• No se han encontrado resultados

Y AMBIENTAL: LA SUPERFICIE Y ESPACIO COMO SOPORTE

ELÉCTRICA TIENE NO

TIENE TIENE NO TIENE TIENE NO TIENE % % % % % % LIMA METROPOLITANA 7,531,233 77.78 22.08 78.06 21.94 95.90 4.10 AÑO 1993 LIMA METROPOLITANA 5,641,369 70.21 29.79 67.29 32.71 87.55 12.45 Fuente: INEI

Elaboración Equipo Técnico - IMP

Nota: No se considera los N.S.A. en el presente cuadro

Para determinar el diagnóstico de los servicios básicos, es importante analizarlos como sis- temas. Además, se deben examinar los procesos urbanos en las diversas escalas, a fi n de determinar su estado situacional cómo inciden en el desarrollo de la ciudad y en la calidad de vida de la población .

187

DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025

Al evaluar los servicios como sistemas para el presente Plan Regional de Desarrollo Concer- tado de Lima, se disgrega cada uno de los elementos que los componen: en forma general, por ejemplo, la fuente, la captación, la producción, la distribución y cobertura, así como su disposición fi nal.

En calidad de elemento transversal a todos los sistemas, es importante indagar sobre la efi ciencia en la gestión de los servicios, comparando la producción frente a la facturación. Estos datos se encuentran relacionados con las pérdidas por conexiones clandestinas o por redes en mal estado de conservación, lo que incide en las tarifas como elemento mínimo de pérdida.

A su vez, es necesario agregar la estructura del costo y la programación de proyectos e inver- siones; tal como se efectúa a continuación en los siguientes ítems: agua, desagüe, energía eléctrica, entre otros.

5.1.4.1. AGUA

Durante muchos años, la cobertura de abastecimiento de agua potable ha sido defi ciente. Esto se debía a una acelerada tasa de crecimiento de la ciudad.

En los últimos años, SEDAPAL mediante el Plan Estratégico 1996 al 2020 y su proyección del horizonte 1999 al 2030 contempla una serie de metas de carácter operativo y de in- versiones con la fi nalidad de reducir el défi cit entre oferta y demanda de agua potable en Lima. En estas condiciones, el seguimiento y evaluación de las tasas de reducción del défi cit estarán a la orden del día.

Mientras tanto, se debe reconocer que el défi cit continúa, más aún si el crecimiento de la ciudad no se encuentra regulado por la planifi cación que realiza SEDAPAL. Veamos sus efec- tos actuales:

La cobertura limitada del servicio de agua potable interactúa de manera muy intensa con los niveles de salud humana, ya que contribuye a la generación de condiciones de insalubridad y altas tasas de enfermedades infecciosas en Lima.

Se debe tener en cuenta que un porcentaje signifi cativo de la población solo accede al recurso mediante camiones cisterna, pozos, piletas públicas o conectándose al sumi- nistro de la vecina; en muchos de estos casos el agua proviene de fuentes de dudosa calidad que es agravada por los sistemas de almacenamiento que se emplean.

La incidencia total promedio de diarreas en Lima Metropolitana es de 2.1 episodios por persona al año, es decir de más de 14 millones de casos. Los problemas mencionados en el agua potable contribuyen con 4 millones de casos.

En la incidencia de casos por higiene se registran 23,530 casos de sarna y tracoma. Así, la descarga de aguas residuales continúa deteriorando la calidad del agua.

SEDAPAL contempla obras y acciones tendientes a disminuir los efectos de la descarga de los desagües en el mar:

La intervención se inició con el Proyecto MESÍAS; sin embargo, los resultados aún no están a la vista, por lo que se prevé que la contaminación de las playas continuará como hasta ahora.

La exposición a estas aguas ha sido responsable de aproximadamente entre 35,8443 y 69,908 casos de enfermedades gastrointestinales y entre 50,180 y 97,870 casos de infec- ciones a la piel, vista y oído.

Sistema de agua potable

El servicio de agua potable en el Área Metropolitana de Lima y Callao coincide con el territo- rio de las provincias mencionadas, la cual es administrada por la empresa SEDAPAL que fue creada por ley y adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La actividad principal de la empresa es la captación, potabilización y distribución de agua para uso doméstico, comercial e industrial; así como se encuentra a cargo del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, servicio de deposición de excretas y acciones al medio am- biente.

