• No se han encontrado resultados

Cuadro 20 Distribución de la ocupación y grado de internacionalización por peso de agentes Grandes y Mediano Grandes en la producción de las distintas ramas desde los años setenta.

Ocupación Variación ocupación Coeficiente de

exportación Cobertura de productos importados Taxonomía de ramas 1973 1986 1993 73-86 86-93 73-93 1973 1986 1993 1973 1986 1993 G >70% 19.5 16.7 17.2 -12.9 -25.3 -34.9 5 9 15 5 16 G y MG >70% 13.6 14.8 15.1 11.1 -26.8 -18.7 16 7 8 4 7 G y MG entre 50 y 70 21.2 21.2 20.6 1.5 -29.3 -28.0 4 11 18 14 25 G y MG entre 30 y 50 21.9 21.9 23.6 5.4 -24.5 -20.5 3 3 4 5 17 G y MG menos de 30 24.0 24.0 23.5 5.1 -31.1 -27.5 2 3 6 9 34 Total 100 100 100

4.4. La in versió n e xtran jera directa

La segmentación de las actividades industriales en función del peso de los agentes de inversión extranjera directa en cada una de ellas parece ser un elemento fundamental para entender la dinámica industrial en las últimas décadas. En esa dirección en los cuadros 21 a 23 se clasifica el conjunto de las actividades en función del peso de los agentes de inversión extranjera directa en cada una de ellas. La primera tendencia que se observa es la significativa disminución desde los años setenta del peso de las actividades en las que los agentes IED explican menos del 10% de la producción50 (ver cuadro 21 a 23). Estas actividades se caracterizan por menores niveles de productividad y salarios, mayores requerimientos de empleo y grados de integración vertical y un tamaño de planta que equivale a la mitad del promedio industrial. Su nivel de inserción externa es muy limitado pero, por el contrario, el peso de las importaciones en su producción ha alcanzado en los años noventa valores importantes. Por consiguiente, el saldo comercial que era equivalente a - 2 % del valor de producción en los años ochenta alcanzaba un nivel negativo del 15% de la producción

Las actividades en las que las firmas IED explicaban más del 30% del valor de producción se caracterizan por los rasgos casi opuestos51: aumentan su peso en la producción, valor agregado y en menor medida el empleo industrial, tienen requerimientos de empleo 50% inferiores al promedio y salarios medios que superan en esa misma proporción al promedio manufacturero. A su vez, operan en escalas y tamaños que superan a la planta industrial promedio entre 2 y 5 veces respectivamente. Como consecuencia de los procesos de outsourcing y del aprovechamiento de los beneficios de la

50 Las 25 actividades m ás im portantes de este grupo, que dan cuenta del 31% del va lo r de producción industrial son la fabricación de productos de plástico; productos de panadería; prendas de ve stir excepto de piel; preparación, hilado y tejido de fibras textiles; otros productos elaborados de m etal n.c.p; periódicos, revistas y publicaciones periódicas; vinos; aparatos de uso dom éstico n.c.p; productos de m olinería; actividades de im presión; calzado; curtiem bres; receptores de radio y televisión; aparatos de grabación y reproductores de sonido y vídeo; m uebles; productos m etálicos para uso estructural; otros tipos de m aquinaria de uso general; tejidos de punto; bombas, com presores, grifos y válvulas; carrocerías para vehículos autom otores y rem olques; acabado de productos textiles; azúcar; artículos de horm igón; cem ento y yeso; pastas frescas y secas; fundición de hierro y acero y fundición de m etales no ferrosos.

51 Las 21 actividades m ás im portantes de este grupo dan cuenta del 38% del valor de producción industrial: refinerías de petróleo; vehículos autom otores; productos farm acéuticos; aceites, Industria básicas de hierro y acero; bebidas no alcohólicas; ja b o n es y detergentes y productos conexos; sustancias quím icas básicas, excepto abonos y com puestos de nitrógeno; otros productos quím icos n.c.p; cigarrillos; plásticos en form as prim arias y de caucho sintético; productos de cacao, chocolate y de confitería; transm isores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos; cem ento, cal y yeso; pasta de m adera, papel y cartón; productos primarios, de m etales preciosos y m etales no ferrosos; bebidas m alteadas y de malta; hilos y cables aislados; productos de arcilla y cerám ica no refractaria para uso estructural; plaguicidas y otros productos quím icos de uso agropecuario y cám aras y cubiertas.

apertura se centran en las actividades más productivas y disminuyen su grado de integración vertical significativamente desde los años setenta. Este tipo de firmas ha aumentado considerablemente el grado de internacionalización que tenían en los años setenta, lo que se manifiesta no sólo en un fuerte incremento del coeficiente de exportación sino además en un mayor peso de los productos importados en su producción. A pesar de eso, estas actividades pasan de un saldo equilibrado en los años ochenta a un saldo negativo equivalente a sólo el 5% de su producción. Debe destacarse otras dos tendencias: por un lado un aumento de la brecha de escala y tamaño entre los grupos extremos mencionados, por otro lado una disminución de la brecha de productividad, lo que se puede explicar por la desaparición de las plantas industriales de menor productividad del primer grupo.

