• No se han encontrado resultados

La filosofía alemana

1.1.1. Perspectivas teóricas generales sobre la cosmovisión en México

1.1.1.1 La filosofía alemana

El concepto de cosmovisión deviene de una adaptación del término alemán Weltanschauung1: “welt” mundo y “anschauen” observar, “construcción” o “visión del mundo”, acuñado, principalmente, al filósofo Wilhelm Dilthey.

Lo transcendental de Dilthey fue su contribución a la escuela de la hermenéutica.

Debido a la influencia del positivismo en sus reflexiones. Dividió a las ciencias en dos:

“ciencias de la naturaleza” y “ciencias del espíritu”, sustentó que no sólo las ciencias de la naturaleza son importantes, sino que el modo de “ser” de los seres humanos implica una conciencia histórica, los hombres viven en la historia y ese hombre histórico posee una cosmovisión, esto es, una visión del mundo. A la cosmovisión la colocó dentro de las ciencias del espíritu, como parte de la filosofía, la religión, el arte, la política, lo social y lo jurídico, comprendiendo, que ésta permea grandes estructuras sociales, las cuales, son latentes, porque las ciencias naturales no alcanzan a explicar, el conocimiento que parte desde la vida misma, pues es allí, donde está la raíz y la concepción del mundo:

[…] todo hombre histórico tiene lo que llama Dilthey una Weltanschauung, una idea o concepción del mundo, que no es primeramente una construcción mental. La filosofía, la religión, el arte, la ciencia, las convicciones políticas, jurídicas o sociales, son elementos, ingredientes o manifestaciones de la idea del mundo; pero esta, como tal, es algo previsto, y anterior, que tiene como supuesto general la realidad de la vida misma: la última raíz de la concepción del mundo, dice Dilthey, es la vida. Y esta vida no puede entenderse sino desde sí misma: el conocimiento no puede retroceder por detrás de la vida (Marías, 1990, p.

28).

Por tal razón sostenía que la experiencia de la vida estaba fundada en la vida misma, esto no sólo tenía que ver con lo intelectual, también con las emociones y los valores morales, todos aquellos principios que rigen y conforman la vida social y cultural de un pueblo,

1 Weltanschauung no sólo es un concepto filosófico o antropológico: también es un término alemán muy común para designar la interpretación del mundo en su diversidad, relacionado con el concepto de vida individual (Brockhaus, 1984: 354).

23 estado o nación, lo interesante de la propuesta de Dilthey es que colocó “la vida” como un fenómeno que debe ser estudiado, interpretado.

Podemos aunar a lo anterior que la experiencia particular del mundo, determina o contribuye a conformar una cosmovisión individual, a partir de los productos culturales o artísticos, los cuales, son expresiones de la cosmovisión, por tanto, estudiar estas expresiones implicaba hacer un ejercicio desde la hermenéutica, la cual, permite recrear el mundo del autor en la mente del lector.

Otra de las contribuciones de Dilthey, nos menciona que la cosmovisión no es un presupuesto teórico, sino que ella nos permite describir el funcionamiento de alguna entidad, comprendemos entonces que es una especie de premisa, la cual, asentirá desarrollar más adelante, modelos, paradigmas que sí constituyan una base teórica respecto de la estructura del mundo.

En suma, para Dilthey el individuo no es un ser aislado, sino que existe una interrelación entre él y su cultura “el individuo es un elemento de la interacción de la sociedad, un punto de cruce de los diferentes sistemas de interacciones, que reacciona con una voluntad consciente y con la acción sobre la influencia de esos sistemas y que es, al mismo tiempo, la inteligencia que contempla todo esto y lo investiga” (Dilthey, 1949, pp.

45-46). Por ello, pone especial énfasis en la vida y el sentido de esta en el ser humano, es decir, en la cosmovisión. Su propuesta metodológica radica en la descripción y comprensión, explicación y causa del conocimiento de la vida, a partir de la interpretación o hermenéutica (Marías, 1990, p. 28).

1.1.1.2 Sociología francesa Émile Durkheim

Dilthey al hacer su distinción entre ciencias de la naturaleza y del espíritu, ubica en estas últimas a la cosmovisión, podemos inferir que en este concepto está también de modo implícito, un sentido religioso, partiendo de ese presupuesto traemos a este apartado contextual a Émile Durkheim quien desde la sociología, en sus estudios sobre religión ha aportado de manera indirecta a la base teórica de la cosmovisión, porque aunque él no habla propiamente del concepto de cosmovisión, nos remite a la idea de representación colectiva, esto evidencia, lo siguiente: que hay una constelación de significaciones sociales y además categorías cognitivas para la representación y clasificación social (Beriain, 1988, p.26).

24 Para ahondar un poco, comprendemos que la cosmovisión se gesta desde un entorno social, el cual, nos da la pauta para plantear un puente relacional entre cosmovisión y representación colectiva.

