), en su investigación sobre el perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con DCL, obtuvieron déficits ejecutivos en su grupo control. De este modo, el 56.8 % presentó un bajo rendimiento en las tareas de denominación y fluidez verbal. Los autores destacan que este grupo control, tenía como característica que la generalidad solo se había mantenido escolarizados de tres a cuatro años, señalando esta como la posible causa relacionada con las dificultades en el rendimiento.

Pudiera decirse entonces que el nivel de escolaridad es un factor que tiene gran influencia en las funciones cognitivas a nivel general. Los adultos mayores con baja escolaridad tienen

mayor riesgo de presentar afectaciones en los procesos cognitivos, menor RC y por ende son más propensos a desarrollar DCL (Cañas, Castro, y Montoya, 2019).

Conclusiones

En la presente investigación, la mayoría de los participantes supuestamente sanos, mostraron dificultades en el control atencional y ejecutivo, en los dominios de la fluidez verbal, tanto fonológica, como semántica, y en el control inhibitorio y la flexibilidad mental. Las habilidades lingüísticas de denominación y codificación, constituyó el dominio mayormente conservado.

Los índices de RC en la muestra estudiada se mostraron relativamente balanceados entre los bajos, moderados y altos niveles. Se encontraron niveles moderados de ansiedad y ausencia de signos clínicos de depresión. La mayoría de los participantes resultaron funcionalmente independientes para la realización de actividades básicas de vida cotidiana; mientras que los valores de dependencia/independencia para la realización de actividades instrumentales de vida cotidiana, resultaron heterogéneos.

Se encontraron asociaciones entre las variables de estudio. De esta manera, se encontraron correlaciones positivas entre la comisión de errores perseverativos en tareas de control inhibitorio y flexibilidad mental, con la depresión. Además, la RC correlacionó de forma negativa con la edad; y de forma positiva con la fluidez verbal, el control inhibitorio y la

flexibilidad mental, y las habilidades lingüísticas. Por último, se encontraron correlaciones entre la edad, los años de escolarización y el nivel de escolaridad alcanzado; y la fluidez verbal

Recomendaciones

Sería pertinente la evaluación profunda y por dominios de estos ancianos, puesto que, los déficits encontrados pudieran responder a manifestaciones tempranas de DCL.

Resultaría necesario replicar la presente investigación en el resto de Hogares de Ancianos y Casas de Abuelos en Villa Clara, a fin de contar con una sistematización del estado

neuropsicológico de los adultos mayores institucionalizados en la provincia. De este modo, no solamente existiría un beneficio para los ancianos y sus familias, sino también para las propias instituciones y sus planes de entrenamiento y estimulación de los adultos mayores.

En investigaciones similares, resultaría interesante profundizar en el impacto

neuropsicológico de la institucionalización. En el desarrollo de la presente investigación, se encontraron resultados interesantes obtenidos por otros autores, que apuntan hacia una diferencia en los niveles de RC en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados.

Referencias

Aguilar, K., Arrabal, M. Á., y Herrera, L. F. (2014). Función ejecutiva en adultos mayores con patologías asociadas a la evolución del Deterioro Cognitivo. Neuropsicología

Latinoamericana, 6(2), 7-14. doi:10.5579/rnl.2014.0180

Albert, M. S., DeKosky, S. T., Dickson, D., Dubois, B., Feldman, H. H., Fox, N. C., . . . Phelps, C. H. (2011). The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer’s disease:

recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s Association

workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement, 7(3), 270-279. doi:10.1016/j.jalz.2011.03.008

Andrade, A. M., Cuenca, A. M., Gonzalez, C., y Barreiro, A. S. (2020). Características en la memoria a corto plazo en participantes con deterioro cognitivo leve. (Tesis para obtener el título de Psicología), Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.ucc.edu.co/

bitstream/20.500.12494/17002/1/2020_caracteristicas_memoria_corto.pdf&ved=2ahUKE wip7bfUh7LvAhVik-AKHeAuBoQQFjABegQIARAG&usg=AOvVaw1z_5y6YPpclxZ-8W_jTqtl

Antón, M., Gálvez, N., y Esteban, R. (2013). Capítulo 23: Depresión y ansiedad. En Síndormes Geriátricos (pp. 243-249). Online:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wiTiZXSg6DzAhWNQjABHeN5DUcQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.s

egg.es%2Fdownload.asp%3Ffile%3D%2Ftratadogeriatria%2FPDF%2FS35-05%252023_II.pdf&usg=AOvVaw1eTtl21-Ozw2f61qri_ABh.

