• No se han encontrado resultados

de en conferencias, a los jóvenes nos gusta que capten nuestra a tención a la primera, si no, bye” (estudiante de la FES Acatlán, citado en Solís Solís y García Solano 2011) Con esta idea me propuse llevar a cabo una actividad que respondiera no solo a las necesidades del estudiantado sino a la de la comunidad en su conjunto, porque a través de las investigaciones antes referidas también había dado cuenta que tanto los trabajadores como administrativos, no estaban alejados de los prejuicios, desin-formación y reproducción de las distintas violencias, como se pudo dar cuenta en el apartado del contexto, de este artículo.

Si bien las ferias sobre sexualidad no son nuevas, en el caso que nos ocupa tie-nen una particularidad y esta radica en que se deben incorporar tres elementos clave:

1) la participación de estudiantes10 quienes se han formado en Educación Integral de la sexualidad y Perspectiva de Género durante un semestre, este elemento es el que en mi opinión marca la diferencia frente a otro tipos de ferias que realizan en la UNAM, 2) la participación de organizaciones de la sociedad civil cuya propuesta está enmarcada en los Derechos Sexuales y Reproductivos, e 3) Instituciones guber-namentales encargadas de ofrecer atención en casos de violencia de género. Además es una actividad que no está restringida a una licenciatura en particular y tampoco a un solo público, ya que pueden acceder a ellas todas personas, sean parte o no11 de la comunidad universitaria.

La tarea no fue sencilla, sobre todo en los primeros años porque se consideraba que no era una “actividad académica” y que el estudiantado universitario tenía a su alcance diversas herramientas para informarse si así lo requería. Sin embargo, con el paso de los años se ha convertido en una actividad que forma parte de la vida univer-sitaria, pues es una actividad en la que toda la comunidad puede participar y lo que se lleva de ésta, es información científica, sensibilización en torno a las violencias y en algunos casos atención psicológica y jurídica. Las ferias siempre han contado con el apoyo del Programa de Pedagogía, en un inicio estuvieron coordinadas por mí y solo participaba mi grupo, posteriormente se integró por dos semestres la profeso-ra Liliana Villanueva y posteriormente los profesores Javier Solís y Raúl Bruno. El momento en que hemos tenido mayor participación de los estudiantes ha sido en marzo de 2018, cuando participaron tres grupos, cada uno de aproximadamente 20 estudiantes. Si bien, cada profesor tiene su propio programa de clase, lo que tenemos

10 Son estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en pedagogía

11 Se han tenido casos de escuelas secundarias y preparatorias que llevan a sus alumnos a la feria, tam-bién se ha contado con la participación de familiares y amigos de los estudiantes que participan.

en común son los fundamentos antes desarrollados: la ESI y la perspectiva de géne-ro. El nombre de la séptima edición de la feria fue: “Rompiendo esquemas de reproduc-ción de las violencias de género”, aunque el tema de la prevenreproduc-ción de las violencias ha estado presente en todas las ediciones de la feria. Por ejemplo, en su quinta edición, se destinó un espacio considerable para que la comunidad conociera de la situación de violencia que se estaba viviendo en los baños de la institución, así como el aco-so que una estudiante estaba sufriendo por parte de un trabajador de intendencia. A raíz de esto, un grupo de académicas y académicos redactaron una carta que se dio a conocer durante la feria y el alumnado que estuvo de acuerdo con lo expuesta en la carta también firmó, se recolectó un número considerable de firmas y estas fue-ron entregadas en la dirección para que las autoridades tomaran cartas en el asunto.

Ilustración 1. De izquierda a derecha. Profesor Raúl Bruno, Profesora Leticia García, Profesor Javier Solís.

Fotografía propiedad de Leticia García

Como ya señalé, las ferias sobre sexualidad tienen tres elementos clave: la par-ticipación del estudiantado, la parpar-ticipación de las organizaciones de la sociedad ci-vil, la participación de instituciones gubernamentales.

