• No se han encontrado resultados

Hallazgos alrededor del concepto de cadenas productivas

4 MODELO CONCEPTUAL Y DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Hallazgos de la revisión teórica

4.1.1 Hallazgos alrededor del concepto de cadenas productivas

PARTE II. MODELO CONCEPTUAL

4 MODELO CONCEPTUAL Y DISEÑO METODOLÓGICO

Este capítulo tiene como propósito presentar la propuesta de modelo conceptual del trabajo doctoral, con la cual se hace la aproximación al objeto de estudio, se analiza teóricamente el problema y se concluyen los principales hallazgos, a partir de los cuales se plantean las hipótesis de trabajo que permiten demostrar o no la validez del modelo propuesto. El capítulo está desarrollado en tres partes: la primera relacionada con los hallazgos de la referenciación teórica, la segunda con la propuesta conceptual y la tercera con las hipótesis y propuesta metodológica del trabajo doctoral que valide o no la propuesta.

A continuación, se presentan los hallazgos conceptuales de la revisión teórica, en especial lo referente a la cadena productiva y las principales acepciones que se conocen, la forma como actualmente se promueve su fortalecimiento y así mismo, lo relacionado con las alternativas que ofrece la innovación estratégica y sus posibilidades para fortalecer las cadenas productivas.

4.1 Hallazgos de la revisión teórica

El marco teórico desarrollado en los capítulos 1 y 2 recoge la revisión teórica alrededor de los conceptos de “Cadenas productivas” e “Innovación estratégica, para los cuales se lograron los siguientes hallazgos teóricos en el abordaje del problema objeto de estudio:

4.1.1 Hallazgos alrededor del concepto de cadenas productivas

Para el abordaje de este concepto, en el capítulo 2 se revisaron las diferentes acepciones conocidas de asociatividad, tales como la red empresarial, el clúster, el distrito industrial y por supuesto la cadena productiva y su evolución con la cadena de valor global (ver tabla siguiente).

113

Tabla N° 28. Análisis conceptual de las diversas acepciones de asociatividad

Concepto Autores Descripción Características

diferenciadoras Redes empresariales (Dini, Ferraro, & Gasaly, 2007, pág. 15) Conjuntos de empresas de un mismo sector (o de actividades relacionadas) y de una misma localidad que se asocian de manera más o menos formal para lograr un objetivo compartido.

Corresponde a alianzas estratégicas, regularmente de algunas pymes, que quieren lograr un objetivo común. Ocurre dentro de la cadena productiva. Distrito industrial (Becattini, 1992, pág. 62)

Es una entidad socioterritorial que se caracteriza por la presencia activa tanto de una comunidad de personas como de un conjunto de empresas en una zona natural e

históricamente determinada.

Tiene impacto en lo local. La especialización de una cadena productiva en una región, surge de las capacidades humanas colectivas, frecuentemente de carácter ancestral.

Clúster (Porter, 1999, pág. 132)

Los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir.

Corresponde a una estrategia para aglutinar empresas de una cadena productiva presente en una zona geográfica, que se propone mejorar competitivamente. Cadena productiva (Gereffi G. , 2001, pág. 14) (Hopkins & Wallerstein, 1986, pág. 159)

Se refiere al amplio rango de actividades involucradas en el diseño, producción y

comercialización de un producto.

Se refiere a una red de procesos de trabajo y de producción cuyo resultado final es un producto acabado”

Corresponde al concepto básico desde la economía para estudiar la fabricación de un producto o la generación de un servicio. Revisa los eslabones presentes en una economía que permiten su elaboración o generación y es usado para el desarrollo de la política industrial. Cadena Global de Valor (Oddone, Padilla, & Antunes, 2014)

Las cadenas globales de valor se basan en un nuevo patrón de producción, caracterizado por la deslocalización productiva en conexión con mercados finales, que pueden ser nacionales o locales, regionales o globales.

Con el fenómeno de la globalización, algunas transnacionales han

abandonado su estrategia de integración vertical en un solo país y han mutado a la producción celular integrando eslabones a menor costo en otros países y también

integrando otros distribuidores, lo que ha dado en llamarse Cadena Global de Valor.

Fuente: elaboración propia a partir de los autores referidos

De lo planteado en la tabla anterior, es posible concluir que la cadena productiva es una forma de análisis económico de la producción de un bien o servicio (Marshall, 1920) (Hirschman, 1964) (Hopkins & Wallerstein, 1986), en un país o región, con el fin de evaluar sus condiciones y tomar decisiones de política industrial (Gereffi G. , 2001) (Kaplinsky & Morris, 2001). Así mismo, es posible indicar que la cadena productiva existe en cualquier actividad de la

114

economía, como producto del eslabonamiento de diversos actores que intervienen para el desarrollo de un servicio o la fabricación de un producto, es decir ellas no se conforman, existen o se generan en cualquier actividad de la economía (Kaplinsky & Morris, 2001).

Con base en este planteamiento, se colige que los conceptos de red empresarial, el clúster, el distrito industrial y la cadena global de valor son estrategias para articular y fortalecer la unidad básica de análisis (Dini, Ferraro, & Gasaly, 2007) (Becattini, 1992) (Porter, 1999) (Oddone et al, 2014): la cadena productiva. Es decir una cadena productiva se puede articular y fortalecer a través de redes empresariales cuando se trata de pequeños grupos de pymes (Dini, 2010); a partir del distrito industrial, cuando en una región la comunidad y sus empresas tienen como objetivo lograr una especialización a partir del conocimiento ancestral (Becattini, 2004); por medio del concepto de clúster, cuando se trata de mejorar la competitividad en una región que tiene ventajas comparativas y se quieren lograr ventajas competitivas (Porter M. , 1998); y finalmente la cadena global de valor cuando se trata de lograr la inserción de las empresas en el mercado internacional, logrando integrar dichas cadenas (Odonne & Padilla, 2014 a).