Arango-Lasprilla, J. C. (2015). Commonly used Neuropsychological Tests for Spanish Speakers:

Normative Data from Latin America. NeuroRehabilitation, 37(4), 489–491.

doi:10.3233/NRE-151276

Arango-Lasprilla, J. C., Rivera, D., Aguayo, A., Rodríguez, W., Garza, M. T., Saracho, C. P., . . . Perrin, P. B. (2015). Trail Making Test: Normative data for the Latin American Spanish speaking adult population. NeuroRehabilitation, 37, 639–661. doi:10.3233/NRE-151284 Armitage, S. (1946). Analysis of certain psychological tests used for the evaluation of brain

damage. Psychological Monographs, 60(1), i-48. doi:10.1037/h0093567

Army Individual Test Battery. (1944). Manual of Directions and Scoring. Washington, DC: War Department, Adjutant General’s Office.

Arriola, E., Carnero, C., Freire, A., López, R., López, J. A., Manzano, S., y Olazarán, J. (2017).

Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Documento de consenso. España: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=

8&ved=2ahUKEwjH7tGEhqDzAhUmRTABHZsOB0AQFnoECAkQAQ&url=https%3A

%2F%2Fwww.segg.es%2Fmedia%2Fdescargas%2FConsenso%2520deteriorocognitivole ve.pdf&usg=AOvVaw0Gcq6mXRqESFwZyQueXQtg

Bausela-Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Panamerican Journal of Neuropsychology, 2(2), 136-149.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642482003

Benedict, R. B., Schretlen, D., Groninger, L., y Brandt, J. (1998). Hopkins Verbal Learning Test-Revised: Normative data and analysis of inter-form and test-retest reliability. Clinical Neuropsychologist, 12(1), 43-55. doi:10.1076/clin.12.1.43.1726

Blasco-Bataller, S., y Meléndez-Moral, J. C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento Gerlátrlka, 22(5), 179-185.

https://www.uv.es/melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf

Blázquez, J. L., González, B., y Paúl, N. (2008). Evaluación neuropsicológica. En Manual de Neuropsicología (pp. 35-56). Online.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423903

Bosch, B. (2010). Influencia de la reserva cognitiva en la estructura y funcionalidad cerebral en el envejecimiento sano y patológico. (Tesis para obtener el grado de Doctor. Programa de Medicina), Universitat de Barcelona, Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/78907 Brink, T. L., Yesavage, J. A., Lum, O., Heersema, P. H., Adey, M., y Rose, T. L. (1982).

Screening Tests for Geriatric Depression. Clinical Gerontologist, 1(1), 37-43.

doi:10.1300/J018v01n01_06

Broche-Pérez, Y. (2017). Alternativas instrumentales para la exploración cognitiva breve del adulto mayor: más allá del Minimental Test. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79184

Buller, I. (2010). Evaluación neuropsicológica de la función ejecutiva. Propuesta de compilación de pruebas neuropsicológicas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo.

Cuadernos de Neuropsicología, 4(1), 63-86.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232010000100005 Cancino, M., Rehbein-Felmer, L., y Ortiz, M. S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos

mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista Médica de Chile, 146, 315-322. doi:10.4067/s0034-98872018000300315

Cañas, M., Castro, D. A., y Montoya, Á. J. (2019). Reserva cognitiva y deterioro cognitivo en usuarios del centro de atención integral del adulto mayor. (Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico), Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5425/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2019-0011.pdf

Castanedo, C., y Sarabia, C. M. (2010). Cambios psicológicos, sociales y familiares asociados al proceso de envejecimiento. Conferencia presentada en Enfermería en el Envejecimiento, Cantabria.

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/643/course/section/633/Tema%25203%2520Cambio s%2520psicologicos.pdf

Castellanos, B., Grau, J. A., y Martín, M. (1986). Caracterización de la ansiedad personal presente en la personalidad premórbida de pacientes con TTS y neurosis de ansiedad.

(Trabajo de Diploma), Universidad Central "Marta Abreu"de las Villas, Recuperado de Repositorio Institucional.

Cedré-Hernández, T., Villa-Salas, D., García-Caraballoso, M. B., Martínez-Cárdenas, L., López-García, C. M., y Amores-Ramos, A. (2017). Alteraciones neuropsicológicas en

sobrevivientes de leucemia linfoide aguda infantil. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 36(Suplemento).

http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/727

Centro de Estudios de Población y Desarrollo. (2021). Anuario demográfico de Cuba 2020.

Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información.

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_demografico_0.pdf

Claver-Martín, M. D. (2018). Instrumentos de valoración en el deterioro cognitivo leve.

Psicogeriatría, 9-15. https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0000/0000_09_16.pdf Durán-Badillo, T., Aguilar, R. M., Martínez, M. L., Rodríguez, T., Gutiérrez, G., y Vázquez, L.

(2013). Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal. Enfermería Universitaria, 10(2), 36-42.

http://www.index-f.com/reu/10/sumario2.php

Fonte-Sevillano, T., y Santos-Hedman, D. J. (2020). Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Revista Cubana de Medicina, 59(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000100002&lng=es&nrm=iso

Gamba-Rincón, Á., Páez-Martínez, G., Domínguez-Pérez, W., y Rincón-Lozada, C. (2017).

Desempeño neuropsicológico en adultos mayores. Archivos de Neurocienciencias, 22(4).

https://www.mediagraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2017/ane174a.pdf

Golden, C. J. (2010). Manual de test de colores y palabras. Madrid: TEA Ediciones.

González-Rodríguez, R., Gandoy-Crego, M., y Díaz, M. C. (2017). Determinación de la situación de dependencia funcional. Revisión sobre los instrumentos de evaluación más utilizados. Gerokomos, 28(4), 184-188.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-170193

González, M., Martín, M., Grau, J. A., y Lorenzo, A. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de la ansiedad y la depresión. En M. González (Ed.), Instrumentos de Evaluación Psicológica (pp. 165-214). La Habana: ECIMED.

Goodglass, H., Kaplan, E., y Barresi, B. (2005). Evaluación de la Afasia y Trastornos Relacionados (3 ed.). Madrid: Panamericana.

Granger, C. V., Dewis, L. S., Peters, N. C., Sherwood, C. C., y Barret, J. E. (1979). Stroke rehabilitation: analysis of repeated Barthel Index measures. Archives of Psychological and Medical Rehabilitation, 60(1), 14-17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/420565/

Grant, D. A., y Berg, E. A. (1948). A behavioral analysis of degree of reinforcement and ease of shifting to new responses in a Weigl-type card sorting problem. Journal of Experimental Psychology, 38(4), 404-411. doi:10.1037/h0059831

Guadalupe, H., Pech, C., y Castro, E. K. (2004). Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: Un estudio comparativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2), 257-270 https://www.redalyc.org/pdf/292/29290204.pdf

Guárdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Rivera, D., y Arango-Lasprilla, J. C. (2015).

Methodology for the development of normative data for ten Spanish-language

neuropsychological tests in eleven Latin American countries. NeuroRehabilitation, 37, 493–499. doi:10.3233/NRE-151277

Henry, J. D., y Crawford, J. R. (2004). A meta-analytic review of verbal fluency performance in patients with traumatic brain injury. Neuropsychology, 18(4), 621-628.

doi:10.1037/0894-4105.18.4.621

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Hernández, K., y Neumann, V. (2016). Análisis de instrumento para evaluación del desempeño en actividades de la vida diaria instrumentales Lawton y Brody. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 55-62. doi:10.5354/0719-5346.2016.44751

Hindle, J. V., Hurt, C. S., Burn, D. J., Brown, R. G., Samuel, M., y Wilson, K. C. (2016). The effects of cognitive reserve and lifestyle on cognition and dementia in Parkinson’s

disease-a longitudinal cohort study. Internal Jornal of Geriatric Psychiatry, 31(1), 13-23.

doi:10.10027gps.4284

Jiménez-Puig, E., Baute-Abreu, A. C., Valdés-Pérez, D. L., Santana-Domínguez, Y., Añón-Villegas, M. J., y Pérez-Leiva, B. D. (2021). Cognitive reserve in a sample of Cuban older adults with Mild Cognitive Impairment. MedRxiv: The Preprint Server for Health Sciences. doi:10.1101/2021.07.31.21261435

Jiménez-Puig, E., Broche-Pérez, Y., Hernández-Caro, A. A., y Díaz-Falcón, D. (2019).

Funciones ejecutivas, cronotipo y rendimiento académico en estudiantes universitarios Revista Cubana de Educación Superior, 38(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200015 Jiménez-Puig, E., Fernández-Fleites, Z., Broche-Pérez, Y., y Abreu-Ferrer, R. C. (2021).

