• No se han encontrado resultados

4. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

4.3. Análisis y discusión de los resultados de la gestión del aprendizaje del docente

4.3.6. Evaluación a la gestión pedagógica de los dos centros educativos desde una mirada global

CENTRO EDUCATIVO URBANO DESDE UNA MIRADA GLOBAL Tabla No. 21: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Urbano

Fuente: Encuesta a estudiantes y profesores de 7mo año de Educación General Básica del Centro Urbano.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Docente Estudiante Investigador Promedio

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 9.26 5.79 7.92 7.65

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.64 - - 9.64

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10.00 7.16 9.06 8.74

4. CLIMA DE AULA CA 9.85 7.25 6.47 7.86

Dimensiones

Si se toma en cuenta las evaluaciones de todos los actores del proceso, se desprende que la escuela urbana tiene un nivel aceptable en las cuatro dimensiones en que se evaluó la gestión pedagógica, siendo desarrollo emocional, con una calificación de 9.64, el aspecto con mejor valoración desde la perspectiva de la propia docente, seguido por aplicación de normas y reglamentos valorada con 8.74 puntos de promedio, lo cual permite considerar que en la institución se puede desarrollar un adecuado trabajo en relación a la inteligencia emocional de los estudiantes y en base a la aplicación de normas y reglamentos para mantener un buen clima de aula y lograr aprendizajes significativos.

Por otro lado, su debilidad son las habilidades pedagógicas y didácticas y el clima en el aula, factores que deberán trabajarse a nivel institucional en base a las fortalezas existentes.

CENTRO EDUCATIVO RURAL DESDE UNA MIRADA GLOBAL Tabla No. 22: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Rural

Fuente: Encuesta a estudiantes y profesores de 7mo año de Educación General Básica del Centro Rural.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

En relación con los resultados de la institución rural, su valoración es muy satisfactoria con puntajes de 9.64 en desarrollo emocional, 8.88 en clima de aula, 8.61 en aplicación de normas y reglamentos y 8.21 en habilidades pedagógicas y didácticas; estos datos demuestran que el trabajo en este espacio es mejor coordinado y existe mayor equilibrado entre las cuatro dimensiones evaluadas, mantienen coherencia unas con otras y ello lleva a inferir que el clima social escolar tiene así un ambiente bueno y sano para los estudiantes con una garantía de logros futuros.

Del análisis global de resultados, es evidente, que las habilidades pedagógicas y didácticas de la profesora de la escuela rural son superiores a las de la escuela urbana, a pesar de que, en la autoevaluación de la docente urbana se nota falta de objetividad, ya que los resultados de su propia evaluación son bastante diferentes a los de los estudiantes, y, los de la investigadora se Docente Estudiante Investigador Promedio

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 8.47 8.37 7.78 8.21

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.64 - - 9.64

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 8.13 8.95 8.75 8.61

4. CLIMA DE AULA CA 9.56 8.57 8.53 8.88

GESTIÓN PEDAGÓGICA - CENTRO EDUCATIVO RURAL Dimensiones

encuentra en un valor intermedio entre los dos; mientras que los resultados de la profesora rural son mucho más coherentes en sus valores, por tanto se los puede considerar más reales. En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos: en la institución urbana también se nota diferencia entre los datos de la docente y los de los estudiantes, pero la diferencia no es tan marcada como en el caso anterior y la evaluación de la investigadora se aproxima a la de la docente.

El clima de aula en la institución urbana denota también una diferencia de la apreciación docente con la de los estudiantes y del investigador, en tanto que en la institución rural el valor de la evaluación docente es un poco más alto que el de los estudiantes y el de la investigadora, pero los rangos de diferencia demuestran mantener un mayor equilibrio.

Se puede concluir que las habilidades pedagógicas y el clima de aula son mejor manejados en la institución rural, pues su valor promedio es más alto en los dos casos; en cuanto a la aplicación de normas y reglamentos el valor es ligeramente más alto en la institución urbana. Esto demuestra en términos generales que hay una cierta subjetividad en la autoevaluación docente de la institución urbana, lo cual se puede atribuir a su falta de experiencia docente, por el contrario la maestra de la institución rural tiene muchos años de experiencia que demuestran una mejor conducción de los estudiantes y un clima de aula donde ellos se sienten más cómodos para desarrollar sus actividades de aprendizaje. La aplicación de normas y reglamentos tiene un valor más alto en la institución urbana por lo que comparando con los valores de los otros aspectos se puede considerar que quizás se aplican métodos más restrictivos y es probable que se necesite pensar en nuevas estrategias pedagógicas y didácticas de trabajo colaborativo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Una vez presentados los resultados de la presente investigación, se concluyen los aspectos más relevantes respecto a los objetivos planteados, el diagnóstico realizado y la realidad escolar del clima social dentro de las aulas de clase en los ámbitos rural y urbano en el Ecuador. Así:

