• No se han encontrado resultados

Guía general de buenas prácticas ambientales de la categoría I 141

Mediante esta Guía se trata de dar un enfoque de concientización y capacitación, cuánto podemos aportar para minimizar la alteración del ambiente a través del buen uso de los recursos; aplicando sugerencias puntuales de buenas prácticas ambientales según sea l actividad que vayamos a realizar en el proyecto.

Esta Guía de Buenas Práctica Ambientales (GPBA) está dirigida a todas aquellas actividades que se encuentran en la Categoría I dentro del catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN).

A través de la implementación de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GPBA), se tiene la posibilidad de reducir el impacto ambiental negativo generado por las actividades de cada uno de los trabajadores de manera individual, sin la

142 necesidad de sustituir o realizar cambios profundos en los procesos; aunque el impacto generado pudiera percibirse como no significativo, la suma de cientos de malas actuaciones individuales puede generar resultados globales adversos, por lo cual se pueden llevar a cabo pequeñas acciones encaminadas a su prevención o su reducción.

5.3.1 Recomendaciones en base a la guía

La Guía de Buenas Prácticas Ambientales, recomienda lo siguiente:

5.3.1.1 Gestión de Residuos

• Poner los contenedores adecuados para la segregación de residuos al

alcance de todos. Es necesario que estos contenedores estén señalizados y en su lugar acondicionado para el efecto.

• Si las posibilidades lo permiten se debe separar los residuos en su lugar de

origen, esto es, según tipos o características de los residuos producidos.

• Priorizar la gestión diaria de los residuos, aplicando la estrategia de las

“4R´s”: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Rechaza.

• El mantenimiento de equipos e instalaciones que genere residuos

peligrosos deberán entregarse gestores ambientales autorizados que garantice su correcta eliminación evitando la contaminación ambiental.

• Almacenar en condiciones adecuadas los residuos peligrosos (tubos

fluorescentes agotados, botes de pintura, restos de grasa, lubricantes, pilas y baterías) en un espacio que brinde la seguridad de almacenamiento y la facilidad de maniobra para el transporte.

5.3.1.2 Consumo de Agua

• No verter por el desagüe ningún producto o residuo peligroso que pueda

143

• Instalar filtros adecuados para retener los restos orgánicos.

• Recoger derrames de productos químicos y aceites con ayuda de

absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos.

• Capacitar a los empleados a usar menos agua por instalación, ubicando

carteles cerca de las áreas de uso, prohíba el uso de mangueras de agua como escobas.

• Monitorear las instalaciones y mangueras de uso frecuentemente para

controlar fugas.

5.3.1.3 Consumo de energía

• Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo aprovechando al máximo

la luz natural, usando aparatos de bajo consumo.

• Seleccionar la maquinaria por criterios de eficiencia energética. • Mantener un buen nivel de limpieza en los sistemas de iluminación.

• Mantener las bombillas y lámparas limpias permitiendo un ahorro de

electricidad.

• Solicitar al personal para que en el caso de ser el último en abandonar el

144 CONCLUSIONES

• La Estación Biológica La Hesperia es una reserva poco conocida a pesar

de formar parte del Bosque Protector Toachi Pilatón y poseer diversidad de especies de flora y fauna del bosque nubado, no presenta la infraestructura adecuada para brindar el servicio de Interpretación Ambiental a sus visitantes.

• La estación Biológica La Hesperia dispone de una riqueza biológica

importante que debe ser conservada y usada sustentablemente, para las futuras generaciones.

• La construcción del Centro de Interpretación permitirá difundir los recursos

de la Estación Biológica, así como la importancia del proyecto Toachi- Pilatón para el país.

• El estudio de mercado nos permitió identificar que la mayor parte de

turistas que conocieron La Hesperia fue por referencia de un amigo o familiar, determinando así que no se utiliza un medio de difusión adecuado.

• De acuerdo con el estudio realizado el 75%, de los visitantes de la Hostería

está de acuerdo con la construcción del Centro de Interpretación.

• Acorde al estudio de mercado, los visitantes nacionales constituyen la

mayoría de visitas en la Estación Biológica La Hesperia y los voluntarios extranjeros en menor porcentaje quienes realizan pasantías en la reserva por convenio con la Universidad San Francisco de Quito.

• La presente propuesta busca crear en el visitante una conciencia de

conservación hacia los recursos, originando un cambio positivo en la conservación y protección del bosque nublado.

145

• El Centro de Visitantes permitirá difundir los programas educativos que la

Estación Biológica La Hesperia tiene, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de aprender sobre la conservación y el desarrollo sostenible.

• El desarrollo de esta Infraestructura destinada a la Interpretación Ambiental,

incrementaría la difusión del trabajo que realiza la Estación Biológica La Hesperia y el Proyecto Toachi Pilatón, trayendo beneficios para la comunidad local mediante la creación de nuevas fuentes de trabajo y mejoramiento de las condiciones de vida de la población local.

146 RECOMENDACIONES

• Implementar el Plan de Interpretación con el propósito de brindar un valor

agregado a los visitantes y mejorar la calidad de la visita.

• Debido a la poca difusión de la Estación Biológica La Hesperia, se puede

considerar la opción de realizar convenios con instituciones educativas para difundir la importancia de la conservación del Bosque Nublado.

• Utilizar medios de comunicación efectivos como paginas web, Facebook,

twitter y en general redes sociales para difundir los atractivos turísticos de la Hesperia.

• Considerando que la implementación del Centro de Visitantes no es un

negocio, el financiamiento debe provenir de fuentes no reembolsable, siendo la principal fuente identificada el Proyecto Toachi Pilatón, ya que la Hesperia se encuentra dentro de este proyecto.