Hablemos del primero, la participación del estudiantado, que resulta fun-damental porque se identifican con la comunidad y ponen en práctica no solo lo aprendido en la materia de orientación para la educación sexual, sino el bagaje que

hasta el momento les ha posibilitado la licenciatura en pedagogía; de ahí que se re-cupere la metodología educativa de pares: universitarios educando a universitarios. A través de actividades lúdicas (utilizando el juego como metodología) que tienen por objetivo informar, sensibilizar o atender una problemática en particular. Por ejemplo, se recuperan materiales que han sido elaborados por diversas instituciones y organi-zaciones para que, a partir de ellos, diseñen su actividad y su stand, algunos de ellos son el Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional o la Cartilla de los Dere-chos Sexuales de los Jóvenes (Comisión Nacional de los DereDere-chos Humanos s.f.)

Resulta enriquecedor la intervención del estudiantado en la feria, porque se desarrolla un compromiso con la actividad que realizan, ya que no solo es presen-tarse el día de la feria, sino prepararse a través de lecturas, visitas a museos u orga-nizaciones dónde pueden obtener mayor información e ideas para llevar a cabo su actividad, con miras en el objetivo que se pretende alcanzar: contribuir en la visibi-lización y la prevención de las violencias de género en la comunidad universitaria a través de información, asesoría y actividades lúdicas dirigidas a la comunidad uni-versitaria (estudiantes, trabajadores, administrativos, docentes).

Fotografías de la feria “Rompiendo esquemas de reproducción de las violencias de género”

Fotografía: Leticia García Solano.

Como ya se señaló anteriormente, hay una serie de violencias que han iden-tificado en mayor medida en la comunidad de la FES Acatlán, por ello, entre los te-mas recurrentes que se abordan en las ferias son: violencia en el noviazgo, violencia contra la diversidad sexual, violencia en el lenguaje y en la más reciente edición, se incluyó el tema de violencia en las redes sociales.

En lo que respecta a la participación de las organizaciones civiles, se pue-de pue-decir que son un complemento extraordinario pue-de la feria; en esta experiencia se ha pensado, que quienes participen sean organizaciones que estén en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, pues es desde ahí que se puede completar las ac-tividades propuestas por el estudiantado, ¿por qué es importante conocer con ante-lación las organizaciones, el material que distribuyen y el discurso que promueven?, la respuesta es sencilla, se requiere de este conocimiento porque se busca en todo momento que la feria posibilite la toma de decisiones de las personas y no, que se torne un espacio de “moralina”.12

Entre las organizaciones que han apoyado esta estrategia educativa, solo por mencionar algunas tenemos a: Condomóvil A.C quienes se encargan de aplicar prue-bas rápidas de VIH, Aids Healthcare Foundation (AHF-México), Red de Democra-cia y Sexualidad (DEMYSEX), Católicas por el Derecho a Decidir AC (CDD), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDESER) y Fundación Mexicana para la Planificación Familiar AC (Mexfam) entre otros.

En lo que se refiere a las instituciones gubernamentales que han partici-pado tenemos a la Jurisdicción Sanitaria de Naucalpan, quienes además de brindar información sobre diferentes tópicos de derechos sexuales y reproductivos, también ofrecen servicios de papanicolaou y examen mamario, además de colocación de im-plantes anticonceptivos. El Instituto de la Juventud ofrece atención psicológica a través del programa Hospital de las emociones y el Instituto Naucalpense de la mujer, con quien se ha establecido un vínculo directo para canalizar a las personas que lo requieran y que durante la feria ofrecen asesoría psicológica y jurídica en espacios de privacidad que se montan dentro de la ferias.

Así pues, las ferias sobre sexualidad pueden ser consideradas como una buena práctica en las acciones para prevenir y disminuir las violencias, más cuando se trata de una actividad periódica, en donde de forma lúdica se aborda un tema tan deli-cado como es la violencia.

12 Se atribuye este término a personas u organizaciones que promueven una vivencia de la sexualidad a partir de la culpa y el miedo.