• No se han encontrado resultados

Grabado mexicano contemporáneo

1.4 Arte gráfico en México

1.4.2 Grabado mexicano contemporáneo

A partir de la segunda década del s.XX los principales impulsores de la obra gráfica fueron Carlos Alvarado Lang, Emilio Amero y Francisco Díaz de León.

El pensamiento de Gerardo Murillo (Dr. Alt), inconforme anarquista influye en los jóvenes logrando en 1911 la fundación de la primera escuela de pintura al aire libre llamada “La Barbizon” de Santa Anita en

cuyas filas se contaba David Alfaro Siqueiros, Ignacio Asúnsolo, Raziel Cabildo, Romano Guillemín.

Para 1920 la segunda escuela de arte al aire libre en “Chimalistac” que practica el grabado con Francisco Díaz de León, Gabriel Fernández Ledesma, Leopoldo Méndez, Fernando Leal, Ramón Alva de la Canal, Emilio García Cahero y Fermín Revueltas.

En 1921 la obra del artista Jean Charlot, pintor y grabador francés, “Viacrucis” influye e incrementa la práctica de la xilografía, trayendo consigo para 1922 el resurgimiento del grabado. Escuela al Aire Libre de Tlalpan (1928) con Tamiji Kitahawa.

Fig.1.92. Estación XII, Viacrucis. Jean Charlot (1918-1920). Xilografía. Fig.1.93. Aguafuerte. Francisco Díaz de León. 1945.

Fig.1.91. Plazuela de la Concepción. Grabado en madera. Francisco Díaz de León (1923-1926).

En 1937, 7, Leopoldo Méndez, Luis Arenal y Pablo O`Higgins forman el l TGP,

“Taller de Gráfica Popular”, que rescata una rica tradición nacional. Se afilian Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Fanny Rabel, Adolfo Quinteros, Ignacio Aguirre, Isidoro Ocampo, Everardo Ramírez y Jesús Escobedo.

Entre sus principios:

El TGP es un centro de trabajo colectivo para la producción funcional y el estudio de las diferentes ramas del grabado, la pintura y los diferentes medios de producción.

El TGP realiza un esfuerzo constante para que su producción beneficie los intereses progresistas y democráticos del pueblo mexicano, principalmente en su lucha por la independencia nacional y por la paz. Considerando que la finalidad social de la obra plástica es inseparable de su buena calidad artística, el TGP estimula el desarrollo de la capacidad técnica de sus miembros.

El TGP prestará cooperación profesional a otros talleres e instituciones culturales, a las organizaciones progresistas en general.

El TGP defenderá los intereses profesionales de los artistas.

En 1938, se funda la “Escuela de las Artes del Libro”, Kolomán Sokol, José Chávez Morado e Isidro Ocampo Gutiérrez; y es hasta 1947 que se publican “Estampas de la Revolución Mexicana” formada por 85 linóleos con tiraje de 550 ejemplares y “Los Doce Años de Obra Artística Colectiva” como elocuente documento del batallar del taller.

Fig.1.94. Grabado en madera. Leopoldo Méndez. 1934.

Fig.1.95. Lavandera de Huipulco. Pablo O’Higgins.

Nace en 1947, La “Sociedad Mexicana de Grabadores” propone un nuevo lenguaje formal: el abstraccionismo, con el cual, el arte mexicano pretende internacionalizarse.

Así, instituciones oficiales como el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA, organizan los Salones Nacionales del Grabado (1954-1956), las futuras Bienales Interamericanas (1958, 1960 y 1962) y de gráfica (1977, 1979 y 1981).

Por último, a manera de recopilación, quienes lograron un cimentado prestigio: el consagrado Leopoldo Méndez; el poblano Erasto Cortés Juárez con una extensa obra creativa; el burilista regiomontano Federico Cantú. Fernando Díaz de León, José Clemente Orozco (con 50 obras, entre litografías y grabados en metal con sus distintas técnicas), Carlos Alvarado Lang, Diego Rivera, Gabriel Fernández Ledesma, David Alfaro Siqueiros, Alfredo Zalce, Rufino Tamayo, Bulmaro Guzmán y Pilar Castañeda.

