• No se han encontrado resultados

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

In document CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO (página 40-49)

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

2.2.1. ESTRATEGIAS COGNITIVAS

La importancia de comprender los procesos mentales implica sus aplicaciones por parte de los educadores, ya que se trabajarían a través de los entornos virtuales de aprendizaje de una forma realmente práctica y novedosa los mecanismos de andamiaje, zona del desarrollo próximo y desarrollo del lenguaje, todos evidentemente constructivistas, tendencia de esta investigación. Woolfolk (2006) afirma que las estrategias cognitivas apuntan en principio a la organización de procesos mentales, la cual según ella es innata. Dicho de otro modo, se combinan estructuras sencillas y se van complejizando para hacerse más efectivas.

La clasificación de las estrategias cognitivas puede representar una tarea difícil debido a la variedad de enfoques epistemológicos y de aprendizaje en el ámbito educativo, por lo cual esta investigación toma como sustento la perspectiva de Garner y la de Wells (2001) especificadas en detalle por Torreblanca y Rojas-Drummond (2010), Diaz-Barriga y Hernández (1999:2005) y Rendón y Zapata (2006). Estos autores coinciden en que entre estos mecanismos se encuentran la

selección, la organización, la elaboración, la repetición, la recuperación, la transferencia y finalmente, la metacognición.

Por otro lado, para Borjas y Peña (2009) como seguidoras de la anterior teoría, se distinguen dos tipos: las cognitivas, cuya finalidad sería la generación o aplicación del conocimiento mediante estrategias de comparación, análisis, síntesis, resolución de problemas y toma de decisiones; y las metacognitivas, cuyo objetivo primordial es direccionar y controlar los procesos mentales mediante procesos de planificación, supervisión y evaluación.

Los argumentos antes expuestos llevan a pensar que probablemente los procesos mentales vayan desde el ámbito individual determinado por la genética, el estímulo o motivación recibida por el entorno y la aplicación de hábitos que pudiesen conducir a mecanismos de pensamiento eficientes.

No obstante, no se debe dejar de tomar en cuenta que factores como la socialización de saberes y la misma necesidad de comunicación del ser humano contribuyan a mecanismos de retroalimentación consecuentes con el desarrollo del conocimiento, por lo cual los entornos virtuales de aprendizaje se constituirían en vías idóneas para asistir o mediar en los procesos de desarrollo de habilidades de pensamiento, desde las básicas hasta las más complejas.

SELECCIÓN

En este tipo de estrategia la idea es poder discriminar lo relevante de lo secundario. De allí, derivará la comprensión de los contenidos y la evocación de lo significativo. Esa es la idea que se recoge principalmente de Torreblanca y

Rojas-Drummond (2010, p. 61) cuando afirman: “Para que el aprendizaje sea un proceso constructivo, significativo y personal, quien aprende necesita separar los contenidos relevantes de los irrelevantes, redundantes o confusos”. De acuerdo a esto, la separación de ideas principales de las secundarias de un texto, por ejemplo, resulta un elemento sencillo siempre que el estudiante ya posea habilidades básicas de pensamiento desarrolladas desde el punto de vista gramatical.

Otro elemento importante en este tipo de procedimientos es la recirculación de la información. La relectura de un texto contribuye a comprender mejor la idea general del mismo cuando no se le ha prestado suficiente atención. Díaz_Barriga y Hernández (2005) expresan que esta estrategia tiene dos finalidades: el repaso simple y el apoyo a éste como actividad de selección, cuyas técnicas radicarían en subrayar, destacar y copiar. Es importante destacar que el acceso a los datos de la fuente de información permitiría realizar posteriores lecturas o complementarlas con otras, aspecto que lógicamente permiten los recursos telemáticos actuales.

Por otra parte, es pertinente reseñar que las técnicas de resumen y selección de ideas pueden organizarse a través de cuadros sinópticos, mapas de ideas, gráficos o ilustraciones, metodologías que actualmente se pueden implementar fácilmente mediante el uso de herramientas tecnológicas y publicarse mediante los entornos virtuales de aprendizaje , por lo que se constituyen en estrategias no sólo de aprendizaje, sino un excelente recurso de enseñanza, sobre los cuales los estudiantes puedan construir frases e inferir relaciones textuales. No obstante, Bustos y Coll (2010) critican el hecho de que las TIC sean utilizadas mayormente

para potenciar este tipo de estrategias cognitivas que para fomentar la innovación y la transformación de los espacios educativos.