De acuerdo a la Ley de Creación de la Autoridad Nacional del Agua (Decreto Legislativo N.º 997 del 13/03/2008) y la Ley de Recursos Hídricos (Ley N.º 29338 del 30/03/2009), a fi n de regular las aguas superfi ciales y subterráneas, las que a su vez incluyen las aguas residuales.

Fuentes de abastecimiento

El sistema de agua potable capta el agua natural de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, con mayor incidencia en las dos primeras mencionadas. Tenemos las siguientes cons- tataciones:

No se dispone de una mayor infraestructura de almacenamiento en las cuencas altas. Allí existen dos represas y 19 lagunas naturales que cuentan con una capacidad de 282.25 millones de metros cúbicos2.

La cuenca del río Rímac es una de las más afectadas por agresiones en cuanto a residuos orgánicos de los asentamientos humanos, y la deforestación de la cuenca que genera más vulnerabilidad a los huaicos.

La principal fuente de alimentación de las aguas subterráneas son las fi ltraciones que se producen a través del lecho de los ríos, las subcorrientes subterráneas provenientes de las partes altas, los canales y áreas que aún se encuentran bajo riego, además de las aguas de los sistemas de distribución del área urbana.

La explotación de la napa freática se da a través de 365 pozos tubulares.

En el año 1997, el decrecimiento de las aguas superfi ciales, llevó a SEDAPAL a incre- mentar la explotación de las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos Chillón y Rí- mac. La explotación llegó a ser de hasta 8 m3/segundo, que sumado a la explotación por

pozos particulares suma un total de 12.4 m3/segundo.

El crecimiento urbano de la Provincia de Lima ocasionó la disminución de la recarga del acuífero. Debido a esto, desde el 2005, se pretende equilibrar el acuífero mediante una explotación menor.

Para complementar el abastecimiento de agua, SEDAPAL maneja 821 pozos, de los cua- les 471 se encuentran en operación y 350 fuera de servicio. De los pozos en operación, el 64% se encuentra en funcionamiento y el 36% en reserva3.

2 SEDAPAL, Plan Maestro Optimizado. Año 2005. 3 Ibíd.

189

DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025

Gráfi co N.° D.5.4: Cobertura de agua por manzana

Fuente: Investigación Proyecto SIRAD

Producción y almacenamiento

El sistema de agua potable produce 680 millones de mililitros cúbicos por año; es decir un promedio de 20 m3 por segundo o 206.2 litros por persona al día.

En el año 2004, la producción estaba compuesta, en un 69.5% por la Atarjea, y en un 30.5% por la producción de las aguas subterráneas. Algunos datos relevantes al respecto:

La producción coincide con la dotación de agua potable determinada por el Reglamen- to Nacional de Edifi caciones. Según la OMS (1995), el consumo mínimo diario de agua potable por habitante, debe ser 20 litros/día. No obstante, el promedio diario a nivel mundial es de 50 l/día.

La infraestructura de agua potable tiene una capacidad de almacenamiento de la Atarjea de 224,490 m3.

La capacidad a lo largo de la red principal es 88,000 m3 y los reservorios del río Chillón

pueden acumular hasta 14,000 m3.

Operativamente, la infraestructura de agua potable tendría un almacenamiento de 238, 490 m3. Tomando en cuenta el consumo de 200 l/persona/día, resulta que Lima y Callao

tienen una capacidad de almacenamiento para 7.6 días. En caso de cualquier emergen- cia, esta es la capacidad de autonomía del sistema4.

Se ha concesionado a capitales privados en la cuenca del río Chillón una planta de trata- miento de agua potable y 28 pozos tubulares profundos, que vienen operando desde el mes de noviembre del 2002, con una capacidad nominal de producción de 2.5 m3/segundo. Sin

embargo en el 2004, se produjo 1.15 m3/segundo, aportando el 5.8% del volumen del siste-

ma, lo que resulta poco signifi cativo.

Evidentemente, existe un problema de cobertura, a pesar de que se cuente con una capa- cidad de almacenamiento total sufi ciente para 7 días. El agua no llega a todos los ciuda- danos(as) de igual manera; aún existen zonas sin acceso al servicio de agua potable, o su consumo se encuentra restringido a días u horas específi cas.

