• No se han encontrado resultados

Herramienta de evaluación en dependencia de cuatro factores

3.10 ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

3.10.11 Herramienta de evaluación en dependencia de cuatro factores

Esta herramienta de evaluación está en función del tipo de variable a medir; en la que cada competencia tiene cuatro factores y cinco niveles. La siguiente figura es el propuesto

FIGURA DE COMPETENCIAS

NIVELES SERVICIO ADMINISTRATIVOS TÉCNICO APOYO TEC Y TCNG EJECUCIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN. PROCESO COMPETENCIAS INSTITUCIONALES Orientación de los resultados. X X X X X X Trabajo en equipo. X X X X X X Compromiso organizacional X X X X Servicio al cliente. X X TÉCNICAS Profesionalismo X X X

Calidad del trabajo X X

Multifuncionalidad X Solución de problemas X X X PERSONALES Comunicación X X X X Orientación al cambio X X X Ética profesional X X Liderazgo X X Actitud de servicio al cliente X Figura N° 28Figura de competencias

Figura de competencias:

En el primer casillero se establecen los niveles de competencia que van a ser medidos al personal de la empresa y en la siguiente se establecen las áreas de la empresa. A continuación se describen los niveles:

Competencias institucionales

 Orientación a los resultados. Este indicador mide si el talento humano aplicó sus competencias orientado a los resultados de la empresa.

63

 Trabajo en equipo. Permite medir las competencias del talento humano para trabajar en equipo en las diferentes áreas funcionales de la empresa.

 Compromiso organizacional. Medirá el grado de compromiso que tiene el talento humano en la estructura organizacional de la empresa, acogiéndose a las normas y reglamentos de la institución.

 Servicio al cliente. Mide el grado de satisfacción que ofrece el personal de ventas y administrativo a los clientes.

Competencias Técnicas:

 Profesionalismo. Mide las competencias específicas y genéricas aplicadas en el puesto ocupacional o cargo.

 Calidad en el trabajo. Cumplimiento de las normativas y estándares de calidad implementadas en la empresa

 Multifuncionalidad. Mide que el talento humano sea utilizado en diferentes procesos de la empresa (del proceso de corte al proceso de serigrafía)

 Solución de problemas. Establece las competencias que tiene el talento humano para solucionar problemas de su departamento, área o de su puesto de trabajo

Competencias personales:

 Comunicación. Establece el grado de comunicación que tiene el personal en su departamento y con los otros de la empresa.

 Orientación al cambio. Mide el grado de aceptación que tendrá el personal ante los cambios ejecutados en la empresa

 Ética profesional. Permite medir que el personal cumpla las normas, principios y reglamentos de la empresa.

 Liderazgo. Mide el tipo de liderazgo que tiene el personal en su departamento funcional y en su cargo.

 Actitud de servicio al cliente. Establece la medición que tiene el personal para atender los procesos que tiene interrelación con otros departamentos y con clientes de la empresa.

64

3.11 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

 Se estructuró el organigrama funcional por procesos en el que se describió las funciones del talento humano de la empresa Mega Sport según las divisiones departamentales, con la finalidad de tener una estructura organizada que permita un mejoramiento en los procesos que realiza la empresa.

 Se elaboró el mapa de procesos, estableciéndose los procesos directivos, de realización o agregados de valor y de apoyo, para lograr una orientación estratégica de cumplimiento de los objetivos de la empresa.

 Se formuló como propuesta del proceso de producción el sistema lineal, porque se adapta a las operaciones necesarias de confección de prendas de vestir deportivas.  La estructura de gestión administrativa de inventarios de materias primas, productos en

proceso y productos terminados, permitirá a la empresa un mejoramiento en su sistema de costos, determinando los costos de inventarios de productos fabricados, con la finalidad de estructurar su balance general.

 La gestión del talento humano es una herramienta útil para la planeación de las capacidades y el desempeño, trabajo en equipo, cultura organizacional que permitirá a la empresa fortalecer la mejora continua en el ciclo de actividades de los procesos que cumplen su talento humano.

65

66 CONCLUSIONES GENERALES

 Del diagnóstico realizado en la empresa Mega Sport S.A, no dispone de un modelo de gestión administrativa para la optimización de recursos materiales, lo que no le permite un cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos y metas de su plan operativo así, como una planificación y control en los procesos administrativos de manejo de inventarios y de gestión del talento humano.