En un punto intermedio se ubican las actividades en las que los agentes IED explican entre el 10 y el 30% del valor de producción52. Ha mantenido durante el período su participación en la producción industrial y sus niveles de productividad, escala, tamaño, requerimientos de empleo y salarios medios. Sin embargo, en las firmas de este grupo también se han manifestado las tendencias al aumento de la integración vertical presentes en el grupo de menor peso de IED. En ese sentido, el rasgo diferenciador clave de las actividades en las que el peso de agentes IED es superior al 30% respecto a las restantes es la tendencia a desintegrar procesos y aum entar el peso de la terciarización de productos y servicios y el peso de las materias primas, partes y subensambles importados.

En los años noventa, las políticas de reforma estructural (privatizaciones, desregulación de actividades y apertura económica), la constitución del Mercosur, la estabilización de precios y el aumento de la demanda, la renegociación de la deuda y la máxima liberalización de la legislación sobre capital extranjero fueron los elementos que más influyeron en el significativo aumento de IED dirigida hacia la economía argentina en general y hacia el sector manufacturero en particular (Kosacoff y Porta 1988). La nueva oleada de IED en la industria manufacturera se diferencia significativamente de la asociada al modelo sustitutivo durante los años sesenta y los setenta. Mientras durante el primer período se orienta fundamentalmente hacia el mercado interno en los sectores metalmecánico (básicamente terminales automotrices) y petroquímico y hacia la exportación en las industrias agroalimentarias, en los años noventa el patrón de inserción se redefine,

52 En este grupo, las 14 actividades m ás im portantes dan cuenta del 21% del valor de producción industrial: industria frigorífica; productos lácteos; autopartes; otros productos alim enticios n.c.p; industria conservera; papel y cartón ondulado y envases; otros artículos de papel y cartón; pinturas barnices y productos de revestim iento sim ilares; tintas de im prenta; m aquinaria agropecuaria y forestal; vidrio y productos de vidrio; otros tipos de equipos eléctricos n.c.p; elaboración y conservación de pescado y productos de pescado; alim entos balanceados; artículos de cuchillería, herram ientas de mano y artículos de ferretería.

combina los modelos anteriores e invierte las orientaciones de mercado: el sector alimenticio -predom inante- se orienta fundamentalmente hacia el mercado interno, mientras que las inversiones en el sector automotor contemplan un flujo de exportación considerable (Kosacoff y Porta 1988).

En el trabajo mencionado se diferencian 4 tipos de estrategias de los agentes IED: i) explotación de recursos naturales, ii) elaboración de productos diferenciados, iii) regionalización-globalización y iv) derivada. La estrategia de explotación de recursos naturales se centra en inversiones efectuadas en petroquímica y en algunas commodities alimenticias tales como aceites y carnes cocidas. En esos casos, la ventaja de localización se centra en la disponibilidad y costo de las materias primas necesarias. Sin embargo mientras la inversión en el sector petroquímico está orientada fundamentalmente hacia el mercado interno, en los alimentos mencionados el principal mercado es el externo. Por consiguiente, la relación con la matriz es débil en el primer caso y fuerte en el segundo, ya que la ventaja competitiva más importante es el control de los canales de comercialización internacional.

En las estrategias de productos diferenciados sobresalen los productos agroalimentarios de marca, los productos de limpieza y tocador y la producción de electrodomésticos, sectores en los que la segmentación del mercado luego de la apertura benefició el desarrollo de estrategias de diferenciación.

Las estrategias de regionalización-globalización se centran en las terminales automotrices y en los autopartistas globales que pueden maximizar los beneficios del mercado regional y los regímenes automotores de Argentina y Brasil. En ese sentido, a partir del acta de Ouro Preto que para el cómputo de la integración nacional considera como nacional en Argentina (Brasil) las partes y subensambles producidas en Brasil (Argentina) el despliegue de los agentes IED ha sido más importante. Así a partir de 1994, en el sector se pasa de una estrategia local-regional a otra global-regional.

Por último, las estrategias derivadas sobresalen en los sectores productores de insumos específicos cuya dinámica depende de la demanda de los sectores usuarios: autopartes, envases y equipos de telecomunicación. Mientras en la industria de envases la ventaja de localización se basa en la elevada relación existente entre el costo de transporte y el precio de los envases, en las inversiones en autopartes -efectuadas por proveedores globales que en algunos casos existían previamente, por newcomers y por firmas brasileñas- fue decisiva la constitución del Mercosur, los regímenes automotores y la necesidad de tener una proporción de insumos de origen regional.

Cuadro 21. Distribución del valor de producción e indicadores de performance por peso de agentes IED de