• No se han encontrado resultados

erradicación del trabajo infantil en Argentina

El mayor programa de cooperación técnica de la OIT es el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y fue creado en 1992 con el propósito de impulsar el proceso de eliminación del tra- bajo infantil a través de acciones conjuntas con gobiernos, organizaciones de empleadores, de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y otros grupos sociales.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el IPEC ha realizado acciones en 90 países, de los cuales 27 son de América Latina y el Caribe.

15 Jean Maninat, Director Regional de la OIT para las Américas. Poner fin al traba- jo infantil: un objetivo regional, en: http://www.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior. php?notCodigo=1526.

16 Presidencia de la Nación. “Objetivos de Desarrollo del Milenio. ARGENTINA. La opor- tunidad para su reencuentro”. UNDP, FAO, CEPAL, ONUSIDA, CINU, OIT, ACNUR, Banco Mundial, UNICEF, OMS-OPS, Banco Interamericano de Desarrollo. Argentina, Octubre de 2003.

En la Argentina, las acciones del IPEC se inician a partir de la fi rma del primer Memorádum de Entendimiento entre el gobierno argentino y la Organización Internacional del Trabajo, realizado el 5 de mayo de 1996.

El objetivo del mismo consistió en establecer las pautas de la coope- ración técnica y los compromisos asumidos por el gobierno, en el marco de promover el cumplimiento de los principios y objetivos expresados en los convenios y recomendaciones concernientes al trabajo infantil, espe- cialmente el Convenio de la Edad Mínima, 1973 (N° 138) y la Recomen- dación (N° 146) y el Convenio de las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (N° 182) y la Recomendación (N° 190), así como la Declaración sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998).

A partir de la fi rma del citado Memorandum, se destacan importantes logros del gobierno argentino, entre ellos: a) la institucionalización de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) –creada en el año 2000– quien ha elaborado durante el 2006 un Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Argen- tina, b) el protagonismo de la Argentina en el marco del Plan Subregional IPEC-MERCOSUR, c) la acción directa a través de diferentes programas sectoriales y d) la realización de la primera encuesta sobre trabajo infantil: Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA). 2.3. 1 La dimensión del trabajo infantil en Argentina: la EANNA

La erradicación del trabajo infantil, en tanto fenómeno social com- plejo, requiere la actualización permanente de su conocimiento. El cre- cimiento progresivo del IPEC derivó también en la necesidad de contar con información fi able y actualizada, para favorecer la creación de meca- nismos más efi caces para hacer frente al problema.

Es por ello que en 1998 se creó el Programa de Información Esta- dística y de Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), con el propósito de contribuir con los gobiernos no sólo en la producción de datos fi ables y comparables sobre trabajo infantil, sino también en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la recolección, pro- cesamiento, análisis y difusión de información estadística en torno a esta problemática.

Desde su inicio hasta la actualidad, el SIMPOC asistió a más de 50 Estados Miembros de la OIT en la recolección y procesamiento de infor- mación sobre todas las formas de trabajo infantil.

85

I. La perspectiva institucional

En el 2004, la Argentina realiza su primera “Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes” (EANNA), cubriendo a casi el 50% de la población residente en el país entre 7 y 17 años de edad. La encuesta fue desarrollada en forma conjunta entre el MTEySS y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el marco del Programa “Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantil”, contando con la asistencia técnica y

fi nanciera de OIT/IPEC y el SIMPOC.

La EANNA refl eja la magnitud del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina. Respecto de los niños y niñas de 5 a 13 años señala que el 6,5% de los niños trabajó en la semana previa a la encuesta, el 4,1 % no trabajó pero produjo bienes de autoconsumo para el hogar y el 6,1 % hizo tareas domésticas en forma intensa (10 horas semanales o más). En cuanto a los adolescentes (14 a 17 años): el 20,1% de los adolescentes trabajó en la semana previa a la encuesta, el 6,6% no trabajó pero produjo bienes de autoconsumo para el hogar y el 11,4% hizo tareas domésticas en forma intensa (15 horas semanales o más)17.

También se encuentran otros resultados signifi cativos: los niños y niñas que trabajan (5 a 13 años) lo hacen con un promedio de 7 horas semanales y el 97% de ellos se encuentra dentro del sistema educativo, aunque el trabajo los afecta en su rendimiento escolar –llegadas tarde, faltas, repitencia, etc.–. Los adolescentes que trabajan lo hacen con un promedio de 16 horas semanales, el 75% de ellos se encuentra dentro del sistema educativo, es decir, uno de cada cuatro adolescentes trabajadores abandonó la escuela. Quienes siguen concurriendo registran alteraciones en su rendimiento escolar –inasistencias, sobre-edad, etc.–.

Entre otros aspectos, la EANNA ha indagado sobre la percepción de los niños, niñas y adolescentes en la realización de actividades domés- ticas y en la producción para el autoconsumo: el 20% contestó que este tipo de actividades “cansan, aburren, quitan tiempo para otras cosas que les gustan, representan mucha responsabilidad y quitan tiempo para des- cansar”18.

