• No se han encontrado resultados

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.5 Diseño del paquete tecnológico del cultivo de Ganoderma spp

9.5.1 La estrategia

La estrategia propuesta en esta investigación representada como un gran potencial con el cultivo de Ganoderma spp. buscan como objeto principal (a) el incremento al aporte económico para familias de escasos recursos, (b) oferta de productos novedosos con propiedades benéficas para la salud, (c) disminución de los materiales de origen agroindustrial por acción de su utilización en el cultivo de Ganoderma spp., (d) contribuir al mejoramiento de la producción comercial de hongos comestibles funcionales. La estrategia directa se basa en la utilización del recurso genético nativo como materia primordial, así como, la utilización de productos agroindustriales, para apoyar el proceso de desarrollo social y económico principalmente al sector rural.

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, se presenta una propuesta de la estrategia, que permitirá visualizar los elementos que intervienen en el proceso de transferencia de la tecnología del paquete tecnológico diseñado.

9.5.2 Paquete tecnológico

El proceso tecnológico fue integrado con una serie de elementos esenciales para asegurar beneficios positivos como resultado se su aplicación. Se generó el conocimiento científico además. Entendiendo como generación de conocimiento la identificación del recurso genético, o sea, la tipificación de las características potenciales del producto y subproductos generados, así como, el diseño y elaboración de fórmulas o substratos adecuados para el cultivo de los cuerpos fructíferos “hongos”. Este conocimiento puede ser transferido de forma teórica conceptual para evidenciar la adopción de la tecnología del cultivo de los hongos. Como parte medular del diseño del paquete tecnológico se detallan a continuación los pasos requeridos de la ingeniería básica de la tecnología del proceso de cultivo, los cuales son:

Diagrama de flujo del proceso:

Asesora miento por persona l experto

Diseño de la s insta la ciones y a juste de la s condiciones óptima s pa ra el crecimiento de los hongos

Ela bora ción del substra to Diseño o a copio del equipo de producción

Procedimiento técnico del cultivo, siembra del substrato, incuba ción y fructifica ción de la s unida des de producción

Cosecha y procesamiento del producto i ii iii iv v vi

i) Asesoramiento por personal experto:

El asesoramiento técnico del proceso debe de estar presente durante todas las fases del proceso, ya que de este depende el éxito de proceso.

ii) Diseño de las intalaciones y ajuste de las condiciones óptimas para el crecimiento de los hongos:

La planta para el cultivo debe de contar con 4 áreas de producción: un área de almacenamiento de los substratos, la cual debe de estar lejana de las demás áreas. El área puede tener dimensiones de 4 metros de ancho por 4 metros de largo y, la altura debe se

suficiente para permitir la ventilación y evitar la acumulación de humedad. El área de siembra de dimensiones 3 x 3 metros de ancho por largo debe de ser diseñada sin acceso a corrientes de aire exterior, regulando su entrada a través de extractores con filtro. El área debe de permanecer limpia y libre de factores contaminantes como humedad, polvo y aire sin purificar. La incubación se debe realizar en un área ventilada con un porcentaje de iluminación de 50 a 80. El área debe permanecer limpia libre de polvo y humedad. En el área de fructificación se debe procurar la aereación continua, de forma natural o forzada a través de extractores, además del 30 al 50% de iluminación con una humedad relativa superior al 80%. La humedad puede realizarse de manera manual o automática, mediante un sistema de nebulización y riego automatizado procurando mantener un 70% de humedad constante.

iii) Diseño o acopio del equipo de producción:

- Ollas de presión de 21 litros con manómetro (All american)

- Parrilla con quemadores

- Bolsas de polipropileno con filtro de 13.5 x 80 cm con filtro (Unicorn Imp. E.U.A) Termosellador electrónico (Impulse sealer UL)

- Tina mezcladora de plástico de 500 litros

- Campana de flujo laminar con norma ISO 9002 (fíltro tipo HEPA)

- Extractores de aire

- Sistema de riego por nebulización

- Horno de secado (Felisa, México)

iv) Elaboración del substrato (fórmula requerida para la obtención de 11 unidades de producción con 2600 gramos de substrato):

El substrato contiene la siguiente composición: Zea mays (olote de maíz), viruta de Quercus acutifolia., viruta de Burserasimaruba., salvado de trigo, bagazo de Saccharum officinarum (caña de azúcar), carbonato de calcio, sulfato de calcio y agua.