Instrumentos para la evaluación neurocognitiva del adulto mayor. Una revisión sistemática. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 8(1), 53-62.

https://www.neurama.es/articulos/articulo5.pdf

Jiménez-Puig, E., Fernández-Fleites, Z., Broche-Pérez, Y., León-Ramos, J. C., Rodríguez-Carvajal, G., Rodríguez-Martín, R., y Pérez-Leiva, B. D. (2021). Índices de capacidad funcional, ansiedad y depresión en una muestra de adultos mayores de Santa Clara.

Novedades en población, 17(33), 223-244

http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/477/504

Kaplan, E., Goodglass, H., y Weintraub, S. (1983). Boston Naming Test. Philadelphia: Lea &

Febiger.

LaBarge, E., Edwards, D., y Knesevich, J. W. (1986). Performanceof normal elderly on the Boston Naming Test. Brain and Language, 27(2), 380-384. doi:10.1016/0093-934X(86)90026-X

Lawton, M. P., y Brody, E. M. (1969). Assessment of Older People: Self-Maintaining and Instrumental Activities of Daily Living. Gerontologist, 9(3), 179-186.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/5349366/

Lazarus, R. (1966). Psychological stress and the coping process. New York: McGraw-Hill.

León-Estrada, I., García-García, J., y Roldán-Tapia, L. (2017). Escala de reserva cognitiva:

ajuste del modelo teórico y baremación. Revista de Neurología, 64(1), 7-16.

doi:10.33588/rn.6401.2016295

León-Estrada, I., García, J., y Roldán-Tapia, L. (2011). Construcción de la escala de reserva cognitiva en población española: estudio piloto. Revista de Neurología, 52(11), 653–660.

doi:10.33588/rn.5211.2010704

León, I., García-García, J., y Roldán-Tapia, L. (2014). Estimating Cognitive Reserve in Healthy Adults Using the Cognitive Reserve Scale. PlosOne, 9(7), 1-8.

doi:10.1371/journal.pone.0102632

León, I., García-García, J., y Roldán-Tapia, L. (2016). Cognitive Reserve Scale and ageing.

Anales de psicología, 32(1), 218-223. doi:10.6018/analesps.32.1.182331

León, O. G., y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cunatitativa y cualitativa (4 ed.). Madrid: Mc Graw Hill Education.

Lezak, M., Howieson, D., y Loring, D. (2004). Neuropsychological assessment (4 ed.). New York: Oxford University Press.

López-Higes, R., Rubio-Valdehita, S., Prados, J. M., y Galindo, M. (2013). Reserva cognitiva y habilidades lingüísticas en mayores sanos. Revista de Neurología, 57, 97-102.

https://www.svnps.org/documentos/reserva-cognitiva-mayores.pdf

Mahoney, F. I., y Barthel, D. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Journal, 14, 56-61. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14258950/

Malek-Ahmadi, M., Davis, K., Belden, C. M., Jacobson, S., y Sabbagh, M. N. (2012). Informant-reported cognitive symptoms that predict amnestic mild cognitive impairment.

BioMedCentral, 12(3), 2-6. http://www.biomedcentral.com/1471-2318/12/3

Ramos, R., Jiménez-Morales, R. M., Herrera-Jiménez, L. F., Guerra-Pérez, L. R., Martin-Ramos, R., y Pérez-Medinilla, Y. T. (2015). Influencia de la ansiedad y depresión sobre las funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple. Archivos de Neurociencias, 20(4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68764 Martín, O., Daza, M. T., Santiago, E., Garrido, P., y Ruiz, P. (2020). Evaluación

Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en pacientes con Trastorno Mental Grave.

Know and Share Psychology, 1(1). doi:10.25115/kasp.v1i1.3065

Montes-Rojas, J., Gutiérrez-Gutiérrez, L., Silva-Pereira, J. F., Garcia-Ramos, G., y Del Río-Portilla, Y. (2012). Perfil cognoscitivo de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 121-126.

doi:10.5839/rcnp.2012.0703.05

Nelson, H. E. (1976). A modified card sorting test sensitive to frontal lobe defects. Cortex, 12(4), 313-324. doi:10.1016/s0010-9452(76)80035-4

Ocampo-Osorio, E., Giraldo-López, J. A., Montoya-Arenas, D. A., y Gaviria, A. M. (2018).