• Se recomienda capacitar al personal que trabaja en la Estación Biológica

La Hesperia en aspectos como aprendizaje de idiomas, cultura general, manejo de grupos, esto se lo puede viabilizar con la ayuda del Ministerio de Ambiente.

• Aplicar técnicas interpretativas adecuadas para obtener resultados

positivos y cumplir los objetivos de manejo de la reserva. En cuanto a los medio interpretativos se debe poner especial interés al momento de elegir los colores adecuados para los paneles interpretativos, la información y el tipo de letra que se expondrá en cada medio.

• Es necesario incentivar y concientizar a la población local para el uso

sustentable de los recursos así como la producción alternativa de productos para el autoconsumo.

147

• Transmitir al público el mensaje de conservación de la biodiversidad,

protección de los recursos, desarrollo sostenible y sustentable para propiciar la participación activa de la población en los proyectos que tengan como finalidad la preservación de los recursos y que prevalezcan para las generaciones futuras.

• Promover las visitas de los centros educativos locales a fin de que

conozcan la diversidad en cuanto a sus recursos y del Proyecto Toachi Pilatón.

148 BIBLIOGRAFÍA

Boullón, R. (1997). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.

Drumm, A., & Moore, A. (2005). Manual de Desarrollo del Ecoturismo - Un manual para los profesionales de la conservación.

Fundacion Natura. (1992). Plan de Manejo del Bosque Protector Toachi - Pilatón para el sector La Hesperia. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental: Una Guía Práctica para Gente con Grandes Idea y Presupuestos Pequeños. Idaho.

Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del Plan de Tesis (Segunda edición ed.). México.

Ministerio del Ambiente. (2007). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 - 2016.

Ministerio de Ambiente. (2014). Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2013). Módulo de Interpretación Ambiental. Ministerio del Ambiente.

Ministerio de Turismo. Metodología para Levantamiento de Inventario de Atractivos Turísticos. Ministerio de Turismo.

OMT Organización Mundial del Turismo. Introducción al Turismo.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janerio, Brasil. Parra, M. G. (2004). Dirección financiera. Edicions UPC.

Perez de las Heras, M. (2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Philip Kotler., J. B., & James Makens., R. R. (2005). Marketing para Turismo

(Tercera Edición ed.). (C. Belló, Trad.) Madrid, España: Rearson Orentice Hall. Morales, J. (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas.

Risueño, C. (2009). Propuesta Técnica para el establecimiento de un Centro de Educación e Interpretación Ambiental de la Reserva Ecológica El Ángel, Provincia del Carchi. Quito.

Rivera, E. (2012). Cátedra de Áreas Protegidas. Cátedra, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.

149 Shapiro, E. (1983). Análisis macroeconómico. Ediciones ICE.

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. (N. Unidas, Ed.) Santiago de Chile, Chile.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria - TULAS.

Torres, C. A. (2000). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (segunda edición ed.). México. UICN. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. (N. Dudley, Ed.) Gland, Suiza.

Vargas, C. M. (1996). CONTABILIDAD Análisis de cuentas. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia San José.

Vera, A. A. Metodología de la investigación. Páginas Web

- Corporación de Manejo Forestal Sustentable. (04 de 11 de 2013). Bosques para siempre. Obtenido de Corporación de Manejo Forestal Sustentable:

http://comafors.org/noticias-y-eventos/centro-de-interpretacion-ambiental- bosques-para-siempre-597.html

- Fernandez, M. d. (s.f.). MariadelRocioFernandez. Recuperado el 26 de 11 de 2012, de Fundación para el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología, CIENTEC: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf - Fundación Páramo. (06 de 2007). fundacion-paramo. Recuperado el 2014 de 02 de 17, de Ministerio de Ambiente:

http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVE RSIDAD/PlanMTuristico/fundacion-paramo.pdf

- Ministerio del Ambiente. (2013). 04-Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador. Obtenido de Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas del Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/04-Manual-para-la-Gesti%C3%B3n- Operativa-de-las-%C3%81reas-Protegidas-de-Ecuador.pdf

- Ministerio del Ambiente. (2012). Metodología para la Representación

Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. From Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Documento_Metodolog+%C2%A1a_28_05_2 012_v2_1.pdf

- Morales , J. (s.f.). Alcances de la Disciplina. Obtenido de

150 ANEXOS

ANEXO N0 1. Encuesta

152 Anexo 2

Fotos de la Hesperia

153

154 Anexo 3

158 Anexo 4

Plano Arquitectónico del Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia – Fachada

159 ANEXO N0 5.

Plano Arquitectónico del Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia – Planta Baja.

160 ANEXO N0 6.

Plano Arquitectónico del Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia – Planta Alta.

161 ANEXO N0 7.

Plano Arquitectónico del Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia – Panorámico

162 ANEXO N0 8.

Tríptico propuesto para el Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia (tiro).

163 ANEXO N0 9.

Tríptico propuesto para el Centro de Interpretación Ambiental de la Estación Biológica la Hesperia (retiro).

164 ANEXO N0 10.

Señalética

La señalética propuesta para la Reserva La Hesperia esta basada en el Reglamento Técnico de Señalización Turísticas y de Servicios. (Ministerio de Turismo, s.f.)

Pictiogramas Atractivos Naturales

Representan la riqueza y biodiversidad de un lugar, una región y un país.

Pictiogramas Actividades Turísticas

Representan las actividades que se producen por la relación oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación de servicios turísticos.

165 Pictiogramas de Servicio de Apoyo

Son aquellas que indicarán a los visitantes la ubicación de servicios públicos de sañud, comuncación, alimentación, etc. El tamaño recomendado de los pictiogramas es de 600 x 600 mm.

Pictiogramas de Restricción

Respresentan la prohibición de realizar determinada actividad de manera temporal o definitiva.

Documento similar