Forma de prepararse: Los componentes son mezclados en una tina, asegurando la homogenización mediante una pala, también estos pueden ser mezclados de manera mecánica.

Procesamiento del substrato: 2600 gramos del substrato preparado son depositados en bolsas de polipropileno con filtro de 13.5 x 80 cm con filtro (Unicorn Imp. E.U.A) cerrando levemente las bolsas con pinzas metálicas.

Esterilización del substrato: Con el fin de eliminar contaminantes biológicos, las bolsas con substratos son esterilizadas mediante ollas de presión por hora y media a 121ºC. Una vez transcurrido el tiempo las bolsas con substrato estéril son mantenidas a temperatura ambiente durante 24 horas antes de ser utilizadas.

v) Procedimiento técnico del cultivo, siembra del substrato, incubación y fructificación de las unidades de producción:

Inoculación del substrato y formación de las unidades de producción: Una vez estéril el substrato y a temperatura ambiente, en una campana de flujo laminar las bolsas con substrato se abren totalmente retirando las pinzas metálicas. Posteriormente, el substrato es inoculado con 250 gramos de “semilla” de Ganoderma spp., dispersando el inóculo por todo el substrato, una vez homogeneizado las bolsas (unidades de producción) son selladas mediante un termo sellador electrónico.

Incubación de las unidades de producción: Las unidades de producción son almacenadas en el área de incubación, las cuales pueden ser mantenidas en un rango de temperatura entre 14 y 23ºC, con una obscuridad del 30 al 50%, por un período de tiempo de 30 días hasta que el micelio cubra completamente al substrato y, las agregaciones hifales (primordios) sean visibles.

Fructificación de la unidades de producción: Las unidades de producción ya incubadas son trasladadas al área de fructificación, en donde, se mantendrá un 70% de humedad en el ambiente, además, de un 30 a un 50% de iluminación. A las unidades de producción se les retirará la parte superior de la bolsa exponiendo un 10% del substrato, y serán mantenidas por 35 días hasta que los cuerpos fructíferos “hongos” alcancen el estadío adulto.

vi) Cosecha y procesamiento del producto:

Una vez que los cuerpos fructíferos han alcanzado el estadío adulto, son retirados del substrato con ayuda de un cortador. Posteriormente los cuerpos fructíferos son depositados en charolas y son secados en un horno a 90 ºC por un período de tiempo de 24 horas. Los cuerpos fructíferos secos son colocados en bolsas de polipapel sellando la bolsa para evitar el contacto con humedad e insectos que deterioren la calidad del producto.

9.5.3 Actores de la estrategia

Los actores directos e indirectos considerados para aplicar dicha estrategia son:

- Los productores de hongos y personas interesadas en la explotación de dicho producto. - Las instituciones de investigación y organizaciones encargadas de proporcionar alternativas en paquetes tecnológicos viables con visión de mejorar la calidad de vida en el entorno social, político, económico, cultural y ecológico. Como es el caso del Colegio de Postgraduados en especifico el Campus Puebla con su programa de biotecnología en hongos comestibles, universidades, institutos, centros de investigación y escuelas.

- El sector gubernamental, a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Fundaciones PRODUCE y otros organismos que están en posibilidades de brindar apoyos técnicos, financieros y administrativos.

- Los consumidores que finalmente son los segundos beneficiados más importantes del producto generado a través del paquete tecnológico.

10 CONCLUSIONES

Se observó gran diversidad molecular de especies de Ganoderma a lo largo del Eje Neovolcánico Transversal, resolviéndose al menos dos subgéneros de Ganoderma, subgénero Ganoderma (complejo laqueado) y subgénero Elfvingia (complejo no laqueado).

Las cepas analizadas en el filograma forman un agrupo monofilético con respecto al grupo externo Fomitopsis palustris, lo cual podría sugerir que las cepas analizadas pertenezcan a un solo género de la familia Ganodermataceae.

Dentro de Ganoderma, subgénero Ganoderma se observó una alta diversidad de organismos agrupados filogenéticamente en distintos grupos, con valores de distancia genética inferiores al 2%, sin embargo, sus características morfológicas fueron distintas, sugiriendo la coexistencia de diferentes especies. Para el subgénero Elfvingia se obtuvieron mayores valores de distancia genéticas identificando una gran diversidad de especies.