En la generación siguiente: Francisco Moreno Capdevila, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Fernando Vilchis, Antonio Díaz Cortés, Jesús Martínez, Nunik Sauret, Vlady, Ceniceros, entre otros.

Actualmente, en México a las técnicas tradicionales del grabado en relieve, en hueco y plano se van agregando innovaciones tales como el linóleo y la suela de neolite.

Fig.1.97. Autorretrato en grabado. Erasto Cortés Juárez. (1920s). Fig.1.96. Atrio de Amecameca. Gabriel Fernández Ledesma. 1925. Xilografía a fibra.

Fig.1.98. José Clemente Orozco. 1936. Litografía.

Fig.1.99. Ángel cellista. Federico Cantú. (1967) Grabado.

Gerardo Cantú en “El Circo y otras Maromas” experimenta la collografía o resina sobre placa de metal; también conocida como recortes pegados es impreso en hueco o en relieve.

En la silicografía, José Luis Serrano sustituye el papel por resina plástica que retiene texturas y relieves.

La neográfica, atendiendo al carácter y función de la gráfica actual ofrece experimentar con materiales no ortodoxos; el mimeógrafo, fotostática, collage, montaje y fotografía.

Por lo tanto, existen denominadores comunes que perfilan el carácter de la gráfica contemporánea:

· El uso del color contrapuesto a la monocromía del siglo XIX.

· La combinación de varias técnicas (mixtas). · Interés por las texturas y relieves. Intaglio.

· Aplicación de procedimientos mecánicos en la gráfica artística

(fotograbado, offset, etc).

Fig.1.100. Perro de Luna. Rufino

Tamayo. 1973. Litografía color.

Fig.1.102. Asombro de la Ausencia. José Luis Serrano. 2010. Silicografía.

Fig.1.101. Desnuda con Paraguas. Francisco Toledo. 1984. Punta seca y aguafuerte.

CAPÍTULO 2. EL MERCADO DEL ARTE

2.1 ¿Qué es y cómo funciona?

En primera instancia, el “mercado” se puede definir como el lugar donde se llevan a cabo operaciones comerciales y se intercambian productos, es un ente económico que no requiere de un espacio físico común para compradores y vendedores (Peraza, 2012), por ejemplo, la bolsa de valores mundial donde compradores y vendedores, de cualquier parte del mundo, son representados por corredores.

Por otro lado, desde el punto de vista de los economistas el mercado se compone por la oferta y la demanda donde se localizan puntos de equilibrio para determinados precios y cantidades, atendiendo a múltiples situaciones o variables que influyen en la determinación de los mismos (Peraza, 2012).

Así por ejemplo, galerías y artistas ofrecen obra, amantes del arte quieren comprar. La transacción ocurre cuando la demanda intersecta a la oferta en un cierto precio (punto de equilibrio). Lo que visualmente (gráfrica 2.1) se ve como:

En esta gráfica (2.1) se muestra que la galería G oferta 5 obras del artista A pidiendo $5,000.00 por cada una. Con este monto, sólo un comprador es potencial y capaz de tal adquisición. Quedando 4 obras (exceso de oferta). Si la galería baja el precio a $2,500.00, tres obras podrían ser vendidas. Mientras que para vender las 5

Gráfica 2.1. Punto de equilibrio. Fuente: The art of pricing: understanding market dynamics.