 Del análisis institucional se establece que no disponen de una estructura organizacional de funciones en el que se clasifiquen de acuerdo a los departamentos y los puestos ocupacionales según las divisiones departamentales estructuradas en la empresa desde el punto de vista operativo y administrativo.

 Al realizar el análisis de los actuales sistemas de producción se establece que no disponen de un sistema lineal que permita producir una cantidad limitada de un tipo de producto a la vez (lote de producción). no disponen de diagramas de los procesos de los productos que elabora actualmente la empresa, debilitando el enfoque de seguimiento, control y evaluación a las diferentes áreas (diseño, corte, confección, acabados y serigrafía) que comprende la confección de ropa deportiva que realiza la empresa, por lo que no permite una optimización de los recursos materiales y un fortalecimiento en el desempeño del talento humano.

 Existe actividades en el manejo de inventarios de las materias primas, productos en proceso y productos terminados que no permite tener información que articule en forma directa con el departamento contable, con la finalidad de obtener en forma codificada los inventarios.

 En relación a la gestión del talento humano no se han aplicado procesos que permitan disponer del recurso humano calificado y medir su desempeño.

67 RECOMENDACIONES

 Implementar el modelo de gestión administrativa por procesos con la finalidad de optimizar los recursos materiales, como un conjunto de procedimientos administrativos, con la finalidad de conducir a la organización a un mejor desempeño de sus recursos: talento humano, material, tecnológico, económico y financiero.

 Deberá aplicarse la estructura organizacional de gestión por procesos, para que el talento humano se ajuste a sus atribuciones y competencias asignadas para cada área funcional y para cada puesto de trabajo que la estructura organizativa de la empresa dispone.

 Aplicar el método de producción lineal como un sistema de producción el cual permitirá un mejor control del talento humano, minimizar los costos, y obtener lotes de productos en menores tiempos aprovechando los recursos.

 Elaborar los diagramas de procesos de producción de las prendas de vestir deportivas que confecciona la empresa, de esta forma se dispondrá de una manera técnica las actividades de los procesos y subprocesos en forma de operaciones unitarias aplicadas a las materias primas. Este tipo de control administrativo permitirá definir tiempos, momentos, costos, rendimiento del talento humano y la optimización de los recursos materiales (insumos, espacios físicos y equipos).

 Desarrollar las estrategias administrativas de gestión de inventarios de las materias primas, productos en proceso y productos terminados como un factor clave para la interacción de los procesos operativos, administrativos y de ventas, de manera que no se interrumpan los procesos de producción por falta de materias primas y se cumpla con los inventarios de productos terminados en los puntos de venta y en la entrega a sus clientes finales.

 Realizar una gestión administrativa del talento humano, creando ambientes de trabajo que impulsen las cualidades y competencias para lograr una comunicación que permita guiar y lograr objetivos, metas individuales, departamentales y organizacionales.

68

BIBLIOGRAFÍA

9001-2008, N. I. (2008). Principios de calidad.

ACKOFF, S. (2008). Fundamentos de investigación de procesos. México: Limusa.

AMAT, C. (2007). Administracion por procesos un enfoque integrador. México: Mc Graw Hill.

BADAL, M. (2007). Gestión por procesos. Barcelona: IESE.

BAJONERO, F. (2010). Administración de recursos materiales. México: Mc Graw Hill. BARANDIARÁN, J. (2010). Gestión de recursos financieros y materiales. México: Mc Graw

Hill.

BASS, B. (2007). Modelo de operaciones aplicados a la produccion por procesos. México: Mc Graw Hill.

BOHLANDER, G. (2008). Administración por procesos. México: Mc Graw Hill.

CHANDLER, A. (2009). Administración con un enfoque integrador.México: Mc Graw Hill. CHASE, R. (2008). Administracion de operaciones. Madrid: Cuarta edición.

CHIAVENATO, I. (2007). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: Solano Arevalo. COOPER, R., & KAPLAN, R. (2009). Evaluación Finaciera.

CRUZ, B. (2007). Fundamentos de la administración por procesos. España: Ábaco. CUCKER, A. (2007). Fundamentos de la Administración. Bogotá: Norma.