Se identificaron molecularmente dos especies para el subgénero Elfvingia, CP-388 (Ganoderma subamboinense), CP-447 (Ganoderma applanatum) y una para el subgénero Ganoderma CP-391 (Ganoderma lucidum) especie representativa de la familia por sus propiedades funcionales que presenta.

El uso de la región interna de transcripción de la subunidad pequeña del gen ribosomal es útil para diferenciar entre especies que muestren valores de distancias genéticas mayores al 2%, sin embargo para identificar diferencias intraespecie principalmente en organismos en proceso de especiación se requiere analizar caracteres que proporciones mayor información.

En México, el género Ganoderma está ampliamente representado, recolectándolo desde el nivel del mar hasta las altas montañas (3000 msnm), creciendo principalmente en tocones de árboles muertos de especies de Quercus y otras especies de árboles de maderas duras como Ficus sp, Casuarina sp y Spathodea campanulata. Las especies laqueadas se distribuyen principalmente en una altura entre los 1500 a los 2500 msnm, las cuales presentan una gran diversidad morfológica, mientras que la incidencia de las especies no laqueadas se localiza en condiciones ambientales diferentes superior a los 2500 msnm e inferior a los 1500 msnm.

Las características morfo-descriptivas del micelio como densidad, textura y color fueron las siguientes, tres densidades, 6 tipos de textura y 11 variedades de color, la textura que mayormente se presento fue lisa a ligeramente lanosa, predominando la densidad abundante en la mayoría de las cepas, sin embargo, el color desarrollado fue dependiente del medio de cultivo empleado, así como el estado de desarrollo.

Al analizar las características microscópicas del micelio en medio de cultivo, las cepas presentaron dos tipos de hifas, primarias ó generativas e hifas secundarias ó estructurales. Otra característica adicional se observó en las cepas CP-388, CP-398, CP-505 y CP-453 fue la presencia de clamidosporas, estas pueden ser característica representativa de alguna especie en particular.

Se fructificaron 9 cepas de Ganoderma, obteniendo rendimientos máximos de 202 g/k de peso seco de sustrato utilizado para la cepa CP-383 (subgénero Ganoderma) y una mínima de 68 g/k para la cepa CP-388 (subgénero Elfvingia), la eficiencia biológica fue baja en todas las cepas ya que los valores obtenidos no fueron mayores al 10%.

La gran plasticidad morfológica y genética del género Ganoderma mostró la presencia de especies con características únicas, las cuales al parecer y acorde al soporte molecular varían dependiendo de las condiciones ambientales en las que se desarrollen.

El proceso tecnológico fue integrado con una serie de elementos esenciales para asegurar beneficios positivos como resultado se su aplicación. El paquete tecnológico del cultivo de especies de Ganoderma fortalece el desarrollo rural y regional en México haciendo una importante contribución principalmente a nivel económico para el productor, ecológico para el ambiente y de salud, con su utilización directa para el tratamiento de enfermedades tales como el cáncer cuya incidencia es mayor.

11 PERSPECTIVAS

Usar datos morfológicos del micelio así como del cuerpo fructífero como un parámetro más para poder identificar a nivel de especie el material biológico recolectado.

Determinar el rendimiento y producción de los compuestos bioactivos de cepas potenciales de Ganoderma en fermentación líquida y del cuerpo fructífero.

Realizar pruebas para determinar la capacidad antioxidativa, bacteriostático y microbicida, así como la capacidad de regular al sistema inmunológico de los compuestos producidos en fermentación líquida y cuerpo fructífero.

12 LITERATURA CITADA

Adaskeveg, J. E. y R. L. Gilbertson. 1989. Cultural studies of four North American species in the Ganoderma lucidum complex with comparisons to G. lucidum and G. tsugae. Mycological Research 92: 182-191.

Araya, G. O. 2006. Manual para la producción y comercialización de hongos comestibles. Buenos Aires, Argentina. 86 pp.

Araoz, A. 1978. Las actividades de cunsultoría e ingeniería. Su papel en la transferencia de tecnología. Comercio Exterior,(México) 28(12). 1448-1461.