Reserva cognitiva y rendimiento cognitivo en adultos mayores sanos con historia de

práctica musical reglada. Medicina U.P.B., 37(2), 97-106.

doi:10.18566/medupb.v37n2.a03

Olabarrieta-Landa, L., Rivera, D., Galarza-del-Angel, J., Garza, M. T., Saracho, C. P.,

Rodríguez, W., . . . Arango-Lasprilla, J. C. (2015). Verbal Fluency Tests: Normative data for the Latin American Spanish speaking adult population. NeuroRehabilitation, 37, 515-561 doi:10.3233/NRE-151279

Olabarrieta-Landa, L., Rivera, D., Morlett-Paredes, A., Jaimes-Bautista, A., Garza, M. T., Galarza-del-Angel, J., . . . Arango-Lasprilla, J. C. (2015). Standard form of the Boston Naming Test: Normative data for the Latin American Spanish speaking adult population.

NeuroRehabilitation, 37, 501–513. doi:10.3233/NRE-151278

Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades (10 ed.). Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Demencia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

Pessoa, R. M. P., Bomfim, A. J. L., Cavalmoretti, B. L., y Hortes, M. (2019). Diagnostic criteria and prevalence of mild cognitive impairment in older adults living in the community: a systematic review and meta-analysis. Archives of Clinical Psychiatry, 46(3), 72-79.

doi:10.1590/0101-60830000000197

Petersen, R. (2004). Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. J Intern Med, 256(183-94). doi:10.1111/j.1365-2796.2004.01388.x

Petersen, R. C., Roberts, R. O., Knopman, D. S., Boeve, B. F., Geda, Y. E., Ivnik, R. J., . . . Jack, C. R. (2009). Mild Cognitive Impairment. Ten years later. Arch Neurol, 66(12), 1447-1455. doi:10.1001/archneurol.2009.266

Petersen, R. C., Smith, G. E., Waring, S. C., Ivnik, R. J., Tangalos, E. G., y Kokmen, E. (1999).

Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Archives of Neurology, 56(3), 303-308. doi:10.1001/archneur.56.3.303

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGaw-Hill.

Price, S. E., Ong, B., Mullaly, E., Pangnadasa-Fox, L., Kinsella, G. J., Storey, E., . . . Perre, D.

(2012). Semantic verbal fluency strategies in amnestic mild cognitive impairment.

Neuropsychology, 26(4), 490-497. doi:10.1037/a0028567

Rabin, L., Barr, W., y Burton, L. (2005). Assessment practices of clinical neuropsychologists in the United States and Canada: A survey of INS,NAN,and APA Division 40 members.

Archives of Clinical Neuropsychology, 20(1), 33-65. doi:10.1016/j.acn.2004.02.005 Rami, L. (2011). Cuestionario de Reserva Cognitiva. Revista de Neurología Argentina, 52(4),

195-201. doi:10.33588/rn.5204.2010478

Ramos, I. (2019). Evaluación y diagnóstico neuropsicológico del adulto mayor en México. Una propuesta de intervención. (Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica), Universidad de las Américas, Puebla. Recuperado de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpa/ramos_torres_ia/etd_306106317848 1.pdf

Reinoso-Cruz, F. A., Bastidas-Tello, G. J., y Comas-Rodriguez, R. (2019). Prevalencia de deterioro cognitivo leve y rasgos de demencia en adultos mayores de la casa hogar sagrado corazón en la Ciudad de Ambato. (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Médico Cirujano), Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10054

Reitan, R. M., y Wolfson, D. (1985). The Halstead–Reitan Neuropsycholgical Test Battery:

Therapy and Clinical Interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychological Press.

Rey, A. (2009). REY: Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas. Manual. España: TEA Ediciones.

Ríos-Gallardo, Á. M., Muñoz-Bernal, L. F., Aldana-Camacho, L. V., SantamaríaÍñiguez, M. F., y Villanueva-Bonilla, C. (2017). Perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro cognitivo leve. Revista Mexicana de Neurociencias, 18(5), 1-13. https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75058 Rodríguez, J., Zas, V., Silva, E., Sanchoyerto, R., y Cervantes, M. C. (2014). Evaluación

geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor.

Cuba y Salud, 9(1), 35-41. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2014/pcs141f.pdf

Rodríguez, Z., Casado, P. R., Molero, M., Jiménez, D., Casado, D., y Labrada, D. (2015).

Evaluación del cuestionario de Yesavage abreviado versión española en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(3).

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64513 Román, F., y Sánchez, J. P. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento

normal. Anales de psicología, 14(1), 27-43.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16714104

Rosselli, M. (2015). Desarrollo Neuropsicológico de las Habilidades Visoespaciales y

Visoconstruccionales. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175-200.

https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdf

Documento similar