A partir de los proyectos de articulación y fortalecimiento de cadenas productivas, desarrollados por instituciones como la CEPAL, CAF, BID, ONUDI y la alianza CEPAL-OCDE, se evaluaron en el capítulo 2 las metodologías utilizadas, las que plantean entre 5 y 11 fases, con las que se logró determinar los factores comunes que son clave para su intervención y que a continuación brevemente se sintetizan:

Priorización y selección: por tratarse de programas desarrollados

por estas instituciones de apoyo multilateral, cuentan con recursos escasos, lo cual lleva a priorizar esfuerzos y por ello se plantean acciones como definición de sectores y selección de empresas (Duran, 2011), priorización de cadenas e identificación de actores (Lundy & Gottret, 2004), selección de empresas integrantes (López-Cerdan, 2003), identificación de empresas dispuestas a integrarse

115

(Narváez et al, 2009), promoción y selección de empresas con potencial para integrar la cadena (Dini, 2010), y finalmente definición de meta objetivos y selección de cadenas (Oddone et al, 2014).

 Diagnóstico de la cadena: una vez seleccionadas las cadenas a intervenir, determinan que es necesario el análisis de la cadena, sus puntos críticos y estudios de inteligencia de mercados (Lundy & Gottret, 2004), identificar las potencialidades y limitaciones de las empresas a vincular (Narváez et al, 2009), y finalmente otra perspectiva como el diagnóstico de la cadena y evaluación de mejores prácticas (Oddone et al, 2014).

 Generación de confianza: obtenido el diagnóstico de potencialidades y limitaciones de los empresarios de la cadena, indican que es necesario verificar la actitud de los empresarios frente al proceso asociativo (Narváez et al, 2009), con el fin de propiciar la integración del grupo y la creación de confianza (Dini, 2010), crear una base de generación de confianza (López-Cerdan, 2003) (Duran, 2011), mediante el desarrollo de acciones piloto (López-Cerdan, 2003) (Dini, 2010).

 Visión conjunta: en la medida que se avanza en la generación de confianza es necesario lograr una visión conjunta de equipo, para lo cual se deben identificar los objetivos, metas y propósitos comunes (Narváez et al, 2009).

 Direccionamiento estratégico: definidos los objetivos y propósitos comunes se requiere definir un proyecto de largo plazo (López-Cerdan, 2003), para lo cual es indispensable discutir y negociar proyectos y opciones estratégicas (Lundy & Gottret, 2004), (Narváez et al, 2009) (Oddone et al, 2014), con el fin de elaborar el plan de negocio (Duran, 2011) o plan estratégico (Dini, 2010).

116

 Desarrollo de capacidades de gestión, ejecución y monitoreo: consolidado el plan de acción es necesario desarrollar capacidades de gestión entre los integrantes de la cadena (Dini, 2010), con el fin de iniciar la puesta en marcha del proyecto (Duran, 2011) (Narváez et al , 2009) (Oddone et al, 2014), y monitorear y evaluar su ejecución (López-Cerdan, 2003) (Lundy & Gottret, 2004).

Con base en la descripción y agrupación desarrollada en el acápite anterior, es posible concluir que los factores claves que son comunes en las metodologías evaluadas, son los que se plantean en la tabla siguiente:

Tabla N° 29. Principales actividades desarrolladas para la articulación y fortalecimiento de las cadenas productivas

FASES DEL PROCESO

Priorización de cadenas productivas a intervenir e identificación de empresas dispuestas a integrarse.

Diagnóstico de la cadena, identificación de puntos críticos y sinergias potenciales. Generación de confianza y desarrollo de acciones experimentales.

Identificación de objetivos, metas y propósitos comunes

Elaboración de planes estratégicos, planes de negocio o planes de acción para articular y fortalecer la cadena productiva.

Desarrollo de capacidades de gestión, ejecución, monitoreo y control del plan de intervención.

Fuente: elaboración propia a partir de las metodologías analizadas

Así las cosas, para lograr que las cadenas productivas se articulen y fortalezcan, es necesario acudir a las prácticas asociativas descritas (Red, clúster, distrito y cadena de valor) y determinar el nivel de su evolución respecto de la competitividad. Revisando las propuestas de los autores a este respecto, se encuentran métodos de evaluación como el propuesto por Sölvell (2009) que plantea niveles tales como: las regiones creativas (innovación en actividades diversas), ciudades industriales (eficiencia y flexibilidad en actividades diversas), clúster (Innovación en actividades tecnológicas) y distritos industriales (eficiencia y flexibilidad en actividades tecnológicas).

Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2005) proponen cinco tipos gobernanza según la evolución y situación de la cadena productiva: de mercado (relaciones de baja complejidad y transitorias por intercambio simple), cautiva y jerárquica

117

(surge cuando una empresa pivote que controla una cadena, requiere aportes de proveedores de baja complejidad), relacional (relaciones complejas entre comprador y proveedor, con lazos de confianza), y modular (proveedores que entregan productos de alta complejidad con especificaciones llave en mano).

A partir de las propuestas teóricas de diversos autores (Bekerman & Cataife, 2001) (Alburquerque, 2006) (Dini, Ferraro, & Gasaly, 2007) (Dini, 2010), la organización oficial del Perú denominada PROMPYME (2005), propone cuatro fases o niveles de articulación productiva: incipiente (relación simple que surge por la interacción económica), articulada (hay una empresa ancla alrededor de la cual surge mayor interacción), interrelacionada (mayor articulación y relación por lazos de confianza) y autosuficiente (alta dinámica entre actores por efecto de una demanda sofisticada).