La constelación de significados sociales, son interpretaciones sobre las imágenes del mundo, las cuales, responden a un tiempo y un espacio; aquello que identifica y diferencia al individuo dentro de su grupo social (Beriain, 1988, p.26), bajo estas razones Durkheim nos dice que este “mundo de significaciones sociales” se articula por dos esferas:

“lo sagrado” y “lo profano”, sobre el cual, se delimita y configura “el mundo” para el hombre (Durkheim, 1982 a, 33). Además de que para Durkheim y Marcel Mauss ese mundo, implica organizar y ordenar acontecimientos y hechos del mundo en géneros y especies, lo que permite subsumir los unos en los otros y en determinar sus relaciones de inclusión y exclusión (Durkheim y Mauss, 1971, p. 14 citado en Vera, 2002, p. 108). Por ello, consideran también, que el espacio se divide: en norte y sur, arriba y abajo, izquierda y derecha. El tiempo se secciona y se usan los calendarios para medirlo. Las clasificaciones, por tanto, son de manera general, una lógica, que tiene su origen en la sociedad y de las cuales se valen las personas (Vera, 2002, p. 109). Esta información la analizaron con base en la lectura de la literatura antropológica de la época sobre tribus australianas y norteamericanas, lo que les llevó a descubrir que estos grupos concebían en el mundo las divisiones y el orden de su propia sociedad.

Para sintetizar: la relación que guarda representación colectiva y cosmovisión se evidencia en el hecho de que ambas se aprenden mediante la experiencia personal, la cual, se acumula como una especie de sabiduría en la sociedad a lo largo del tiempo, lo que les permite clasificar u ordenar la realidad, por ello, aunque el trabajo de Durkheim está centrado en lo que se conoce como la sociología de la religión, sus aportes teóricos serán de gran utilidad en trabajos antropológicos posteriores, como los veremos más adelante, además, hay que señalar que la cosmovisión es una representación colectiva del mundo, de allí su importancia y similitud conceptual.

25 1.1.1.3 Etnología francesa

Marcel Griaule

Me abocaré a describir algunos aspectos de la etnología francesa, por principio, comenzaré con Marcel Griaule, quien en 1931 junto con otros colaboradores estudiaría un pueblo Dogon de la República de Mali, porque los franceses colonizaron esa zona, sin embargo, por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, suspendieron las indagaciones, retomándolas hasta 1946, en aquella época Griaule entró en contacto con un cazador, de nombre Ogotemméli a quien le realizó treinta y tres entrevistas, que revelaron la cosmovisión de extrema complejidad. Además de que en cada una de esas entrevistas describía su concepción del mundo, en la que expresaba una filosofía de gran arraigo en la lengua y la cultura dogon.

Fue hasta 1948 que Griaule publicó las entrevistas en: Dieu d’eau. Entretiens avec Ogotemméli, lo cual, provocó una serie de críticas, debido a que presentaba una serie de deficiencias, porque el texto carece de referencias bibliográficas y descripciones técnicas de la lengua de los dongon. Posteriormente, en otra edición Geneviéve Calame-Griaule subraya que la aportación del libro estriba en la importancia del mito y la cosmología:

La naturaleza de la palabra, su origen divino, su papel a la vez metafísico y social, sus relaciones con los elementos del cosmos y la persona, son otros tantos datos nuevos y originales que debían llamar la atención de los investigadores sobre la importancia de estas nociones en las culturas tradicionales (Griaule, 1987, p. 8).

El texto como tal presenta una calidad literaria además como señala Medina (2000, pp. 103-105), Marcel Griaule, tiene una descripción de la cosmovisión que entreteje de un modo sugerente el universo de la cultura dogon, describe también al cuerpo humano, en sus formas y en sus orígenes. Las aportaciones Griaule tanto teórico como metodológicas basadas en un solo informante, sirvieron de inspiración para trabajos posteriores.

Jacques Soustelle

Un segundo aporte relevante dentro de la etnología francesa que aporta elementos de discusión, sobre el tema de la cosmovisión es el de Jacques Soustelle, quien empleando sus conocimientos antropológicos e históricos realizó varios trabajos en nuestro país, una de

26 sus obras representativas: El pensamiento cosmogónico de los antiguos mexicanos (1940), para la construcción teórica retomó a Durkheim y Mauss.

En este trabajo nos presenta con claridad, los pensamientos nahuas relacionados con el origen del mundo, los cuatro soles, el Sol, los astros y los cielos, la tierra y la vegetación, las moradas de los muertos, los puntos cardinales, el espacio y el tiempo (León-Portilla, 2017, pp. 46-47). Aunque a este autor se le ha considerado un etnógrafo funcionalista, ya que le interesa describir el funcionamiento y buscar los antecedentes históricos, refiere del siguiente modo su enfoque:

El estudio del pensamiento cosmogónico de los antiguos mexicanos, de su representación del mundo, se impone tarde o temprano al etnólogo que se interesa por las civilizaciones indígenas de Mesoamérica. El lugar que la cosmología ocupaba en las preocupaciones teóricas y en ciertas prácticas de esos pueblos era de primera importancia; la mitología, la astronomía, la adivinación, la ciencia del calendario impregnada de religión y de magia; el ritual que regula las fases más importantes de la vida privada y de la vida colectiva, están dominados por ciertas concepciones, ya difusas, ya elaboradas de una manera muy compleja y refinada. No es posible captar claramente los caracteres distintivos de esas civilizaciones, que se encuentran entre las más elevadas del Nuevo Mundo, sin reconstruir tan completamente como sea posible esas imágenes y esos conceptos cosmológicos (Soustelle 1982: p. 94).

Soustelle, no habla de cosmovisión, sino de cosmogonía que bajo los ejes analíticos del mito y el rito, describió la representación del mundo de los antiguos mexicanos, por lo que, en sus investigaciones encontramos bastantes elementos históricos más que etnográficos.