Bassols, 1979. In: Cuevas, S. J. Recursos genéticos (notas del curso). Colegio de Postgraduados Campus Puebla. México.

Berbee, M. L. y J. W. Taylor. 1992. Detecting morphological convergence in true fungi, using 18S rRNA gene sequence data. Biosystems 28: 117-125.

Bessey, E. A. 1950. Morphology and taxonomy of fungi. Blakiston, Filadelfia. Tomado de: Guzmán, et al., 2002. El cultivo de los hongos comestibles. Con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional, México. D.F. 245 pp.

Bilay, V. T., Solomko, E. F. y A. S. Buchalo. 2000. Growth of edible and medicinal mushrooms on comercial agar media. In: Pro 15th int Congres Sci Cultivation of edible Fungi. Vol. 1 y 2 (ed. L. J. L. D. van griensven), pp. 757-761. A.A. Balkema, Rotterdam, Maastricht.

Binder, M. y D. S. Hibbett. 2001. Higher-level phylogenetic relationships of Homobasidiomycetes (mushroom-forming fungi) inferred from four rDNA regions. Molecular Phylogenetics and Evolution 76-79.

Bremer, K. 1994. Branch support and tree stability. Cladistics 10: 295-304.

Brinkman, F. S. L. y Leipe, D. D. 2001. Phylogenetic Analysis. In: Bioinformatics: A practical guide to analysis of genes and proteins (ed. A.D. Baxevanis and B.F.F. Ouellette), pp. 323-358. John Wiley and Sons, Inc.

Bruns, T. D., White, T. J. y J. W. Taylor. 1991. Fungal molecular systematic. Annual Review of Ecology and Systematics 22: 525-564.

Buchanan, P. K. 2001. A taxonomic overview of the genus Ganoderma with especial reference to species of medicinal and nutriceutical importance. Procceding International Symposium Ganoderma Science:27-29.

Budiatman, S. y B. K. Lonsane. 1987. Cassava fibrous waste residue; a substrate to wheat bran in solid-state fermentation. Biotechnology Letters 9(8): 597-600.

Carrizales, V. 1983. Producción de enzimas extracelulares en cultivos semisólidos. En: Huitrón, C. (Ed.). Biotecnología de enzimas. UNAM, México, D. F.

Casselton, L. A. 1978. Dikarion formation in higher basidiomicetes. In: J.E., Smith y R. Berry (Eds.). The filamentous fungi. Volume III. Development mycology. Eduard Arnold. 275-297 p. Tomado de: Sánchez, J. E.; D. Royse. 2001. La biología y el cultivo de Pleurotus spp. El Colegio de Frontera Sur; Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. 294 pp.

Castillo, J., Guzmán, G. y G. Sepúlveda. 1969. Estudio sobre los Poliporaceos. I. Ciencia 27: 9-18.

Challen, M. P., A. J. Moore y D. Martinez-Carrera. 1995. Facile extraction and purification of filamentous fungal DNA. Biotechniques 18: 975-978.

Chang, S. T. 1972. The Chinese Mushroom Volvariella volvacea. The Chinese University Press, Hong Kong.

Chang, S. T. y P. G. Miles. 1989. Overview of the biology of the fungi. In: edible mushrooms and their cultivation (ed. S.T. Chang y P.G. Miles), pp. 41-79. CRC Press, Inc., Florida, Usa. Chang, S. T. 1995. Ganoderma – The Leader in production and technology of mushroom nutraceuticals. pp 43-52. In: Proccedings 6th International Symposium Recent Advances in Ganoderma lucidum. Eds. Kim, B. K., Kim I. H. and Y. S. Kim), The Pharmaceutical Society of Korea, Seoul, Korea.

Chang, S. T. y J. A. Buswell. 1996. Mushroom nutraceuticals. World Journal Microbiology Biotechnology 12: 473-476.

Chang, S. T. 1996. Mushroom research and development - equality and mutual benefit, in Mushroom Biology and Mushroom Products. Royse, D. J., Ed., Pennsylvania State University, University Park. Pp.1-10.

Chang, S. T. y P. G. Miles. 1989. Cultivation in polypropylene bags (“bag log” cultivation). Pp. 201-223. In Edible Mushrooms and their cultivation (ed. S.T. Chang and P.G. Miles), CRC Press, Inc., Florida, USA.