DEVELOPMENT, A. (2007). “Guía Conceptual Manual De Procesos. Quito –Ecuador. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. (2007). Diccionario de Contabilidad y Finanzas.

Madri - España: Inmagrage.

DUANE, M. (2008). Administración estrategica una herramineta para la competitividad.

69

EDICIONES LUMARSO. (2007). Administración Financiera y Presupuestaria. Guayaquil - Ecuador: Nueva Luz.

ESTUPIÑAN, R. (2007). Administración de Riesgos. Colombia: Ecoe. FAYOL, H. (2009). Administracion de empresas. Paris.

FERNANDEZ, A. (2009). El Balanced Scorecard . México: Mc Graw Hill. FREDERICK, W. (2007). El ahorro del tiempo.México: Mc Graw Hill. GLUECK, W. (2008). Gestion administrativa . México: Mc Graw Hill. GÓMEZ, C. (2006). Planificación y Organización de empresas.

GRAHAM, K. (2010). Manuale de procesos Administrativos finacieros. Mexico. GUERRERO, G. (2007). Administracion por procesos. Veracruz, Mexico. HAROLD, k. (2008). Elementos de la adminsitración.

HEIZER, J. (2009). Dirección de la Producción. Madrid: Prentice Hall.

HIOPEMAN, J. (2008). Requisitos generales para la gestión de procesos de mejoramiento

continuo de calidad y productividad. España: Quality Control.

Horngren, & Harrison. (2008). Manual de Procesos Administrativos Financieros de la

Educación Superior. Buenos Aires- Argentina.

ILLERA, R. (2007). Dirección de la produccíon: Estrategias. Madrid: CERA.

ISO 9000 -1:. (2010). Lineamientos Para el desarrollo de Manuales de Calidad. Madrid– España.

MALDONADO, H. (2008). Manual de Normas y Procedimientos Administrativos –

Financieros. México.

MARROQUIN, P. (2008). Estrategias de Mejoramiento Continuo para aumentar la

70

MINTZBERG, H. (2008). Modelo de gestion administrativa.México: Mc Graw Hill. NEWMAN, H. J. (2007). Administración. Biblioteca catolica digital.

Perez, J. (2010). Gestión de Procesos. Madrid: Cuarta edición.

QUINTILLA, M. (2008). Estrategias de producción.México: Mc Graw Hill. RAUTENSTRAUCH, W. (2009). Finanzas .

RENDER, B. (2008). Dirección de la producción. México: Prentice Hall.

ROGER, G. (2008). Administracion de operaciones: Toma de decisiones en la función de

operaciones. México: Mc Graw Hill.

ROURE, J. (2008). Gestión por Procesos. Barcelona: IESE. ZARATIEGUI, J. (2009). GESTION POR PROCESOS. VI.

71

ANEXO 1ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL SR. POLO CUCHALA GERENTE DE LA EMPRESA MEGA SPORT Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

Objetivo: Determinar la viabilidad de la implementación del modelo de gestión administrativa para la optimización de recursos materiales en la empresa Mega Sport.

1. ¿La empresa cuenta con una estructura orgánica funcional por procesos?

……… ……… 2. ¿Se han levantado los diagramas de los procesos de producción?

……… ……… 3. ¿Se lleva registros de inventarios?

……… ……….. 4. ¿Los registros de inventarios actualmente se aplican a: materias primas,

productos en proceso, productos terminados?

……… ……… 5. ¿Piensa usted que la empresa requiere de procesos de control de inventarios?

……… ……… 6. ¿El bodeguero o guarda almacén articula los registros de sus inventarios con el

……… ……… 7. ¿Actualmente la empresa aplica un control de inventarios mediante: registro,

costeo, ubicación por categoría, codificación?

……… ……… 8. ¿Considera importante que en la empresa se implemente una gestión

administrativa por procesos?

……… ……… 9. ¿Existe un compromiso de la gerencia para la implantación de la gestión

administrativa por procesos?

……… ……… 10.¿Considera usted que se reducirán los costos internos incorporando los procesos

administrativos de inventarios?

……… ……….. 11.¿Actualmente se realiza un proceso de gestión de recursos humanos en la

selección del personal y evaluación del desempeño?

