Luisina Radiciotti* Lucila D’Urso**
Introducción
El sector mercantil ha experimentado grandes transformaciones a lo largo de su historia como consecuencia, entre otros factores, de los cambios econó- micos y sociales que impactaron directamente en las actividades que en él se desarrollan. Por su parte, tales impactos infl uyeron -entre otras variables- en la composición de los actores que integran el sector y en las modalidades de gestión de mano de obra y organización del trabajo.
Enmarcadas en tales transformaciones y en la relevancia que el sector mer- cantil tiene en la economía argentina actual, hemos identifi cado diversas estra- tegias de fl exibilidad y precariedad en las relaciones laborales que se generan en tal escenario. Lo interesante resulta al focalizar la mirada en la heterogeneidad que la actividad presenta en tanto coexisten subsectores que dan cuenta de particularidades y especifi cidades dentro de múltiples contextos laborales. En este sentido, Comercio se presenta como un escenario caracterizado por la multiplicidad de situaciones de trabajo y actores en función de las variadas actividades que allí se desarrollan.
Particularmente en el subsector estudiado en este trabajo –shopping center
o centros de compras1–, destacamos el auge que se inicia en la década del 90;
generando no sólo un cambio en la modalidad de compra de los argentinos, sino también una competencia difícil de enfrentar para los comercios minoris- tas que tienen sus locales por fuera de este tipo de establecimientos. Este auge ubica al subsector bajo análisis en un lugar relevante de la economía argentina2; rompiendo con la lógica de venta de productos y servicios tradicional, dando lugar a un nuevo espacio en el que las actividades que allí se desarrollen van a
1 En el presente trabajo se utilizan los términos shopping center y centros de compras como
sinónimos.
2 El mercado de shopping centers presenta un crecimiento del 30% en los últimos 5 años y
registra, a su vez, el 20% de participación en el comercio minorista (Blaksey, 2009).
* Becaria AGENCIA con lugar de trabajo IIGG. Docente UNLaM. Email: luisinaradiciotti@
yahoo.com.ar.
**Becaria UBACyT con lugar de trabajo IIGG. Docente UBA. Email: lucilafdurso@gmail.
trascender la especifi cidad de la producción para conformar espacios sociales confortables, ampliamente decorados y diversifi cados que abarquen distintos rubros y atraigan a múltiples y diversos clientes. Pensar en esta nueva modali- dad de compra y venta nos lleva a interrogarnos sobre sus implicancia para los trabajadores que desarrollan allí sus funciones laborales de manera permanente. Pareciera existir una difusa y variada legislación sobre locaciones y el tipo de relaciones contractuales que conforman un conglomerado empresarial como lo es un centro de compras; espacio en el cual existe un local central común donde los trabajadores se encuentran ante un empresario indirecto que deter- mina -como administrador- la constitución de algunas de sus condiciones de trabajo (Layún, 1998). Una mayor fl exibilización horaria y determinados estilos que apuntan al mejor servicio son algunas de las características de una cultura comercial que se postula como objetivo: satisfacer las nuevas exigencias de una sociedad cada vez más competitiva y compleja.
La instauración de los shopping centers en la Argentina no sólo provocó efectos económicos, sino que también alteró costumbres, y pautas culturales e impactó en las condiciones laborales de las personas que se desempeñan en él. Lo cual se manifi esta, por ejemplo, en jornadas laborales fl exibles, la desaparición del descanso dominical y los feriados nacionales; la presencia de un empleador indirecto no tan claramente visible para los trabajadores y la convivencia en un mismo espacio físico de múltiples actividades y de actores heterogéneos (Batallánez, 1996; Layún, 1998).
Este trabajo propone un primer acercamiento a un subsector que no presenta antecedentes de investigación en los estudios laborales en la Argentina. Pese al vacío en la bibliografía especializada es interesante indagar un complejo escenario signado por la gran representatividad en la economía, la cantidad de trabajadores que allí se desempeñan, la multiplicidad de empleadores conviviendo en un mismo espacio físico y, a su vez, un empleador indirecto3 que -como administrador- tiene
la potestad de estipular determinadas condiciones de trabajo.
En este marco nuestra propuesta plantea la identifi cación y el análisis de aquellos actores sociales que intervienen en las relaciones laborales en el sector Comercio, en general, y en el subsector shopping center, en particular. Más espe- cífi camente, nuestro objetivo es avanzar en el estudio del subsector a partir de una descripción de las relaciones laborales, los procesos de trabajo y la gestión de la mano de obra que allí se desempeña. Estos objetivos se enmarcan en una tarea de más largo plazo que apunta a refl exionar sobre las posibilidades reales de los trabajadores y de las asociaciones sindicales para reconocerse, identifi - carse y organizarse como colectivo de trabajo en un contexto que -a priori- se presenta como una “multiplicidad de situaciones fragmentadas”.
3 En el presente artículo entendemos por empleador indirecto a los dueños del establecimiento
central que se desempeñan como administradores, sin ser responsables de las actividades propias de los locales comerciales pero sí de la organización general, control y gestión del
LAREVITALIZACIÓNSINDICALEN ARGENTINAYSUSHETEROGENEIDADESSECTORIALES
En cuanto a la metodología utilizada en este estudio, los datos cuantitativos presentados se basan en la encuesta de “Centros de Compras” del INDEC, am- pliados mediante entrevistas a informantes claves pertenecientes al Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y a la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS). Cualitativamente, realizamos entrevistas a trabajadores y empleadores de los shopping centers, así como a un dirigente del sindicato de comercio de la fi lial de zona oeste del Gran Buenos Aires perteneciente a la Secretaría de Estudios, Estadísticas y Asuntos internacionales de la FAECyS. Los fenómenos de precarización, fl exibilización y subcontratación laboral son los ejes conceptuales que enmarcan nuestra tarea, haciendo hincapié en cómo estas tendencias erosionan las relaciones laborales, en especial la representación de los trabajadores del subsector bajo análisis. A su vez, la entrevista en profundidad con el Secretario de Estudios, Estadísticas y Asuntos Internacionales perteneciente a una de las fi liales de la FAECyS nos ha aportado información de tipo cualitativa en lo que respecta al sector, la organización de los trabajadores y el horizonte de representación que presentan los shopping center.