Los resultados de la encuesta, sin duda, constituyen un punto de infl exión en el conocimiento del trabajo infantil en la Argentina, lo que no implica que no sea necesario profundizar y actualizar el tema. Por el 17 Las defi niciones de “trabajo”, “autoconsumo” y “actividades domésticas” utilizadas en la EANNA, se pueden consultar en: “Infancia y adolescencia: trabajo y otras actividades económicas”. Primera encuesta. Análisis de los resultados en cuatro subregiones de la Argentina. OIT, INDEC, MTEySS. 2006, pp. 37-38.

contrario, la caracterización que produce la encuesta del trabajo infantil es una invitación a profundizar el conocimiento a la luz de otras dimen- siones del fenómeno19.

2.3. 2 La acción directa a través de programas sectoriales

En el marco de la asistencia técnica y de la cooperación brindada por el IPEC, en concordancia con su objetivo de “elaborar estrategias nacionales de acción y fortalecer los mecanismos y las capacidades ins- titucionales para enfrentar el problema, tanto a nivel local, como nacional y regional”, se ha realizado entre 1997 y 2006 en la Argentina una serie de proyectos de acción directa que se enumeran a continuación.

CUADRO 2. Resumen de las acciones directas en materia de prevención y erradicación de trabajo infantil en Argentina con apoyo de IPEC/OIT (1997-2006)

Periodo Unidad Ejecutora Nombre proyecto Observaciones

1997-1998

Derechos de los Niños Internacional (DNI-Argentina)

Erradicación del Trabajo Infantil en las Ladrilleras de Chacabuco.

Proyecto de intervención directa con 40 familias de niños trabajadores en fábricas de ladrillos.

2001-2002 MTEySS

“Fortalecimiento de la política nacional para la erradicación del trabajo infantil en Argentina”.

Realización de un diag- nóstico nacional, campaña de difusión y ampliación del modelo de subsidios familiares.

2002-2003 ONG Alma Mater

Indoamericana

“De la basura a la dignidad”.

Proyecto implementado en un municipio del conur- bano Bonaerense, focali- zado en el trabajo de los niños cartoneros. 2002-2004 Unión Argentina de Trabajadores Rura- les y Estibadores (UATRE)

“Por una infancia rural sin trabajo infantil”.

Formación de líderes gremiales en el campo comprometidos con la erradicación del trabajo infantil.

19 La Universidad Nacional de General Sarmiento, en forma coordinada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y con apoyo de la OIT, ha realizado estudios con un abordaje cualitativo en cuatro de las provincias en las que se llevó ade- lante la EANNA. El objetivo de los estudios es conocer –desde un abordaje cualitativo y dentro de las prácticas discursivas– las percepciones del trabajo infantil de familiares, responsables de las instituciones más cercanas a los niños.

87

I. La perspectiva institucional

2002-2004 MTEySS

“Plan Subregional para la Erradicación del Trabajo Infantil en los países del MERCOSUR y Chile”.

Plan que contempla la definición de Políticas Nacionales homogéneas relacionadas con el tra- bajo infantil, en aspectos tales como Estadística, Inspección, Focalización de Políticas Públicas y creación de una red de observatorios nacionales. Focalización de Políticas Públicas y creación de una red de observatorios nacionales.

2003-2005 MTEySS

Programa Luz de Infan- cia, para la Prevención y Erradicación de la Explo- tación Sexual Comercial Infantil.

Programa que comple- mentó las actividades que el IPEC está desarrollando en materia de ESCI en Paraguay y Brasil. 2003-2005 Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argen- tina (CTERA)

“Actuemos contra el tra- bajo infantil a través de la capacitación y la edu- cación”.

Acciones de capacitación mediante talleres con docentes en las 24 pro- vincias y en la ciudad de Buenos Aires.

2003-2005

Coordinadora de Centrales Sindica- les del Cono Sur (CCSCS)

“Estrategias sindica- les para la prevención y erradicación del trabajo infantil”.

Contribución a la preven- ción y erradicación del tra- bajo infantil en los países del Cono Sur a través de la especialización de acto- res sindicales de todos los niveles organizacionales.

2005-2006 ONG “Caminos de Esperanza”

“Construcción de espa- cios multisectoriales para la prevención y erradica- ción del TI en la Provincia Entre Ríos”.

Establecimientos de acuer- dos con intendencias de la provincia, para incluir el compromiso de erradicar el trabajo infantil en los gobiernos locales. Fuente: IPEC/OIT, elaboración propia.

Como se observa en el cuadro, los proyectos van desde acciones direc- tas con familias de niños trabajadores, pasando por fomentar la creación de compromisos locales, hasta acciones a nivel del MERCOSUR. Sin duda, la ejecución de cada uno de los proyectos dejó lecciones aprendidas en actores claves, y contribuyó a la conformación de la movilización social en torno al tema en la Argentina.

2.4 La estrategia:

promover alianzas y asociaciones para la acción