 Se conoció la gestión pedagógica y el clima social al interior del aula, como medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes de séptimo año de educación básica, lo cual fue posible con las encuestas que se aplicaron en relación a la gestión pedagógica del docente y al clima social de aula, tanto en el ámbito rural como urbano, mismos que nos permitieron percibir si los estudiantes se sienten cómodos y motivados de trabajar. También se evidenció la interacción entre estudiantes con sus diferentes manifestaciones de competitividad, trabajo en equipo y en general el desarrollo de habilidades y destrezas pedagógicas en función del ambiente dentro del aula; estas últimas se han percibido con cierto grado de debilidad en las dos escuelas en el séptimo año de educación básica.

 Se investigó un bagaje teórico sobre la gestión pedagógica y el clima social de aula, que ha sido de mucha utilidad para realizar los procesos reflexivos en torno al trabajo de campo con las dos entidades educativas objeto de estudio.

 Se realizó el diagnóstico por parte de las docentes sobre su gestión pedagógica en el aula de acuerdo al cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente del Ministerio de Educación del Ecuador (2011) y la investigación de campo en el séptimo año de básica tanto en el área urbana como rural del cantón Rumiñahui, en el cual se detectaron aspectos positivos, como el grado de entrega y responsabilidad de las docentes; sin embargo, se evidencia la necesidad de realizar una mayor profundización en técnicas pedagógicas que posibiliten mantener un clima de aula más motivado en el cual el apoyo mutuo entre estudiantes pueda ser un valor interiorizado.

 Se conocieron las características del clima de aula de las dos instituciones en base a los cuestionarios (CES) de Moos y Tricket, adaptación ecuatoriana, desde la perspectiva de los estudiantes.

 En la institución rural, los educandos perciben que existe afiliación, es decir, disfrutan el trabajo conjunto, se conocen y ayudan manteniendo un buen nivel de amistad, respecto a la dimensión de ayuda sienten que hay preocupación y amistad de parte de la docente que se manifiesta en una buena comunicación con ellos, confianza e interés por sus ideas; se da gran importancia a la terminación de las tareas programadas y al cumplimiento de la programación por parte de la docente; aprecian una buena organización debido a la importancia que ella da al orden y buena presentación en la realización de las tareas escolares; se sienten involucrados en las actividades de la clase lo cual les permite introducir ideas nuevas evidenciándose innovación en la gestión pedagógica; todos estos aspectos son congruentes con cooperación que implica compromiso de todos los miembros del grupo para lograr cumplir con los objetivos propuestos y mantener un adecuado clima de aula.

 En la institución urbana, en la dimensión implicación referente al interés de los alumnos en la realización de tareas es ligeramente más alto que en la rural, además, perciben con un nivel mayor la competitividad, lo cual evidencia una presión para que los estudiantes compitan entre sí, por el sentir de superar a sus compañeros. Claridad y control tienen mejor valoración en esta institución; así mismo, desde la visión docente, la implicación, afiliación, tareas, competitividad y cooperación son también mejor percibidos, a diferencia del ámbito rural en el cual se valoran de mejor manera la ayuda, claridad, e innovación. Ambas instituciones coinciden en su evaluación sobre la organización.

 Los indicadores permiten establecer las diferencias que existen en la forma de percibir el clima de aula en su interior por parte de los propios actores y con ello las oposiciones existentes entre ambos modelos educativos que terminan siendo complementarios, es decir, con los cuales se puede establecer procesos educativos colaborativos interinstitucionales.

 En la evaluación de las habilidades y competencias docentes el nivel de experiencia en el ejercicio educativo marca la diferencia; así lo demuestran los resultados obtenidos en los respectivos indicadores. En el caso rural son bastante similares los resultados de los estudiantes a los de la autoevaluación docente. Mientras que en la institución urbana existe una diferencia sustancial entre la autoevaluación y la percepción de estudiantes e investigadora.

 La gestión pedagógica es directamente proporcional a la percepción del clima de aula, según se evidencia en los indicadores de las encuestas realizadas; esto implica un reto para las docentes en la aplicación de estrategias innovadoras desde su gestión pedagógica que involucre un mejor clima social dentro del aula y por ende un nivel de apropiación de conocimientos mayor.

5.2. Recomendaciones

A los directivos de los establecimientos investigados se recomienda

 Promover actividades de capacitación docente mediante técnicas de trabajo cooperativo interinstitucional.