Chang, S. T. y P. G. Miles. 1990. Recent trends in world production of cultivated edible mushrooms. Mushroom Journal 10: 15-18.

Chen, A. W. y P. G. Miles, 1996. Cutivation of Ganoderma bonsái. In: 2nd Proceedings of theInternational Conference Mushrooms (ed. D.J. Royse), University Park, Pennsylvania. Chen, C. S. 1993. Methods for inducing various morphological fruiting body of Ganoderma tsugae (Murr). Transactions of the Mycological Society of the Republic of China 8: 9-16. Chen, R. Y. y D. Q. Yu. 1999. Studies on the triterpenoid constituents of the spores of Ganoderma lucidum (Curt.:Fr.) P. Karst. (Aphyllophoromycetidae). International Journal of Medicinal Mushrooms 1: 147-152.

Eo, S. K., Kim, Y. S., Lee, C. K. y S. S. Han. 2000. Possible mode of antiviral activity of acidic protein bound polysaccharide isolated from Ganoderma lucidum on herpes simplex viruses. Journal of Ethnopharmacology 72: 475-481.

Fang, Q. H. y J. J. Zhong, 2002a. Two-stage culture process for improved production of ganoderic acid by liquid fermentation of higher fungus Ganoderma lucidum. Process Biochemistry 18: 51-54.

Fang, Q. H. y J. J. Zhong. 2002b. Effect of initial pH on production of ganoderic acid and polysaccharide by submerged fermentation of Ganoderma lucidum. Process Biochemistry 37: 769-774.

Fang, Q. H., Tang, Y. J. y J. J. Zhong. 2002. Significance of inoculation density control in production of polysaccharide and ganoderic acid by submerged culture of Ganoderma lucidum. Process Biochemistry 37: 1375-1379.

Fang, Q. H. y J. J. Zhong. 2002c. Submerged fermentation of higher fungus Ganoderma lucidum for production of valuable bioactive metabolites – ganoderic acid and polysaccharide. Biochemical EngineeringJournal10: 61-65.

Farris, J. S., Albert, V. A., Kallersjo. M., Lipscomb, D. y A. G. Kluge. 1996. Parsimony jackknifing outperform neighbor-joining. Cladistics 12: 99-124.

Felsenstein, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using the bootstrap. Evolution 39: 783-791.

García, J, D. Pedraza. I. Silva, L. Andrade y J. Castillo. 1998. Hongos del estado de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Gao, J. J., Min, B. S., Alm, E. M., Nakamura, N., Lee, H. K. y M. Hattori, 2002. New triterpene aldehydes, lucialdehydes A-C, from Ganoderma lucidum and their cytotoxicity against murine and human tumor cell. Chemical and Pharmaceutical Bulletin (Tokyo) 50: 837-840.

García, J., Pedraza, D., Silvia, I., Andrade, L. y Castillo, J. 1998. Hongos del estado de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Gerhardt, E., J. Vila y X. Llimona. 2000. Hongos de España y de Europa. Manual de identificación. Ediciones Omega, S. A. pp. 10-20.

Ghildyal, N. P., Rmshna, S. V., Nirwa, D. P., Lonsane, B. K. y H. N. Asthana. 1981. Large scale production of pectinolytic enzyme by solid state fermentation. Journal of Food Science Technology 18:248-251.

Giral, J. y Gonzáles, S. 1980. Tecnología apropiada, Ed. Alhambra, México.

Gottlieb, A. M., Saidman, B. O. y J. E. Wright. 1998. Isoenzymes of Ganoderma species from southern South America. Mycological Research 102: 415-426.

Gottlieb, A. M., y J. E. Wright. 1999. Taxonomy of Ganoderma from southern South America: subgenus Ganoderma. Mycological Research 103: 661-673.

Gottlieb, A. M., Ferrer, E. y J. E. Wright. 2000. rDNA analyses as an aid to the taxonomy of species of Ganoderma. Mycological Research 104: 1033-1045.

Graybeal, A. 1998. Is it better to add taxa or characters to a difficult phylogenetic problem? Systematics Biology 47: 9-17.

Guillermo O, Urdapilleta, M. y E. Montiel. 2001. Aislamiento, caracterización y cultivo de tres cepas silvestres de Ganoderma lucidum sobre olote de maíz, en Cuernavaca Morelos. Facultad de Ciencias Biológicas: Universidad Autónoma del estado de Morelos. Tesis de licenciatura.