Redes de distribución

El sistema tiene reservorios y bombas de impulsión para su abastecimiento, cuando se ubi- can en cotas superiores a la de la planta de tratamiento. Además, se dispone de redes pri- marias con una longitud de 612.7 km, que corresponde al 6.03% del total de tuberías de agua potable:

Las redes secundarias poseen una longitud de 9,610.9 km que corresponde al 94% del total de tuberías.

Las redes de distribución no cubren el total del territorio ocupado de la provincia de Lima, quedando fuera de esta cobertura principalmente las zonas de laderas de cerros, habitadas por los sectores de mayor pobreza y de mayor vulnerabilidad de la ciudad. La implementación de redes de distribución en estas zonas signifi ca un costo mayor que el resto de la ciudad.

Cobertura del sistema

El 77% de la población del Área Metropolitana Lima y Callao, aproximadamente 6’532,000 habitantes5, tiene abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, mientras

4 SEDAPAL, Plan Maestro Optimizado. Año 2005. 5 Censo de Población y Vivienda. INEI. Año 2007.

191

DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025

que el resto (23%)6 se abastece por otros medios que no garantizan la salubridad. Veamos

con mayor detalle:

Las zonas que presentan esta falta, coincidentemente, son las áreas periféricas.

Las áreas interdistritales con menor cobertura son Lima Este (74.2%) y Lima Sur (74.5%), cuyos distritos con menor cobertura son los distritos de Cieneguilla (32%), Lurigan- cho (36.5%), Punta Negra (1%), Punta Hermosa (2.9%), San Bartolo (6.8%), Pucusana (38.5%) y Lurín (47.6%).

Asimismo, en Lima Norte, se presentan distritos con baja cobertura, tales como Puente Piedra (36.7%), Carabayllo (54%) y Santa Rosa (59%).

En Lima centro la mayor parte de los distritos tienen un alto porcentaje de cobertura7.

De acuerdo a los datos recogidos por el Informe Lima Cómo Vamos 2011, durante ese año, el Ministerio de Vivienda a través de SEDAPAL, realizó 17 proyectos de agua y saneamiento, con una inversión de 522 millones de soles en Lima y Callao.

Sin embargo, la cobertura aún no llega al 100% de la ciudad, tal y como se había previsto para mediados del 2011 en la gestión del ex presidente Alan García.

Además, según los datos por manzana del INEI, a pesar que la mayoría de las viviendas tiene conexiones domiciliarias, se presentan estas situaciones adversas:

Gran parte de las áreas periféricas y los asentamientos en laderas de pendiente pronun- ciada; lugares donde habitan cerca de 331,808 personas, no cuentan con el servicio de agua potable los 7 días de la semana8.

El 37.6% de estas zonas se ubican en Lima Este, 24% en Lima Norte, el 14.8% en Lima Sur, 13.8% en El Callao y 9.8% en Lima Centro.

Cuadro N.° D.5.6: Tipos de abastecimiento de agua en la Provincia de Lima Año 2007 Total Red Pública dentro de la vivienda Red Públi- ca fuera de la vivienda Pilón de Uso Público Camión Cisterna u otro Pozo Río, acequia, manantial o similar Vecino Otro Viviendas 1,718,091 1,295,853 127,918 65,324 154,224 30,752 6,650 30,369 7,001 Población 7,531,233 5,857,915 478,721 271,995 616,798 136,249 25,554 118,250 25,751 Viviendas 100% 75.40% 7.40% 3.80% 9.00% 1.80% 0.40% 1.80% 0.40% Población 100% 77.80% 6.40% 3.60% 8.20% 1.70% 0.40% 1.60% 0.30% Fuente: INEI - 2007

6 Antes, se dice que es 22%.

7 Censo de Población y Vivienda. INEI. Año 2007. 8 Ibíd.

Cuadro N.° D.5.7: Disponibilidad del agua en la Provincia de Lima Año 2007

Todos los días de la semana Algunos días de la semana Viviendas 1,413,316 75,779 Población 6,276,823 331,808 Viviendas 94.9% 5.1% Población 95% 5% Fuente: INEI - 2007

En cuanto al abastecimiento de la población, exceptuando Lima Centro, todas las áreas in- terdistritales se encuentran por encima del 20% de población no abastecida por una red pública. Incluso, en Lima Este y Lima Sur, más de la cuarta parte de la población no accede a este servicio.

Cuadro N.° D.5.8: Abastecimiento de agua por área interdistrital

ÁREAS

Documento similar