……… ………

DOCUMENTOS DE LA EMPRESA

ANEXO 2

BALANCE SCORECARD

EMPRESA MEGA SPORT BALANCE SCORECARD

Del 1 al 31 enero del 2012

Finanzas

Clientes

Procesos internos

Formación y crecimiento

Fuente: Empresa Mega Sport

RENTABILIDAD FIDELIDAD DEL CLIENTE ENTREGA PUNTUAL DEL PEDIDO CALIDAD DEL PROCESO CICLO TEMPORAL DEL PROCESO HABILIDADES DE LOS EMPLEADOS

ANEXO 3

LISTA DE CHEQUEO

EMPRESA MEGA SPORT LISTA DE CHEQUEO DE CORTE

CUMPLE

CRITERIO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES

Ver que la tela este bien (sin falla)

medidas del ancho de la tela para

ver el ploteado

Firma Responsable

ANEXO 4

LISTA DE CHEQUEO

EMPRESA MEGA SPORT

LISTA DE CHEQUEO DE CONFECCIÒN

CUMPLE

CRITERIO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES

Materiales listos

Piezas sin fallas

Revisar sobre medida

Agujas despuntadas para su confección

Firma Responsable

ANEXO 5

LISTA DE CHEQUEO

EMPRESA MEGA SPORT

LISTA DE CHEQUEO DE SERIGRAFÌA CUMPLE

CRITERIO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES

Antes del revelado

Tonalidades Estampados Sublimados Firma Responsable

ANEXO 6

REGISTRO DE CORRESPONDENCIA

ANEXO 7DIARIO GENERAL

DIARIO GENERAL

EMPRESA MEGA SPORT LIBRO DIARIO

Del 1 al 31 enero del 2012 En dólares

FECHA CÓDIGO DETALLE DEBE HABER

Asiento 1

02/01/2012 1.1.1.1 Caja 600.00

1.1.1.2 Bancos 8.750

1.1.2.1 Cuentas por cobrar 1.600 1.1.3.1 Inventario de materiales directos e indirectos 600.00

1.1.4.1 Edificio 45.000

1.1.4.2 Maquinaria de producción 3.700 1.1.4.3 Muebles y equipos de producción 2.030 1.1.4.4 Muebles y enseres administrativo y ventas 1.600 1.1.4.5 Equipos de informática 1.800 1.1.5.1 Gastos preoperativos 1.000

1.1.4.6 Depreciación acumulada edificio 2.250 1.1.4.7 Depreciación acumulada maquinaria 370.00 1.1.4.8 Depreciación ac. mueb. y equipos 203.00 1.1.4.9 Depreciación ac. Mueb y enseres 160.00 1.1.4.10 Depreciación ac. equipos de informática 594.00 2.1.1 Cuentas por pagar 850.00 3.1 Capital social 41.253

3.3.1 Utilidad 21.000

Estado de Situación Inicial

APERTURA DE LA ORDEN DE

PRODUCCIÓN No. 1 Asiento 2

02/01/2012 1.1.3.1.1 Inventario de tela en algodón 2.100 1.1.3.1.2 Inventario de conos de hilo 60.00 1.1.3.1.3 Inventario de conos de hilo elástico de silicón 198.00 1.1.3.1.4 Inventario de encajes 735.00 1.1.3.1.5 Inventario de argollas 200.00 1.1.3.1.6 Inventario de cierre de diente fino 125.00

1.1.2.2 IVA en compras 410.16

1.1.1.2 Bancos 3.828.16 Compra en el almacén ECUATEXTIL

Asiento 3

04/01/2012 1.1.3.1.8 Insumos de oficina 10.00

1.1.1.1 Caja 10.00

Compra de insumos de oficina Asiento 4

27/01/2012 2.1.2 Salarios de mano de obra directa 1.250

1.1.1.2 Bancos 1.250 Pago de salarios de MOD

Asiento 5

27/01/2012 2.1.2 Salarios de mano de obra indirecta 752.28

1.1.1.2 Bancos 752.28 Pago de salarios de MOI

Asiento 6

27/01/2012 2.1.2 Salarios de personal administrativo 997.32

1.1.1.2 Bancos 997.32 Pago salarios del personal administrativo

Asiento 7

30/01/2012 2.1.6 Servicios básicos (luz, agua, teléfono) 113.00

1.1.1.1 Caja 113.00

Pago de servicios básicos Asiento 8

30/01/2012 1.1.1.2 Bancos 10.870

4.1 Mercadería 10.870

Venta de mercadería

SUMAN 84.500.76 84.500.76

ANEXO 8IBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA MEGA SPORT LIBRO MAYOR

