• No se han encontrado resultados

5.3. Consentimiento informado (Anexo 6). 5.4. Solicitud de permiso:

 A los directores y decanos de las diferentes facultades y escuelas del Campus de Esteiro (Anexo 7).

5.5. Protección de datos:

 Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal(17).

6. Resultados:

6.1. Fase Cuantitativa: 6.1.1. Descripción de la muestra:

El número total de alumnos estudiados ha sido de 264, de un N total de 1.362, un intervalo de confianza de 95%, una precisión de ±6 y una estimación de pérdidas de 15%.

El rango de edad de la muestra es de 18 – 22 años, y la media es de 20 años (19´93), (Figura1).

Las titulaciones estudiadas son 10, las más representadas en la muestra son Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del producto (22´43%), junto con Enfermería (17´87%) (Figura 2):

En cuanto a la distribución por sexos, ambos grupos son equiparables, habiendo un 57% en el grupo de las mujeres y un 43% en el grupo de los hombres (Figura 3):

6.1.2. Resultados sobre Creencias y Conocimientos:

En la Tabla III quedan recogidas las respuestas a la afirmación “la mejor forma de evitar ETS es usar preservativos en toda la relación sexual con penetración”.

Encontramos que el 81´36% de los alumnos afirmó estar en total acuerdo. Sin embargo, el 15´97% responde “bastante de acuerdo” y el resto se inclina por responder los otros ítems.

Nuestros resultados indican que el 16% de la muestra estudiada desconoce el método más seguro para las relaciones sexuales sin riesgo.

Continuando con el uso del preservativo, a la afirmación “El preservativo es seguro si se coloca inmediatamente antes de correrse”, todavía 55 alumnos no tienen certeza absoluta, y casi un 3% de la población está totalmente de acuerdo (Figura 4):

Edad Total 18 19 20 21 22 Totalmente de acuerdo 51 39 41 37 46 214 Bastante de acuerdo 9 12 8 7 6 42 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0 2 1 1 4 Bastante en desacuerdo 0 1 0 0 1 2 Totalmente en desacuerdo 0 0 0 1 0 1 Total 60 52 51 46 54 263

En lo referente a la afirmación “utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexuales más seguras y placenteras”, el 35´36% contestó “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.

Nº Alumnos % Total Totalmente de acuerdo 43 16´35% Bastante de acuerdo 80 30´42 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 93 35´36% Bastante en desacuerdo 29 11´03 Totalmente en desacuerdo 18 6´84 Total 263 100 %

Tabla IV: "El preservativo permite tener relaciones sexuales más seguras y placenteras"

El 16´35% está totalmente de acuerdo, el 30´42% está bastante de acuerdo, el 35´36% no saben que contestar, el 11´03% están bastante en desacuerdo y un 6´84% está totalmente en desacuerdo (Tabla IV).

Además, el 68´44% (180 casos) están totalmente seguros de que la “marcha atrás” no es eficaz para evitar el embarazo, 47 personas (18%) opinan del mismo modo, pero no lo tienen del todo claro, y 24 estudiantes (9%) no lo saben (Figura 5).

En cuanto a la afirmación “el SIDA no se transmite en las relaciones sexuales que se limitan a la penetración bucal”, estratificados por edades (Tabla V) y, estratificado por titulaciones (Figura 6), vemos que un 53´23% (140 casos) están totalmente en desacuerdo. A pesar de que en la estratificación por edades no encontramos diferencias muy marcadas, si miramos en los sectores distribuidos por titulaciones, sobre todo en Arquitectura Naval, Ingeniería en Propulsión y Servicios del Buque, Humanidades, e Información y Documentación, observamos que hay cambios muy drásticos de opinión ya que aunque la mayoría de los alumnos estén totalmente en descuerdo, todavía hay proporciones bastante elevadas que están totalmente de acuerdo.

Edad Total 18 19 20 21 22 Totalmente de acuerdo 2 9 5 5 4 25 Bastante de acuerdo 1 6 5 6 0 18 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 13 5 4 2 7 31 Bastante en desacuerdo 15 7 11 8 8 49 Totalmente en desacuerdo 29 25 26 25 35 140 Total 60 52 51 46 54 263

6.1.3. Resultados sobre Prácticas y Modelos:

En lo referente a la edad de la primera relación sexual, el 50´56% la tuvo después de los 16 años, aunque una proporción importante la tuvo entre los 14 y los 16 años (36´88%) y un 11´03% todavía no ha mantenido relaciones sexuales con penetración (Figura 7):

Con respecto al método anticonceptivo, un 76´81% (202 casos) utilizó el preservativo en su primera relación sexual. Además, un 5´32% no utilizaron ningún tipo de anticoncepción y que un 4´18% utilizó la “marcha atrás” (Tabla VI).