 Incluir en la malla curricular herramientas que fomenten la aceptación de la diversidad y refuercen valores.

 A los docentes participar conjuntamente con los directivos y en coordinación con otras organizaciones en la búsqueda de estrategias motivadoras para lograr un aprendizaje cooperativo, enseñándoles prácticas de trabajo en equipo, procedimientos y técnicas para manejar conflictos que pueden presentarse en los trabajos de grupo.

 Propiciar ambientes de aprendizaje basados en un clima de aula enriquecedor, y fomentar una competitividad sana, donde el esfuerzo sea el impulso que mueva no sólo a sacar buenas calificaciones, sino que motive a ‘ser más para servir mejor’ y ser más útiles a sí mismos y a los demás.

 Aplicar experiencias exitosas de otras instituciones para lograr procesos de aprendizaje mutuos, en un crecimiento constante, y ser flexibles e innovadores teniendo en cuenta tanto la organización de la clase como los requerimientos del currículo.

A los estudiantes

 Ser entes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de ser más productivos y lograr mejores resultados.

 Poner en práctica los elementos básicos del aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson (1999) que consisten en mantener una interdependencia positiva, ayudarse unos a otros a aprender, contribuir a que el grupo logre sus metas, fomentar y apoyar habilidades grupales como comunicación, confianza, liderazgo, decisión y resolución de conflictos.

 Presentar propuestas educativas innovadoras para generar, variedad, diversidad y dinamismo dentro del aula convirtiéndose en agentes proactivos de su proceso educativo

A los padres de familia

 Apoyar los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus hijos de forma activa pero sin interferir en su autonomía y capacidad de gestión.

 Proveer retroalimentación positiva tanto a sus hijos como a la institución para que los cambios se den de forma adecuada.

A la universidad

 Continuar con este tipo de proyectos para conocer el clima de aula, aprendizaje cooperativo en los centros educativos del país.

 Promover procesos de innovación pedagógica y trabajo cooperativo. Al ministerio de educación

 Apoyar procesos innovadores que se den al interior de instituciones educativas y hacerlos extensibles a otras instituciones.

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1. Título de la propuesta.

Trabajo colaborativo entre docentes de la unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de Sangolquí y la escuela fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa para mejorar la gestión pedagógica y el clima social de aula en EGB, durante el año lectivo 2013 – 2014.

6.2. Justificación

La época actual nos ha enfrentado con una serie de cambios en las formas de vida, debido a los grandes avances tecnológicos que han transformado las relaciones entre los seres humanos, lo cual ha dado lugar a la globalización y cambio de las culturas locales que tienden a adaptarse a modelos y prácticas externas a su realidad, y que por lo general son impuestos por las grandes potencias que logran expandir más sus horizontes. No obstante, el internet y sus grandes posibilidades constituyen un foro abierto donde todos los individuos o grupos pueden proyectarse y dar a conocer sus propios puntos de vista y su visión del mundo.

Las personas tenemos la posibilidad de comunicarnos con cualquier parte del mundo en un tiempo y espacios virtuales antes ni siquiera imaginados. Estas maravillas de la ciencia y la tecnología, sin embargo, nos están enfrentando con la dificultad en las relaciones interpersonales con quienes se convive en el día a día. Por este mismo hecho es muy importante la guía y orientación de los docentes para que pueda darse un uso adecuado de las TIC por parte de los alumnos.

A más de esta revolución tecnológica, se están viviendo transformaciones muy grandes al interior de las familias, en muchas de las cuales, ya no existe la familia nuclear tradicional. Al haber desaparecido o estar desapareciendo estos nexos, se rompen también lazos de comunicación muy importantes por lo que las personas se tornan más individualistas y van perdiendo la capacidad de compartir ideas, pensamientos y sentimientos.

Ante estas circunstancias, la educación se encuentra frente a uno de sus mayores retos en la historia, de allí la importancia de conocer el clima social del aula. Por tanto, el presente trabajo se enfocó en investigar el clima social de aula desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica, que al ser un grupo de transición en la etapa escolar, una intervención pedagógica oportuna y bien enfocada puede marcar una gran diferencia en sus vidas.

Las instituciones educativas a través de sus directivos están interesadas en buscar los medios y estrategias para que el clima de aula sea motivador, por lo que el trabajo en equipo se convierte en una de las técnicas que puede ayudar a recuperar valores importantes, retomar espacios de comunicación personalizada y acrecentar los beneficios del proceso de enseñanza- aprendizaje, dado que todos enseñan y todos aprenden unos de otros en un proceso activo y vivencial muy enriquecedor.