CUENTA: CAJA

CÓDIGO:1.1.1.1

FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO

02/01/2012 1 Estado de situación inicial 600.00 600.00

04/01/2012 3 Compra de insumos 10.00 590.00 30/01/2012 8 Pago de servicios básicos 113.00 477.00

SUMAN 600.00 123.00

Fuente: Empresa Mega Sport

ANEXO 9ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

EMPRESA MEGA SPORT ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE ENERO DEL 2012

CONCEPTO 1

Ingreso por ventas 10.870

Menos costo de producción 6.120.58

Utilidad Bruta 4.749.42

Menos Gastos de Administración y ventas 1.224.94

Utilidad Antes de Participación 3.524.48

15% Participación de Utilidades 528.67

Utilidad Antes de Impuesto a la Renta 2.995.81

Impuesto a la Renta 25% 748.95

Utilidad Neta 2.246.86

ANEXO 10NOTA DE PEDIDO DE MATERIALES

NOTA DE PEDIDO DE MATERIALES

EMPRESA MEGA SPORT

Nota de pedido de materiales

RUC: 1001001387001

DIRECCIÓN:Ibarra

TELÉFONO: 2608-484

OTAVALO: 02 DE ENERO DEL 2012

CLIENTE: ALMACÉN YOLITA ORDEN DE

TRABAJO No.

1

PRODUCTO: TERNOS CALENTADOR FECHA DE

PEDIDO:

02/01/2012

CANTIDAD: 500 TALLA L FECHA DE

INICIO: 03/01/2012 FECHA DE TERMINACIÓN: 30/01/2012 FIRMA:

ANEXO 11EQUISICIÓN DE MATERIALES

REQUISICIÓN DE MATERIALES

EMPRESA MEGA SPORT

REQUISICIÓN DE MATERIALES

Fecha: 02/01/2012 Orden de producción: No. 1

Semana: 1

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNID. CANT. COST.UNIT. COST.TOTAL

MD-1 TELA DE ALGODÓN Mt 187.5 3,136 588.00

MD-2 HILO conos 2.5 6,72 16.8 MD-3 HILO ELÁSTICO DE SILICÓN PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN conos de un kilo 0.5 110,88 55.44 MD-4 ENCAJE mt 262.5 0,784 205.8 MD-5 ARGOLLAS U 250 0,224 56.00

MD-6 CIERRE DIENTE FINO U 125 0,28 35.00

TOTAL 957.04 Aprobado por: ………. Revisado por: ………

ANEXO 12KARDEX DE INVENTARIO DE MATERIALES

KARDEX DE INVENTARIO DE MATERIALES

EMPRESA MEGA SPORT

KARDEX

Factura No.:001-001-038

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q PU PT Q PU PT Q PU PT 31/12/2011 Tela algodón 191.32 3.136 600.00 02/01/2012 Tela algodón 750 3.136 2.352 941.32 3.136 2.591.98 02/01/2012 Tela algodón 187.50 3.136 588 753.82 3.136 2.363.97 09/01/2012 Tela algodón 187.50 3.136 588 566.32 3.136 1.775.97 16/01/2012 Tela algodón 187.50 3.136 588 378.82 3.136 1.187.98 23/01/2012 Tela algodón 187.50 3.136 588 191.32 3.136 600.00 Responsable

ANEXO 13KARDEX DE REPORTE DE VENTAS

KARDEX DE REPORTE DE VENTAS

EMPRESA MEGA SPORT

KARDEX

Factura No.:001-001-038

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q PU PT Q PU PT Q PU PT 31/12/2011 Camisetas 60 40.00 2.400 50 40.00 2.000 10 40.00 400 01/01/2012 Calentadores 90 60.00 5.400 75 60.00 4.500 15 60.00 900 02/01/2012 Chompas 40 30.00 1.200 10 30.00 300 30 30.00 900 Responsable

ANEXO 14KARDEX DE REPORTE DE VENTAS

PLAN OPERATIVO ANUAL

ANEXO 15PERFIL DE TESIS

PLAN DE MERCADEO EMPRESA MEGA SPORT ESTRATEGIAS DE MERCADO

Las siguientes estrategias son las que se estructuran para un plan de marketing con la finalidad de posicionar a la empresa Mega Sport en el mercado de la ciudad de Ibarra. Las estrategias se fundamentaron bajo el principio de marketing mix.

