• No se han encontrado resultados

AUSTIN, JOHN (2008), Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Buenos

Aires, Paidós.

BATESON, GRAGORY (1991), Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología, Buenos Aires, Planeta.

BEILLEROT, JACKY, y otros (1998), Saber y relación con el saber, Buenos Aires,

Paidós.

BERSTEIN, BASIL (1997), La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control (Volumen IV), Madrid, Morata.

BORGES, JORGE LUIS (2009), “La lotería en Babilonia”, en Ficciones, Buenos Aires,

Emecé Biblioteca Jorge Luis Borges, págs. 61-71.

BRUNER, JEROME (1986), El habla del niño, Buenos Aires, Paidós.

BURBULES, NICHOLAS (1999), El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica,

Buenos Aires, Amorrortu.

CALDEIRA, MARÍA SALGUEIRO (1998), Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico, Barcelona, Octaedro.

CANDIOTI, MARÍA ELENA, (2008), “Responsabilidad por el otro y ante el otro en el ámbito de lo común”, en FRIGERIO, GRACIELA; DIKER, GABRIELA, 2008,

Educar: posiciones acerca de lo común, Buenos Aires, Del estante, págs. 265-284.

CARUSO, MARCELO; DUSSEL, INÉS (2001), De Sarmiento a los Simpsons. Cinco

Conceptos para Pensar la Educación Contemporánea, Buenos Aires, Kapelusz.

DEWEY, JOHN (1953), Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación, Buenos Aires, Losada.

DIKER, GABRIELA (2008): “¿Cómo se establece que es lo común?”, en FRIGERIO, GRACIELA y DIKER, GABRIELA, 2008, Educar: posiciones acerca de lo común,

Buenos Aires, Del estante, págs. 147-170.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2008), Diseño Curricular

para la Educación Primaria (Primer Ciclo), La Plata, Dirección de Producción de

contenidos.

DUBET, FRANÇOIS (2006), El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado, Barcelona, Gedisa.

ELIAS, NORBERT (2006), Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.

ELIAS, NORBERT; DUNNING, ERIC (1996), Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

FOGEDA, MIGUEL ÁNGEL (1989), El juego predeportivo en la educación física y el deporte, Madrid, Pila Teleña.

FOUCAULT, MICHEL (1990), Tecnología del yo y otros textos afines, Barcelona,

Paidós.

FOUCAULT, MICHEL (1997), La arqueología del saber, México, Siglo Veintiuno.

FOUCAULT, MICHEL (2002), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos

Aires, Siglo Veintiuno.

FOUCAULT, MICHEL (2003), Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres,

Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

FOUCAULT, MICHEL (2008), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.

FOUCAULT, MICHEL (2007), “La `gubernamentalidad´”, en GIORGI, GABRIEL; RODRIGUEZ, FERMÍN (comps.), Ensayos sobre biopolítica, Buenos Aires, Paidós,

págs.187-215.

FREIE, CARRIE (1999), “Rules in children´s games and play”, en Play & Culture Studies, Volumen 2, Ablex Publishing, Stamford Connecticut, págs. 83-100.

GADAMER, HANS-GEORG (1999), Verdad y método I, Salamanca, Sígueme.

GARVEY, CATHERINE (1981), El juego infantil, Madrid, Morata.

GEERTZ, CLIFFORD (1992), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

GEERTZ, CLIFFORD (1994), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Buenos Aires, Paidós.

GEYSER, MARGEL (2004), “Para que el sujeto tenga la palabra: presentación y transformación de la técnica de grupo de discusión desde la perspectiva de Jesús Ibáñez”, en TARRÉS, MARÍA LUISA (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México D.F., FLACSO, p. 201-

225.

GVIRTZ, SILVANA; PALAMIDESSI, MARIANO (2008), El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza, Buenos Aires, Aique.

HEINICH, NATHALIE (1999), Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente, Buenos

HUIZINGA, JOHAN (1968), Homo ludens, Buenos Aires, Emecé.

IBÁÑEZ, JESÚS (1979), Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, España, Siglo XXI.

LARROSA, JORGE (1995), Escuela, poder y subjetivación, Madrid, La Piqueta.

LARROSA, JORGE (2009), “Experiencia y alteridad en educación” en SKLIAR,

CARLOS ; LARROSA, JORGE, (comp.), Experiencia y alteridad y educación,

Rosario, Homo Sapiens, págs.13-44.

LIBEDINSKY, MARTA (2005), La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula, Buenos Aires, Paidós.

LOTMAN, IURI (1996), La Semiósfera, Madrid, Frónesis Cátedra, Universidad de

Valéncia.

MARRONE, CRISTINA (2005), El juego, una deuda del psicoanálisis, Buenos Aires,

Lazos.

MCLAUGHLIN, DOUGLAS (2008), “La educación de la cigarra: sobre el significado

de la actitud lúdica en el deporte juvenil”, en TORRES, CESAR (comp.), Niñez,

deporte y actividad física: reflexiones filosóficas sobre una relación compleja, Buenos

Aires, Miño y Dávila, págs. 135-154.

MÈLICH, JOAN-CARLES (2009), “Antropología de la situación (una perspectiva narrativa)”, en SKIAR, CARLOS y LARROSA, JORGE, Experiencia y alteridad en educación, Rosario, Homo Sapiens, págs. 79-95.

MILSTEIN, DIANA; MENDES, HÉCTOR (1999), La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias,

Buenos Aires, Miño y Dávila.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (1996), Contenidos

Básicos Comunes para la Educación General Básica. Primer Ciclo, Buenos Aires, La

NELLA, JORGE; TALADRIZ, CECILIA (2007), “¿A jugar se aprende?”, en Revista

Novedades Educativas, Año 18, Nº198, Junio 2007, Argentina, Buenos Aires, Noveduc,

págs.42-44.

PAVÍA, VÍCTOR (2002), “El juego desde el punto de vista del jugador”, en Papeles de investigación, revista nº0, La Pampa, EfyD.

PAVÍA, VÍCTOR (2008),“Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física)”, en Revista de Educación Física y Deporte,

Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, 27-1- 2008, Colombia, págs.31-39.

PAVÍA, VÍCTOR (coord.), (2006), Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador, Buenos Aires, Noveduc.

PEÓN, FORTINO VELA (2004), “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, en TARRÉS, MARÍA LUISA (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México

D.F., FLACSO, págs. 63-95.

PÉREZ GÓMEZ, ÁNGEL (1998), La cultura escolar en la sociedad neoliberal,

Madrid, Morata.

PORTANTIERO, JUAN (2004), La sociología clásica: Durkheim y Weber, Buenos

Aires, Editores de América Latina.

ROCKWELL, ELISE (2009), La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.

SACRISTÁN, JOSÉ GIMENO (1997), Docencia y Cultura Escolar. Reformas y modelos educativos, Buenos Aires, Lugar Editores.

SARLÉ, PATRICIA (2006), Enseñar el juego y jugar la enseñanza, Buenos Aires,

Paidós.

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Buenos Aires, Paidós.

VYGOTSKI, LEV (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,

Barcelona, Crítica.

WEBER, MAX (1996), Economía y sociedad, México D.F., Fondo de Cultura

Económica.

WITTGENSTEIN, LUDWIG (2008), Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica.

YEPES, RICARDO (1996), La región de lo lúdico. Reflexión sobre el fin y la forma del juego, Cuaderno de Anuario Filosófico, Pamplona, Universidad de Navarro.

ZECCHETTO, VICTORINO (2003), La danza de los signos, Buenos Aires, La Crujía.

Documento similar