Guzmán, G. 1963. Frecuencia y distribución de algunos basidiomicetes lignícolas importantes en México. Anales de la Escuela Nacional de Biología 12: 23-41.

Guzmán, G. 1980. Identificación de los Hongos, comestibles, venenosos y alucinantes. 1980. Editorial Limusa. México, Pp. 60-62.

Guzmán, G., Mata G., D. Salmones, C. Soto-Velasco, y L. Guzmán-Dávalos. 1993. El cultivo de los Hongos Comestibles. Con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agroindustriales. Editorial Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 245.

Guzmán, G. 2000. Tropical Fungi of Mexico. Diversity and distribution. Symposium Tropical Mycology, Abril 25-29, Liverpool.

Guzmán, G., Mata. G., Salmones D., Soto-Velazco C. y L. Guzmán-Dávalos. 2002. El cultivo de los hongos comestibles. Con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional. México. 245 pp. Hawksworth, D.L., B. C. Sutton y G. C. Ainsworth. 1983. Dictionary of the fungi (Including the lichens). Commonwealth mycological institute. 444 p. Tomado de: Sánchez, J.E.; D.Royse. 2001. La biología y el cultivo de Pleurotus spp. El Colegio de Frontera Sur; Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. 294 pp.

Hawksworth, D.L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance and conservation. Mycological Research 95: 641-655.

Herrera, T. y M. Ulloa. 1990. El reino de los hongos. Micología básica aplicada. UNAM FCE. 552 pp.

Hillis, D.M. 1996. Inferring complex phylogenies. Nature 383: 130-131.

Hong, S. G., Jeong, W. y H. S. Jung. 2002. Amplification of mitochondrial small subunit ribosomal DNA of polypores and its potential for phylogenetic analysis. Mycologia 94: 823- 833.

Jablonski, D. 1993. The tropics as a source of evolutionary through geological time. Nature 364: 142-144.

Karsten, P. A. 1881. Enumeratio boletinearum et polyporearum fenicarum. Systemate novo dispositarum. Reviews Mycology 3: 101-134.

Kim, S. W., Hwang, H. J., Park, J. P., Cho, Y. J., Song, C. H. y J. W. Yun. 2002. Mycelial growth and exo-biopolymer production by submerged culture of various edible mushrooms under different media. Letters in Applied Microbiology 34: 56-61.

Kiet, T. T. 1998. Investigations of tropical macrofungi of Vietnam: Taxonomy, ecology and developmental physiology. Ph.D. Thesis, Jena University, Biological-Pharmaceutical Faculty, Jena, Germany.

Lee, K. M., Lee, S. Y. y H. Y. Lee. 1999. Effect of ammonium phosphate on mycelial growth and exopolysaccharides production of Ganoderma lucidum in an air-liftfermenter. Journal of Microbiology and Biotechnology 9: 726-731.

Lei, L. S y Z. B. Lin. 1992. Effect of Ganoderma polysaccharides on T cell subpopulations and production of interleukin 2 in mixed lymphocytes response. Acta Pharmaceutical Sinica 27: 331-335.

Lin, C. P., Sun, A. T. y Liu, Y. A. 1973. Studies on the submerged cultivation of Ganoderma sp. Acta Microbiologica Sinica 13: 145-151.

Mapes, C., Guzmán, G. y J. Caballero. 1981. Etnomicología Purepecha. El conocimiento y uso de los hongos en la Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. Cuadernos de trabajo, Series Etnobiologics.

Martínez-Carrera, D., R. Leben, P. Morales, M Sobal y A. Larqué-Saavedra. 1991. Historia del cultivo comercial de los hongos comestibles en México. Ciencia y Desarrollo 96: 33-43. Martínez-Carrera, D., M. Sobal, P. Morales, W. Martínez-Sánchez, A. Aguilar y A. Larqué- Saavedra. 1995. Edible mushroom cultivation and sustainable agriculture in Mexico. The African Journal of Mycology and Biotechnology 3: 13-18.

Martínez-Carrera, D., Sobal, M., Morales, P., Martínez, W., Martínez, M. y Y. Mayett. 2004. Los hongos comestibles: propiedades nutricionales, medicinales, y su contribución a la

Documento similar