• No se han encontrado resultados

tes eventos en el tiempo. Además, siguiendo una metodología de excavación en extensión (Orquera y Piana1992:23), se plantea evaluar si el contenido de los concheros es homogéneo o si por el contrario, existen diferentes zonas de ocupación y descarte de restos materiales al interior de un sitio (estructuración espacial intrasitio).

Finalmente se plantea estudiar las distintas clases de materiales arqueológi- cos recuperados en las excavaciones, haciendo especial hincapié en el análisis de los restos arqueomalacológicos.

1.4.

Hipótesis de trabajo y objetivos específicos

A continuación se enuncian lashipótesis generalesde trabajo:

1. Los sitios concheros son producto de eventos sociales con un fuerte com- ponente en conductas de recolección, procesamiento, consumo y descarte de moluscos.

2. Los sitios concheros son producto de distintos eventos de ocupación tanto en el tiempo como en el espacio.

3. Los sitios concheros, por sus características estructurales, enmascaran la variabilidad de los procesos que les dan origen. En la conformación de estos sitios están involucrados procesos socio-culturales, naturales, físicos- geológicos y químicos.

4. La acumulación de moluscos está relacionada con la estructuración que los grupos de cazadores recolectores hicieron de sus espacios residencia- les.

5. Existe un patrón espacial de distribución de concheros en la CNSC, ligado a las características del medio ambiente y a la disponibilidad de recursos marinos, especialmente moluscos y pinnípedos.

Los objetivos específicos se presentan más adelante, los mismos se alcan- zarán por medio dedos niveles de análisis que se detallan a continuación:

1. Macroescala o análisis intersitio: análisis comparativo entre las estruc- turas de los depósitos de concheros y sus contextos de asociación espacial a partir de análisis de la distribución de los sitios en diferentes localidades

de la CNSC (considerando: ambiente; tipos de costa; geoformas o unida- des del paisaje; recursos asociados: faunísticos, líticos, vegetales, entre otros, y sus características de disponibilidad y accesibilidad).

2. Microescala o análisis intrasitio: a partir de excavaciones sistemáticas estratigráficas, una de ellas extensiva (sitio UNPA), para poder distinguir diferentes subunidades estratigráficas relacionadas con eventos discretos de descarte y acumulación, así como también posible estructuración en el uso del espacio del sitio a partir de: estudios tecno-tipológicos de los artefactos líticos, el estudio de los restos arqueofaunísticos -especialmente malacológicos-, entre otros. En este tipo de análisis, será fundamental aislar variables de procesos tafonómicos y de formación de sitio (Favier Dubois y Borella 2007).

Retomando las diferentes hipótesis propuestas se plantearon los objetivos específicosde trabajo que se enumeran a continuación:

Objetivo específico 1. Analizar los materiales arqueológicos recuperados de los concheros, tanto aquellos obtenidos a partir de excavaciones sistemáti- cas (malacológicos, restos óseos faunísticos, líticos, etc.), como de la in- formación generada a partir de los registros superficiales, considerando variables de preservación y modificaciones tafonómicas que los pudieron afectar.

Objetivo específico 2a. Realizar un estudio de distribución espacial de sitios concheros y llevar a cabo el registro de las características geomorfoló- gicas donde se emplazan los sitios, sus características morfológicas, los materiales superficiales que los componen, su estado de preservación, el tipo de litoral costero más cercano, los agentes y procesos de alteración de los sitios y las características de visibilidad del registro.

Objetivo específico 2b. Elaborar un programa de excavación y análisis de las estructuras de sitios concheros que permitirá establecer cómo están con- formados, las características de las ocupaciones, la variabilidad que pre- sentan, además de las actividades sociales y de subsistencia que las socie- dades cazadoras recolectoras desarrollaron en los sitios (O´Connel et al.

1.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 Objetivo específico 2c. Llevar a cabo excavaciones estratigráficas de concheros y analizar si los mismos presentan diferentes eventos ocupacionales rela- cionados, entre otras cuestiones, con la explotación de recursos litorales, como moluscos y pinnípedos.

