• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA

2.3. Diseño y métodos de investigación

2.3.1. Diseño de la investigación.

Se ha seleccionado la investigación de tipo “investigación-acción”, sus características generan conocimiento y producen cambios y se adaptan a la institución investigada, en ella coexisten un estrecho vínculo entre el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y medibles. La investigación-acción se produce internamente y uno de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos del estudio Tiene las siguientes características: (Hernández, 2006).

 Es un estudio transeccional / transversal, puesto que recoge datos en un momento único, se trata de un momento que no tendrá con seguridad los mismos resultados a futuro o si queremos comparar con el pasado.

 Es exploratorio, debido a que en un momento especifico, realiza una exploración inicial, en donde, se observó y luego a través de un cuestionario aplicado a los docentes investigados se obtuvieron datos relevantes para el estudio.

 Es descriptivo, puesto que se realizó una descripción de los datos recolectados y que son producto de la aplicación del cuestionario.

El proceso a desarrollar en la presente investigación, como parte del diseño metodológico, está basado en un enfoque cuantitativo (datos numéricos) que luego de tabulado y presentado en tablas estadísticas, amerita la utilización de métodos de orden cualitativo, puesto que se buscó determinar, conocer, interpretar y explicar criterios de los actores investigados, “los docentes de bachillerato”, para en función de su vivencia y experiencia establecer puntos de reflexión positivos o negativos para determinar las reales necesidades de formación.

2.3.2. Métodos de investigación.

Los métodos de la investigación científica son varios y se interrelacionan durante el proceso de investigación.

a) Método Analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno, específicamente se analizó la información general del investigado “institución –docente” y se procedió a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Se parece al método inductivo porque se revisó los elementos de un fenómeno en forma separada, para obtener leyes universales y disponer de una visión global del grupo de docentes.

Aquí podemos mencionar como se presentan los datos institucionales y la percepción de los docentes respecto del tipo de bachillerato técnico que se desarrolla, todo esto asociado con el universo de docentes (18), las edades de los mismos, el tipo de institución, el sistema de educación a distancia, el cargo que desempeña, el tipo de relación laboral, etc., situación que nos permitió obtener primeros indicios sobre el tipo de taller o curso que se debe diseñar para los docentes del Colegio José Martí.

b) Método sintético

Relaciona hechos aparentemente aislados que se encuentra en la formación actual de los docentes. Los resultados nos permitieron formular una teoría que unifica los diversos elementos del nivel académico de los docentes y la correlación integral del grupo de docentes frente a los bachilleratos técnicos de comercio, administración y servicios que ofrece el colegio José Martí. Se parece al método deductivo. Se relacionan en esta investigación mediante una hipótesis varios elementos o hechos aparentemente aislados.

En este apartado, se puede apreciar como el tema de la formación de los docentes o su nivel académico tiene relación con el ámbito educativo, y si le resulta atractivo seguir un programa para obtener la titulación de cuarto nivel acorde con el tipo de bachillerato que se desarrolla en el colegio José Martí.

Ahora resulta sencillo crear una hipótesis: ¿El estatus de los docentes se ajusta al tipo de bachillerato técnico y sistema a distancia que ofrece la institución?

c) Método inductivo

Los cursos y capacitación es un tema individual de cada docente y constituye un conjunto de casos particulares, de los cuales se obtienen conclusiones o leyes universales; se parte de hechos para realizar inferencias de carácter general. Se analizan casos particulares para obtener leyes universales. Incluye los métodos de concordancia, residuos, diferencia, y el método de la variación concomitante.

En este método, podemos señalar por los datos que se trata de un equipo de docentes que en su mayoría son jóvenes entre 20 y 30 años, profesionales y con solvencia académica; sin embargo con experiencia en su mayoría de entre 0 y 5 años, bajo un sistema de educación a distancia, con poco conocimiento del tipo de bachillerato que gestiona la institución y poco nivel de contacto entre docentes y alumnos.

Como conclusión tendríamos: “El sistema de educación a distancia requiere de personas académicamente y pedagógicamente solventes y con amplios conocimientos de la metodología del sistema para lograr resultados según los objetivos y metas propuestas por la institución”

d) Método deductivo

El tema o hipótesis inicial todos los docentes necesitan formación o capacitación como una ley universal, sin embargo de los resultados de la investigación se busca conclusiones particulares o necesidades por grupos. Se obtienen conclusiones particulares, a partir de una ley universal.

Determina los hechos más importantes, encuentra las relaciones constantes, formula entonces una hipótesis, la comprueba, y con esto se deducen las leyes.

Se puede observar que los docentes en un 94% consideran que necesitan seguir capacitándose en temas educativos, y un 61% señalan que la institución no ha propiciado capacitación durante los dos últimos años, únicamente con estos dos parámetros ya tenemos resultados que validan los datos obtenidos en la investigación.

e) Método hermenéutico

La hermenéutica también nos sugiere y, sin duda, antes que toda otra consideración, un posicionamiento distinto con respecto a la realidad: aquel de las significaciones latentes que podemos observar en todo el cuestionario y respuestas obtenidas producto de la investigación.

Se trata de adoptar una actitud de interpretación de los textos o manifestaciones que los docentes realizaron durante la encuesta, específicamente cuando se consulta “Le resulta atractivo seguir un programa de formación para obtener la titulación de cuarto nivel; posibilidades SI o NO, de tener un SI, se requiere del docente que indique si corresponde a maestría o PhD y el ámbito educativo.

Como resultado disponemos de información que nos permitió interpretar texto y obtener conclusiones que con seguridad darán una pista para orientar el tipo de

formación basado en el propio interés de los docentes. Claro, siempre y cuando concuerde con el objetivo de la institución.

Baeza. (2002) manifiesta que no se trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos prejuicios), sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido en los documentos sometidos a análisis se ve afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: la interpretación es relativa al investigador, así como al autor de los textos en cuestión.

f) Método estadístico

Mide matemáticamente los resultados del cuestionario y lo podemos ver como fenómeno social en lo relacionado a temas que considera le falta capacitación, para analizar sus relaciones con las prácticas pedagógicas y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos.

Con los datos obtenidos, se realizó la distribución porcentual para determinar la importancia de los ítems o relevancia de los mismos; igualmente se ha determinado la mediana para conocer el punto de referencia que representa el 50% de datos, se ha determinado el promedio, la desviación estándar, el límite de control superior e inferior, determinando que la mediana y el promedio son valores muy similares, por esta razón el nivel entre la mediana y el límite de control inferior, constituye el área de mejoramiento.