ORGANIZACIÓN

La estrategia organizativa implica ordenar ideas, conceptos, imágenes, relacionadas de manera jerárquica. Esta idea es la que se recoge de Torreblanca y Rojas-Drummond (p. 67) para quienes la organización implica “efectuar la primera combinación selectiva de los contenidos seleccionados, que puede ser identificada a través de las intervenciones de los alumnos cuya función consiste en dar información, expresar una opinión o plantear una propuesta”. Dicho de otro modo, una vez seleccionadas las ideas a explicitar se establece un orden cuya finalidad es la expresión de una concepto propio.

Dentro de las técnicas utilizadas o que bien el docente puede implementar para instruir al discente e incluirlas entre sus hábitos de estudio están a las que hacen referencia Díaz- Barriga y Hernández (2002, p. 17) donde el estudiante primordialmente “clasifica la información y luego la jerarquiza u organiza mediante el uso de redes semánticas, mapas conceptuales y uso de estructuras textuales”.

Las redes semánticas implican simplemente la sustitución de conectores por símbolos de relación, los mapas conceptuales indican relación y jerarquización y las estructuras textuales contribuyen a la identificación de las ideas relevantes o generales de cada texto en particular. Cuando se plantea el uso de los entornos virtuales de aprendizaje como medios de práctica de este tipo de estrategias se va

en pos de facilitar la construcción y publicación de estos recursos utilizando los programas de uso frecuente y sencillo.

ELABORACIÓN

Coincidiendo con el enfoque de Ausubel (1988) acerca del aprendizaje significativo, la estructura cognoscitiva de un individuo cambia si se da la asimilación de la nueva información aunada a los esquemas mentales previos. En esta teoría se recuerda el hecho de que la subordinación y supraordinación de ideas es un factor indispensable en la organización de lo que se aprende.

De esta manera, Torreblanca y Rojas-Drummond (2010) concuerdan con la anterior aseveración afirmando que esto ocurre si “intervenciones de los alumnos que ofrecen alguna explicación/justificación, amplían la aportación anterior de algún participante, comprueban la comprensión, matizan la aportación anterior, dan algún ejemplo pertinente, evalúan la aportación anterior y reformulan la aportación anterior”. Evidentemente, cuando se aplican estrategias como el chat o el foro para intercambio de opiniones, por ejemplo, todo lo anterior se logra, si es dicha interacción es bien conducida o mediada por el docente, y la disposición del estudiante a la investigación-acción es perceptible.

En este tipo de entornos virtuales de aprendizaje , las técnicas de exposición de ideas pueden ser muy variadas. Por su parte, Díaz-Barriga y Hernández (2005) recomiendan como técnicas ideales la paráfrasis, palabras clave, analogías, la construcción de conceptos en conjunto, la elaboración de inferencias… todo con la

finalidad de abarcar desde el procesamiento simple hasta llegar al procesamiento complejo de ideas o conceptos.

REPETICIÓN

A esta estrategia de aprendizaje se le sitúa en la mayoría de las fuentes dentro de las estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida, conjuntamente con las de atención y codificación, tal como la definen González y Díaz (2006) cuando observan: “las estrategias de repetición y almacenamiento, controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, recursos mnemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, etc.” . En otras palabras, son aquellas que permiten el refuerzo memorístico de aquello que se va ubicando en la estructura cognoscitiva de manera novedosa.

No obstante, Guanipa y Mogollón (2006) hacen hincapié en el hecho de que este tipo de estrategias “incidirían sobre la atención y los procesos de codificación, pero no ayudarían a construir conexiones internas o a integrar la nueva información con el conocimiento previo, razón por la que permitirían un procesamiento más bien superficial de la información”. De allí la importancia entonces de comprender que este tipo de estrategias tienen como finalidad el repaso y requieren posteriormente de otras técnicas que garanticen procesos de pensamiento más complejos para que el aprendizaje a partir de éstas sea significativo.

RECUPERACIÓN

Normalmente, la estrategia de recuperación es definida como la búsqueda de la información en la memoria a largo plazo para aceptarla o rechazarla posteriormente. En el caso de un entorno virtual de aprendizaje como las Webquest, el hecho de presentar variedad de recursos disponibles facilitaría el camino de búsqueda de esos conceptos simples o más complejos.