Objetivo específico 2d. Realizar dataciones radiocarbónicas para obtener cro- nologías de la ocupación/ocupaciones de los diferentes concheros estu- diados.

Objetivo específico 3. Analizar los procesos de superficie (erosión, meteoriza- ción, pisoteo, etc.), los agentes responsables de la acumulación y sepul- tamiento de los materiales y los procesos postdepositacionales (físicos, químicos, naturales y antrópicos) que constituyen los procesos de forma- ción del registro arqueológico y determinan la configuración actual de la evidencia cultural (Favier Dubois2000).

Objetivo específico 4. A nivel intrasitio, analizar si existen evidencias de es- tructuración espacial en concheros de la CNSC.

Objetivo específico 5. Evaluar la existencia de un patrón espacial en la distri-

bución de los sitios concheros en las diferentes localidades prospectadas. De existir tal patrón, analizar si éste se relaciona con las características del medio ambiente y la disponibilidad de recursos marinos. Para ello se plantea analizar la disponibilidad de moluscos en las áreas costeras ac- tuales, así como la presencia de sectores aptos para su desarrollo como plataformas de abrasión y sectores de costa rocosos. Generar información a partir de los estudios de distribución de sitios analizando la cercanía y el acceso a las posibles zonas de aprovisionamiento de moluscos y otros re- cursos, los tipos de litorales costeros y las especies de moluscos presentes. La ubicación espacial de los concheros en diferentes localidades arqueoló- gicas permitirá analizar el uso de los recursos marinos disponibles en los ambientes litorales.

En síntesis, se pretende generar información acerca de la estructura com- posicional, la localización espacial, las actividades culturales desarrolladas en estos sitios, la variabilidad de concheros en la CNSC y acerca de la utilización

de los recursos (O´Connel et al.1991; Wandsnaider1998). La información ge- nerada será complementada con estudios bibliográficos, así como también con información etnohistórica y con los registros espaciales y distribucionales (tanto superficiales y estratigráficos), existentes sobre este tipo de sitios que se cono- cen para el área de la CNSC (Castro et al.2003; Zubimendi et al. 2005; Trola et al.2007; Zubimendi y Hammond 2009; Zubimendi2010;2012; Zubimendi et al.2011, entre otros).

Para alcanzar los objetivos específicos planteados, en relación con el nivel de macroescala de análisis, se resolvió aplicar un abordaje metodológico que invo- lucra el análisis de grandes espacios, abarcando distintas escalas de análisis que permitirán obtener información específica y comparable sobre distintos secto- res del área de estudio (Borrero y Lanata1992). La información procedente de contextos arqueológicos superficiales será cualitativamente y cuantitativamen- te útil para apreciar la variabilidad espacial del registro, así como cuestiones estructurales y formacionales.

En este sentido, para conocer en parte las formas del uso del espacio en el pasado creemos que un acercamiento distribucional (Ebert y Kohler 1988) de sitios es una herramienta metodológica adecuada para cumplir con parte de los objetivos planteados. Los estudios de distribución de concheros a partir de un enfoque espacial permitirán generar información a partir de la cual será posible identificar o no regularidades sobre la conformación y estructura de los depósitos.

Los estudios espaciales de distribución de sitios planteados en el nivel de macroescala de análisis serán complementados con estudios estratigráficos de concheros para generar información sobre la estructura y composición de este tipo de registro. Así, el trabajo distribucional se torna en una vía de entrada al registro estratigráfico, ya que permite en una primera instancia conocer en espacios amplios la distribución de la evidencia arqueológica y evaluar la uti- lización que las poblaciones humanas hicieron de estos espacios en el pasado (Belardi2003). En este marco será significativa la discusión de los datos crono- lógicos obtenidos a partir de las excavaciones ya que se complementarán con la información espacial y con aspectos del paisaje arqueológico del área de es- tudio. Los análisis a nivel intrasitio serán relevantes para conocer las escalas temporales del uso del espacio, las estrategias de explotación de los recursos, posibles modalidades de ocupación del espacio a nivel intrasitio, estrategias tecnológicas, entre otras.

1.5. ESTRUCTURA DE LA TESIS Y CONTENIDO DE LOS CAPÍTULOS 17

Documento similar