• No se han encontrado resultados

El modelo de anarquía organizada.

In document UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (página 43-47)

ORGANIZACIÓN Y DECISIÓN

3.3 Los modelos alternativos.

3.3.1 El modelo de anarquía organizada.

El modelo de organización como anarquía organizada fue desarrollado por March y sus colaboradores (Cohen, March y Olsen, 1972; March y Olsen, 1976; March y Simon, 1958), tratando de indicar con tal expresión que: Las organizaciones tienen lugar a cierta actividad organizada pero no funcionan como si fuesen sistemas burocrático-racionales puesto que no existen condiciones que lo permiten.

Más concretamente, March y sus colaboradores, definen a una anarquía organizada como una organización cuyos procesos de toma de decisiones tienden a alcanzar un nivel satisfactorio de racionalidad que siempre será limitado porque operan sobre la base de las siguientes características básicas: metas ambiguas, tecnología problemática y participación flexible.

En el sistema técnico-racional de la anarquía organizada se tiene una toma de decisiones racionales (soluciones óptimas):

 Metas claras

 Participación plena y previsible.

En cambio para la toma de decisiones racionalmente limitada (soluciones satisfactorias):

 Metas ambiguas.

 Tecnología imprecisa.

 Participación variable y contingente.

Las organizaciones cuyas metas son vagas, imprecisas o poco claras, están abiertas a muchas y diversas interpretaciones como:

 Priorizar las metas, es decir, determinar cuáles son más importantes o urgentes para la organización, ya que no existen criterios objetivos para hacerlo, sino diversas interpretaciones sobre las mismas y su valor. Además, la prioridad de unas metas sobre otras no es estática sino variable en función de condiciones internas y/o externas a la organización.

 Clarificar conjuntamente metas de cara a tomar decisiones sobre qué acciones emprender para lograrlas. Las decisiones que se tomen en base a las metas no se realizan linealmente sino haciendo frente a la ambigüedad y a posibles conflictos ligados a su especificación o interpretación.

 Mantener un funcionamiento lineal (metas - acciones). Las metas de la organización no siempre orientan (proceden) la acción (idea que se sustenta firmemente en los modelos racionales). Es decir, ocurren acciones que no se realizan con base a alguna meta previamente establecida; con frecuencia, las metas se pueden descubrir a través de las acciones o después de ellas, para justificar acciones ante los demás.

La noción de la ambigüedad de metas conlleva cuestionar la visión racional de la organización: ésta no funciona de modo lineal y técnico, sino con incertidumbre y ambigüedades. En los modelos racionales se entiende que la toma de decisión sigue un patrón ordenado y lógico, que está guiado por las metas de la organización, los pasos son:

 Determinar cuáles son las cuestiones, temas, problemas más significativos sobre los que se toman decisiones para lograr las metas y posibilitar un funcionamiento eficaz.

 Recoger información pertinente sobre todas las posibles soluciones al tema o cuestión.

 Tomar la decisión de elegir la mejor alternativa.

Sin embargo, el modelo de anarquía organizada no comparte esos supuestos, considera que la toma de decisión de la escuela es más compleja dado que:

 Los problemas pueden ser susceptibles de múltiples soluciones y no se dispone de criterios objetivos y universales para determinar cuál es la solución óptima.

 Los problemas sobre los que hay que tomar decisiones son complejos y están relacionados, directa o indirectamente con los múltiples problemas.

 En las organizaciones escolares no existe un punto de referencia (metas) común y con significado consensado que oriente la toma de decisión.

Dada estas características, lo que suele suceder cuando se toman decisiones es que la solución que se adopte no es necesariamente la óptima; en

todo caso, podrá ser una solución satisfactoria. La solución no depende tanto de cuál sea la ideal, sino, sobre todo, de la cantidad de tiempo y energía que se dediquen al problema y de las concepciones que tengan los implicados sobre la relación entre las variables del problema y de la solución que se adopte. Esa solución puede incluso no tener éxito, pero se mantendrá hasta que se conozcan otras más atractivas o hasta que un grupo suficiente de personas tenga el tiempo y la energía suficiente para examinar otras posibles soluciones al problema. Las decisiones que se vayan tomando pueden no ser consistentes unas con otras.

En síntesis, March y Olsen (1976) se refieren a la toma de decisión en la organización educativa en términos de proceso de cesto de basura (garbage can), queriendo resaltar con ello que:

 Son procesos muy influidos por el hecho de que: a) hay más problemas de los que los miembros pueden atender; b) es difícil predecir quién participará en la decisión (participación flexible) y c) las metas y tecnología son ambiguas.

 En las situaciones de decisión confluyen, se entremezclan o se interrelacionan: a) temas o problemas que salen a la luz en la situación de decisión; b) personas implicadas (que a su vez tratan, cada una de ellas, de plantear problemas, sugerir soluciones, llamar la atención…); c) soluciones que se argumentan, se defienden y están más o menos preconcebidas.

Según esa interrelación (problema-persona-soluciones) sea más o menos compleja, así será la naturaleza de la decisión que se tome, los problemas que resuelvan la decisión y el tiempo que se emplee para ello.

El modelo de March y Olsen (1976) nos transmite una visión de la organización en la que las personas funcionan en diferentes direcciones, en la que se llega a decisiones a través de acciones no coordinadas de los individuos, en las

que nadie está totalmente seguro de hacia dónde va la organización y de cómo llegar allí y en la que la situación es flexible, incierta y cambiante.

El modelo del "cesto de basura" involucra también las características estructurales de la organización y la estructura social en donde se desarrollan como elementos determinantes del proceso decisorio (Cohen, March y Olsen 1972). Los componentes jerárquicos (estructura formal), pueden determinar ciertos momentos de participación de los individuos; mientras que los rasgos de la estructura social pueden hacer que ciertas normas o tradiciones prevalezcan, aún por encima de los procesos de innovación y cambio organizacional. Más adelante en el capítulo 5 se muestra el modelo de bote de basura desde un enfoque y perspectiva contemporáneo.

In document UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (página 43-47)