Las estrategias de enseñanza pueden de este modo resultar de gran ayuda cuando el estudiante no tiene experiencia en la indagación y el descubrimiento.

Díaz-Barriga y Hernández (2002), por ejemplo, apoyándose en Alonso (1991) refieren que en esta estrategia pueden darse la evocación episódica como la semántica, así como también se va de la evocación simple de un vocablo al recuerdo de un concepto como tal. De este modo, se puede comenzar con estructuras simples e ir determinando alcances para decidir posteriormente si se avanza a estructuras más complejas.

En este sentido, “seguir la pista” como lo mencionan estos autores, podría resultar una tarea simple mediante buscadores incluidos en los entornos virtuales de aprendizaje además de las discusiones generadas a partir de la publicación de una idea individual o colectiva, discriminando de manera particular si la misma es de interés o no, si es de dominio colectivo o sólo la conocen pocos discentes.

TRANSFERENCIA

La finalidad más importante de la transferencia es la capacidad de abstracción de una idea desde un contexto específico a una generalización o

aplicación en otros ámbitos. Torreblanca y Rojas-Drummond (2010) lo ven desde la concreción de una tarea y la capacidad que posea el estudiante para ejecutarla de acuerdo a los conocimientos adquiridos. De hecho, los enfoques educativos actuales le dan importancia particular a la integración de áreas académicas ya que precisamente la idea de integralidad surge desde la capacidad que se tenga de transferir un concepto básico a diferentes ámbitos de aplicación.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, Rodríguez y otros (2004, p.

8) consideran que el catalizador de la trasformación del pensamiento es la

“centralización de la enseñanza alrededor de tareas que constituyan retos atractivos para los alumnos”. Para estos autores, la idea fundamental radica en motivar a la transferencia de lo aprendido a situaciones de la propia realidad en que se vive.

Así, al presentar elementos conflictivos a la clase (ya sea desde una palabra o una idea general) mediante el análisis electrónico de casos o el desarrollo de proyectos, los cuales se enmarcan en este plano constructivista del conocimiento, se encaminan a retos multidisciplinarios aplicables a diferentes contextos y, como lo afirman los autores mencionados en el párrafo anterior, se establecen metas personales y se les permite regular su propio aprendizaje desde la reflexión y la interacción con los demás.

METACOGNICIÓN

En la mayoría de las referencias consultadas, la metacognición es considerada como un estado consciente en el que el individuo conoce a ciencia

cierta aquellos procesos de construcción y desarrollo de su propio pensamiento.

Woolfolk (2006) refiere que para que ésta se exprese se deben poseer tres clases de conocimiento: declarativo (saber qué hacer), procesal (saber cómo utilizar las estrategias) y condicional (saber cuándo y por qué aplicar los procedimientos y las estrategias). De esta manera, coincidiendo con la autora, en el conocimiento declarativo jugaría un papel fundamental el hecho de conocer las debilidades y potencialidades personales, los hábitos de estudio y los recursos con que se cuenta .

Por otra parte, en el conocimiento procesal, lógicamente se implementarían las técnicas consideradas como más eficaces para la aplicación de procedimientos como tal y, por último, en el ámbito del conocimiento condicional se aplicarían mecanismos de autoevaluación para comprender las razones que motivarían a la utilización de alguna estrategia oportuna para la situación que se desea solucionar.

Por su parte, Sánchez (2002, p. 136) afirma que las operaciones metacognoscitivas son “aquellas que permiten dirigir y controlar la producción de significados, procesos y productos del pensamiento y darle sentido al pensamiento a través de los procesos de planificación, supervisión y evaluación del acto mental”. Estas ideas redundan obviamente en el aprendizaje autónomo, el cual es uno de los beneficios ofrecidos por los entornos virtuales de aprendizaje , ya que una de las ventajas que ofrece este tipo de alternativa educativa es que seguir actividades al propio ritmo, disponerse a su ejecución y cumplimiento, implica autodeterminación a lograr las metas de aprendizaje y autoevaluación de los

mecanismos particulares que se llevan a cabo para la optimización del aprendizaje.

In document CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO (página 40-49)

Documento similar