Estrategias de precio

La estrategia de precio que aplicara la microempresa se enfocará en la aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción que le permita determinar el costo de los productos que elabora y determinar precios más bajos que los de la competencia.

En esta estrategia será importante la aplicación del sistema de costos, para tener precios competitivos de sus productos y aplicar estrategias de descuentos por cantidades de productos vendidos y motivar a los clientes de tipo corporativo como alumnos de colegios, organizaciones y otras de tipo corporativa.

Se aplicara la estrategia de descuentos estacionales de acuerdo a la temporada del año como el día de la madre, navidad fiestas de las comunidades ferias en general donde participe la microempresa. Se esforzara para obtener los costos de producción y comercialización más bajos que sus competidores y así conseguir una mayor participación en el mercado. Esta estrategia se aplicara en vista de que los clientes son sensibles a los precios al adquirir el vestuario.

Estrategias de promoción:

La estrategia de promoción del producto se realizará al mercado meta por distintos medios como crípticos de la empresa con sus productos a los potenciales clientes, a la vez deberá participar en ferias a nivel local, provincial o nacional, con la finalidad de promocionar y posicionar sus productos en el mercado, al igual que se promocionará en los medios de comunicación como: internet mediante la creación de una página web.

Estrategia de producto:

Los productos que ofertara Mega Sport se ajustaran a principios de calidad en cuanto a las telas, diseño, presentación, colores y otros aspectos relevantes del mercado de la ropa deportiva. Para cumplir con esta estrategia se fundamenta en los controles de calidad que se deberán aplicar en todos los procesos desde la recepción de materias primas su confección almacenamiento de los productos y presentación en las perchas de exhibición de la empresa.

Estrategia empresarial:

Esta estrategia es definida como un plan general de acción mediante el cual la microempresa busca alcanzar sus objetivos. El objetivo básico de esta estrategia consistirá en lograr una ventaja competitiva, se fundamentará en los recursos, capacidades (habilidades) existentes o en generar recursos y capacidades adicionales para sustentar una ventaja competitiva del producto en el mercado, para lo cual la empresa se basará en las siguientes estrategias:

Estrategia de diferenciación

Se deberá concentrar en alcanzar mejores resultados con base en alguna ventaja importante del producto, por lo que la empresa deberá saber lo que el cliente desea y concentrarse en aquellas fortalezas que contribuyan la diferenciación del producto basado en calidad, logrando así ser mejores que la competencia.

Estrategia de enfoque:

La empresa deberá tener un enfoque de mercado, articulando alianzas estratégicas de comercialización con los segmentos de mercado meta así como con posibles distribuidores de la ciudad de Otavalo, Cayambe, Tabacundo que son los sectores de demanda de este tipo de prendas de vestir y que están en el radio de acción de la empresa.

Estrategias de Plaza o Canales de distribución:

El canal de distribución que aplicará la empresa cuando se trate de ventas a distribuidores de sus productos estará configurado como muestra el siguiente gráfico.

CANAL DE VENTA A DISTRIBUIDORES

EMPRESA MEGA SPORT DISTRIBUIDORES DE LOCALES DE OTAVALO, CAYAMBE, TABACUNDO CONSUMIDOR FINAL

La estrategia de entrega de los productos será de acuerdo a fechas establecidas manteniendo políticas de cumplimiento de plazos de acuerdo a las necesidades de los almacenes distribuidores de la empresa, para lo cual se deberán establecer actividades de manejo de inventarios, controles de los ciclos de producción, controlar los tiempos de fabricación.

El local de ventas de Mega Sport tendrá una distribución de sus elementos de exhibición con la capacidad de mostrar las prendas deportivas en forma técnica directa a sus clientes potenciales. Se considerara un área para vestidores con los espejos respectivos.

ANEXO 16PERFIL DE TESIS

PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Documento similar