obras el precio tendría que ser $1,250.00. En este punto, la idea del “valor necesita destacarse; todos lo sabemos. Por ej., una persona que requiere una camisa está preparada para pagar $500. En las tiendas encuentra una por $250, así que no sólo se compra la camisa, sino que está feliz por la ganga. Lo que se conoce como “felicidad sobre la oferta”, no significa otra cosa que el comprador está convencido que su compra tiene un valor positivo. En la teoría económica, esta diferencia entre lo que estamos preparados para gastar y lo que se termina comprando se conoce como Superávit del Consumidor “surplus consumer” (gráfica 2.2):

Cuando el precio por el artista A es $5,000.00 en vez de $2,500.00, la “felicidad sobre una buena oferta” de los compradores acerca de la compra decrece desde el área azul a la naranja (gráfica 2.3), lo cual se ve:

Gráfica 2.3. Mercado del arte. Fuente: The art of pricing: understanding market dynamics. Gráfica 2.2. Consumer Surplus. Fuente: The art of pricing: understanding market dynamics.

Se puede observar que, el área azul representa un exceso de consumo superior, es decir, una mayor percepción de valor por los compradores de arte; por lo tanto, más gente compraría las obras del artista a $2,500.00. En otras palabras, los $5,000.00 no es visto como un refuerzo positivo de su arte, sino como demasiado caro. Por lo que no es una situación favorable para el vendedor. La cuestión es, ¿la galería o el artista pueden vender las 5 pinturas en $5,000.00?. La respuesta es: sí, si se puede; cuando y si la curva de demanda se torne a la derecha, gráfica 2.4, (línea morada).

Este cambio puede ocurrir por diversos factores fuera del control de la galería; p.ej., si el ingreso de los compradores se eleva o si las obras de otros artistas que el comprador considera no están disponibles o llegan a ser muy caras. Así como el cambio también puede ocurrir debido a factores dentro del control de la galería cuando ésta o el artista adopta ciertas medidas para provocar algún cambio en los gustos o preferencias del comprador, a través de, publicidad, mercadotecnia (construir el perfil del artista, mostrar altos registros de subastas, la aportación que el artista tiene en el arte), etc.

Por tanto, no existe un mercado único del arte; más de cincuenta mercados distintos con su propia estructura, tamaño y composición, así difieren por ejemplo el mercado de arte contemporáneo con el de Grandes Maestros, el mercado Latinoamericano y el Chino, el mercado de pintura y el de escultura, etc; cada uno opera según reglas, precios y dinámicas distintas (Bellini, 2015). En cada uno se

Gráfica 2.4. Nueva Demanda. Fuente: The art of pricing: understanding market dynamics.

encontrará una oferta más o menos inelástica en función del número de obras que puedan equipararse, en valoración social, a ellas. No existe pues un único precio, sino más bien un conjunto de precios y equilibrios, con el reconocimiento social obtenido por un artista y su obra (Ugarte, 1997).

Una ejemplificación del mercado de arte es similar al mundo del deporte, y su estructura recuerda una liga de fútbol, donde el mundial, a la cabeza, comienza con un proceso de selección a nivel nacional. La liga mundial en el panorama artístico se celebra donde se alcanzan los precios más altos (N.Y.). En el fútbol, cada nación tiene sus ídolos. Los amantes del arte se identifican con estos ídolos. La tradición y la historia han dejado diferente huella en la nación y, por tanto, el gusto estético e interpretación de las señales visuales también difieren. Por ello los profesionales tratan de remitirse a la calidad: influencia, fama y procedencia en los términos del mercado (Celaya, 2006).

Finalmente, el Mercado! del! Arte es el término que indica las diversas formas de comercio de las obras de arte, estrechamente ligadas al desarrollo del coleccionismo, la economía, la cultura, etc. El mercado del arte es un fenómeno complejo, mediante el cual, sin perder sus condiciones y valores artísticos, una obra de arte adquiere características de mercancía. Entra en un proceso en el que sufre alteraciones conceptuales. Se convierte en elemento de cambio, de especulación, de inversión, etc.

Una de las razones del crecimiento del mercado de las artes visuales es el carácter de éstas de posesión exclusiva y/o de producción limitada.