• No se han encontrado resultados

ESTRUCTURAS ORACIONES

In document Redaccion Guia Docente (1).pdf (página 88-93)

ESTRUCTURAS ORACIONALES

EJERCICIOS 5.1. ESTRUCTURAS ORACIONES

Objetivo de los ejercicios: Que las y los discentes refuercen la intuición oracional.

Indicador de logro: Los y las discentes saben delimitar en un párrafo las oraciones que lo componen.

a) Delimite con un punto cada oración de los siguientes párrafos. Use la letra mayúscula y la coma donde sea necesario.

RESPUESTAS:

1. El poeta y la carne

El poeta le cantó a su amada. Sólo supo cantarle a ella. Dedicó sus más apasionados versos, alabó su cabellera perfumada como brisa de mar, soñó sus ojos como una intensidad azul poblada de silencio, encendió sus poemas con la llamarada blanca de su piel, recostó la cabeza en su regazo, y descubrió con su palabra la penumbra misteriosa de su vientre. Cantó su belleza en sonetos desesperados, odas transparentes y dulces baladas. Vivió sólo para inmortalizar. Cuando ella lo abandonó, el poeta se quitó la vida. ¡El pobre!, nunca pudo comprender que la carne de la mujer es exigente y que no sólo hay que cantarla sino también servirla.

León David (De narraciones truculentas) Observación: La oración No. 3 del texto anterior podría segmentarse en varias oraciones cortas, o sea, se podría sustituir las comas de esa oración por puntos.

2. Horacio Quiroga

Quiroga vertió en sus libros su inagotable pasión por el reino animal. Cuentos de la selva (publicado en 1918) reúne ocho relatos en los que las bestias se convierten en protagonistas casi humanos de relatos que trascurren entre montes, ríos, países desérticos y los parajes frondosos e impenetrables de una selva que cobija tortugas gigantes, abejas haraganas y hormigas ciegas.

3. El hambre y el crecimiento poblacional

El crecimiento de la población está determinado, en un último análisis, por el juego entre dos factores fundamentales: fecundidad y mortalidad. Todo lo que afecta a la vida de una población la afecta a través de uno u otro de estos dos factores. Puesto que el hambre indiscutiblemente eleva el índice de mortalidad, se ha creído siempre que opera como las guerras y las plagas en contra del crecimiento de la población. Parece paradójico pues, decir que el hambre lejos de llevar a la despoblación tiende a dar lugar a la superpoblación. No obstante, mi afirmación se basa en una serie de hechos comúnmente observados, que después de períodos de calamidad, hambre y peste, la población acelera el ritmo de su crecimiento. Es también observable que los países de más bajo nivel nutritivo, donde corriente y “normalmente” mueren de hambre millares de personas, son también las zonas de más rápido crecimiento de población.

4. Prevención y salud

De todos los tratamientos del infarto y otras complicaciones de la arteriosclerosis, es la prevención, especialmente la prevención primaria, ante de que se hayan producido daños en el corazón por un primer infarto, la que da mejores dividendos. Las causas que conducen a un ataque cardíaco están íntimamente ligadas a los hábitos de la vida moderna. La modificación de los factores de riesgo ha demostrado eficacia en la reducción de la mortalidad por infarto en un 25%, como lo prueban los estudios de Framingham, de Noruega, y otros. Reduciendo la grasa y el colesterol en la dieta, no fumando, controlando la diabetes, haciendo ejercicios y modificando la conducta para evitar el stress, podemos esperar tener corazones más sanos en el futuro. Los progresos de la biología molecular están ayudando a que el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares sea menos empírico. Hoy se conocen mejor la enfermedad del músculo cardíaco, la regulación de las funciones celulares, el crecimiento del corazón, la función del endotelio que reviste el interior de las arterias, las hormonas que produce el corazón, la arteriosclerosis y la trombosis, sobre la cual se basa el tratamiento más novedoso del infarto.

b) Prosifique este poema (conviértalo en oraciones y en párrafos). Oye, patria (fragmento)

A Narciso González (in memóriam)

RESPUESTAS:

Se dice “¡Patria!”, con un grueso cigarro entre los dedos, con un contrato a punto firmarse con unos inversionistas extranjeros. Se dice “patria”, se repite “patria”, y otra vez “Patria”. Se dice con un celo, que a ti misma, patria, te han dormido más de una vez con ese mismo cuento.

“¡Como se salva un pueblo!”, se lamentan. Lo criollo no sirve, por supuesto, por eso es vago el campesino criollo; borracho y jugador es el obrero; tus cantantes son pésimos; tus jóvenes, bandas de malcriados y túrbelos.

Aquí no sirve nada amigo – así sentencian – ni la bauxita, ni el café, ni el azúcar, ni el merengue lindero. Aquí las casas la metió hasta el codo. Hay que viajar y ver que diferente resulta el extranjero. ¿Y qué sucede? ¡Qué de eso viven! De decir que no sirves, que es un paisaje esto. Y hay que ver la cara con que fingen, que en realidad les duele comprenderlo. Por eso, patria, se me hace a veces que tú, que tienes carne y hueso, que estás cansada de que te reparten entre latifundistas y usureros, vas a salir un día con tu rostro más plebe, más grave, más paupérrimo, para decir entonces solamente: “¡Señores, ya está bueno!”