No obstante, no se puede olvidar que la generación actual de estudiantes está constituida de “Nativos Digitales” y que todo lo relacionado con estas tecnologías es parte de su mundo, por lo que las TIC deben estar incluidas en su proceso de aprendizaje, ya que de lo contrario se mantendría una educación inadecuada en la que los estudiantes estarían desconectados y descontextualizados del mundo que les rodea, lo cual no los beneficiaría en su crecimiento personal ni en su futuro profesional

Es importante también tener en cuenta lo que expresan Zickafose Steven y Rubylinda (2002) “a más del ambiente físico, es esencial que los docentes creen un medio ambiente de clase interconectado y de apoyo donde los estudiantes puedan tomar riesgos y sentir que pertenecen al grupo y cuando esto se haya implementado totalmente una comunidad empezará a formarse.”

En base a este análisis, la presente propuesta tiende a combinar estos tres aspectos tan importantes en la vida de los estudiantes, como son: su crecimiento en valores, los logros cognitivos en los diferentes contenidos del currículo y el uso adecuado de las TIC para un desarrollo armónico y saludable de todas sus capacidades y potenciales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un motor en funcionamiento donde todas sus piezas cumplen una función importante y si una de ellas falla, éste deja de funcionar o se torna defectuoso. Se considera viable la propuesta en vista que los resultados de la investigación determinan la necesidad de trabajar e intervenir en el clima social escolar en la EGB para fomentar proceso de aprendizaje de mayor valor para los estudiantes; por otro lado, las escuelas que formarían parte del proyecto son entidades que demuestran apertura al tema y a la posibilidad de emprender un proyecto de cooperación interinstitucional para enriquecer la experiencia docente, que además es una iniciativa de capacitación piloto entre sectores educativos de entornos diferentes, lo cual enriquece la propuesta.

“Con trabajo conjunto, organizado y actualizado, el éxito está garantizado”.

6.3. Objetivos

6.3.1. Objetivo general

Diseñar un plan de trabajo colaborativo entre estudiantes de la unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de Sangolquí y la escuela fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa para mejorar la gestión pedagógica.

6.3.2. Objetivos específicos

OE1. Socializar el proyecto entre directivos, docentes y estudiantes para su comprensión y motivación hacia el logro de los objetivos.

OE2. Trabajar conjuntamente los docentes para implementar el currículo mediante el uso de estrategias metodológicas que fomenten la aceptación de la diversidad y refuercen valores esenciales para la convivencia humana.

OE3. Fomentar en los estudiantes la práctica de valores y el buen uso de las TICs para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incentivar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula.

OE4. Aplicar implementaciones propuestas en el currículo.

OE5. Crear un producto final que evidencie los logros del proyecto.

6.4. Actividades

Las actividades a realizar están organizadas de acuerdo a los objetivos específicos. Así:

1. Dar a conocer el proyecto a través de talleres de motivación que se realizarán por separado para los directivos y docentes, luego para padres de familia y finalmente para los estudiantes de cada institución.

2. Las docentes de las dos instituciones trabajarán conjuntamente a través de la estrategia de colaboración institucional, lo cual permitirá el conocimiento de realidades iguales y diferentes, a la vez que la cimentación de valores propios y la comprensión de valores ajenos a su realidad.

3. Las docentes realizarán un trabajo cooperativo para implementar un currículo en el que se incorporen actividades que fomenten la aceptación de la diversidad, se refuercen valores básicos y se incorpore el uso de la informática y las TICs como herramientas de enseñanza- aprendizaje.

3. Se realizarán talleres de capacitación en el uso de las TICs por parte de docentes de la escuela urbana hacia compañeros de la escuela rural; por otro lado, desde el espacio rural se ejecutarán talleres en el manejo de la competitividad, la no discriminación y el manejo de conflictos para el ámbito urbano.

4. Las implementaciones propuestas en el currículo y el trabajo colaborativo se realizarán en el aula, en el laboratorio de computación y en lugares aledaños.

5. Las actividades están organizadas por materias, por trimestres, semanas y días, de acuerdo a las estrategias de trabajo a utilizar.

Al concluir el proyecto, cada institución compartirá los respectivos productos finales, resultantes del trabajo individual y cooperativo de los estudiantes. Estas presentaciones serán la evidencia de su crecimiento personal, tanto en valores como en conocimientos y les permitirán un nuevo tipo de convivencia en la que estarán de manifiesto similitudes y diferencias que pondrán a prueba la aceptación de la diversidad. A continuación se presenta a manera de ejemplo una matriz de cómo se puede desarrollar el proyecto.