(René del Risco Bermúdez) *Dediqué este texto al desaparecido profesor Narciso González (Narcisazo), porque era uno de los poemas que solía leernos en clases. Además, René era uno de sus autores favoritos. Al maestro con cariño.

c) Imagine que la patria es de carne, hueso, tejidos, nervio; que tiene órganos y sistemas; que siente y padece; luego compare estos pedacitos de patria, con el cuerpo humano.

RESPUESTAS

Los árboles = los huesos, pulmones, o los músculos. La tierra = tejidos (masa), piel. Las minas = las reservas de energía. Las flores = maquillaje, adorno o semblante. La hiervas = el pelo. Los ríos y lagos = venas y arterias. Mares = líquidos y humores, estomago, etc. Las ciudades = corazón, cerebro, alma, mente, respiración. Las montañas = cabeza. La corrupción = enfermedades mentales. La basura = infecciones, contaminación, etc. La gente = el alma, la vida, el cerebro. Etc. = (ojo pueden seguir haciendo comparaciones). Observación: Pueden hacerse otras comparaciones, estas son las que a mi me sugiere mi imaginación.

Ahora escriba una breve composición en la que presente a la patria como un ente vivo.

Recomendación: Lo que se debe procurar es que las y los estudiantes redacten con imaginación, lógica y coherencia una composición a la patria como ente vivo usando las comparaciones que su imaginación le dicte.

d) Las siguientes construcciones son “oraciones” redactadas por estudiantes universitarios y profesionales: a unas les falta completar el sentido, terminar la idea; a otras, les sobran ideas. Reescríbalas con la claridad necesaria. Antes de reescribir el texto, determine qué fue posiblemente lo que quiso expresar el autor, luego usted parafrasea el texto en un estilo compresible.

1. En los momentos actuales, en las aulas de la universidad y básicamente en las asignaturas comunes a todos los pensas, se viene dando una situación que creíamos superar y es la SOBRECARGA DE ESTUDIANTES POR AULA; hecho que va en detrimento del proceso enseñanza-aprendizaje; lo paradójico es que hay aulas vacías, pues los funcionarios universitarios no han reabierto las secciones que se requieren para corregir esta situación.

En los momentos actuales en las aulas universitarias, y básicamente en las asignaturas comunes a todos los pensa, se viene dando una situación que creíamos superada: la sobrepoblación de estudiantes por aula, hecho que va en detrimento de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo irónico es que haya aulas vacías, secciones cerradas por bajo número de estudiantes y profesores con muy poca carga académica.

2. Todos sabemos que hay una gran cantidad de profesores subutilizados en esta Universidad, que tienen el deseo de dedicar más de su valioso tiempo a la institución; por otro lado, pedimos a las autoridades que dispongan de por lo menos una silla y una mesa en las aulas, pues da pena que un profesor tenga que impartir 3 horas de docencia de manera continua y no tenga donde sentarse o recibir cualquier tarea escrita asignada a sus estudiantes.

En la universidad hay una gran cantidad de profesores subutilizados, esto a pesar del deseo manifiesto de los mismos de dedicar mayor cantidad de su valioso tiempo a la institución.

En la actualidad, un profesor tiene que impartir de pie, hasta tres horas continuas de docencia, pues en las aulas no hay ni siquiera una silla en qué sentarse, y mucho menos escritorios para recibir las tareas asignadas. Pedimos a las autoridades que dispongan el equipamiento de las aulas con por los menos sillas y mesas.

3. En vista de que nuestra institución se aboca a celebrar otro Aniversario de su Fundación y a pesar de esto nuestro centro trabaja bajo las más grandes dificultades, ya que no contamos con unas edificaciones que permitan desarrollar mejor el proceso Enseñanza-Aprendizaje, observándose en nuestros Profesores, Estudiantes, y Empleados trasladándose de un local a otro entre período y período de clase.

Observación: Por el contexto, podríamos suponer que se dejó de decir que “ debe acondicionarse la planta física de la Institución”. Esta, precisamente es la idea central del párrafo que se quiso redactar, pero que al omitirse esa idea, el intento no pasó de un montón de frases inconexas. El párrafo debió quedar, más o menos, así:

En vista de que nuestra institución se aboca a celebrar otro aniversario de su fundación, y de que esta no cuenta con edificaciones adecuadas para desarrollar sus actividades, pedimos que cuanto antes se inicie la reparación y acondicionamiento de sus plantas físicas, especialmente de las aulas. Es penoso, hasta vergonzoso, observar a profesores, estudiantes y 92

empleados trasladarse de un local otro; los dos primeros buscando espacios adecuados para desarrollar la docencia; y los terceros tratando de encontrar un lugar con condiciones laborales mínimas.

In document Redaccion Guia Docente (1).pdf (página 88-93)