Nº Alumnos % No han tenido relaciones sexuales con penetración 29 11´03%

Preservativo 201 76´43%

Marcha atrás 11 4´18%

Pastillas anticonceptivas 8 3´04%

Ninguno 14 5´32%

Total 263 100%

En cambio, cuando los estudiantes responden sobre su método anticonceptivo habitual, el 56´65% de la población estudiada utiliza el preservativo y un 26´24% utiliza la píldora anticonceptiva pero queremos destacar que un 2´28% continúa sin utilizar ningún tipo de anticoncepción y un 3´04% continúa empleando el coito interrumpido (Tabla VII).

Nº Alumnos % No han tenido relaciones sexuales con penetración 29 11´03%

Preservativo 149 56´65% Marcha atrás 8 3´04% Pastillas anticonceptivas 69 26´24% Espermicidas 2 0´76% Ninguno 6 2´28% Total 263 100%

Tabla VII: Anticoncepción habitual en las relaciones sexuales

Además, al comparar la variable “edad” con la variable “en tus

relaciones sexuales con penetración utilizas como método

anticonceptivo…”, obtenernos que según incrementa la edad del estudiante, este es más propenso a utilizar la interrupción del coito; como se refleja en el siguiente diagrama de cajas (Figura 8):

En lo referente a la frecuencia de uso del preservativo (Tabla VIII), un 39´54% mantienen relaciones sexuales utilizando siempre el preservativo. Sin embargo, un 15´59% de los alumnos en ocasiones no utiliza el preservativo y un 20´91% nunca lo utiliza.

Total %

No han mantenido relaciones sexuales con penetración 29 11´03%

Siempre 104 39´54%

Casi siempre 41 15´59%

En la mitad de las veces 9 3´42%

Algunas veces 25 9´51%

Nunca 55 20´91%

Total 263 100%

Tabla VIII: Frecuencia del uso del preservativo

6.2. Fase Cualitativa:

Los resultados se presentan en forma de categorías. Se han obtenido un total de 6 categorías.

1. “Comprensión Vivencial versus Información” 2. “Percepción del Riesgo”

3. “Primera Relación”

4. “Sexo Fuera del Matrimonio” 5. “Anticoncepción Vía Oral”

6. “Relación de Poder dentro de la Pareja”

6.2.1. “Comprensión Vivencial versus Información”:

En esta categoría observamos los relatos en los que los participantes hablan de la “concienciación” que obtuvieron con la educación sexual que recibieron, el tipo de educación sexual y la información que recibieron.

Entendemos por “concienciación” la comprensión del mensaje recibido y su incorporación a la práctica, que en adelante, nombraremos como comprensión vivencial.

Encontramos dos tipos de actores. Por una parte, aquellos en los que no hay comprensión vivencial, pero sí información. En estos textos la educación sexual recibida se limita a la información, en lugar de hacer ver a los más jóvenes la responsabilidad y seguridad necesarias para mantener relaciones.

“Creo que los jóvenes, hoy en día, tienen más información, pero no creo que estén tan concienciados como estábamos nosotros, porque tienen menos edad, no tienen tanta experiencia…” [E3].

Recibí la típica charla de mis padres…pero cuando ya sabes todo por tus amigos, o por los amigos mayores, después te lo dicen, entonces, tampoco vale de mucho” [E13].

En este grupo de participantes, se suele creer que las fuentes de información más relevantes son sus amigos, Internet, y los profesionales sanitarios en último lugar. Sin embargo, no suelen prestar mucha atención a lo que estos últimos les transmiten.

“Creo que la información que más se tiene en cuenta es la recibes de los compañeros, por experiencias” [E2].

“Mis padres me hablaron algo, y con mis amigos un poco también, pero realmente fue cuando me hice más mayor y me interesé por el tema, y busqué en Internet” [E14].

Por otra parte, hemos encontrado otro grupo de actores que valoran la comprensión vivencial por encima de la información sin trascendencia.

“Yo creo que he tenido una buena educación sexual, tanto en mi casa, mis padres siempre pretendieron que fuera un tema normalizado, porque

ellos han pasado ese tabú, de no saber lo que se iban a encontrar, como en el colegio, se organizaron jornadas dentro del colegio, vinieron sexólogas, y se hicieron actividades que movieron a bastante gente” [E5]. “Pero a mí me explicó más en casa mi madre que estudió Enfermería y me fue contando por donde iban los tiros” [E15]

“Mis padres me informaron muchísimo y me explicaron muchas cosas, y después, en el instituto nos daba una o dos charlas anuales sobre Enfermedades de Transmisión Sexual y todo eso” [E20]

Además, cuando valoran más llevar a la práctica lo aprendido, prefieren recibir la información de sus profesores, profesionales sanitarios, y de sus padres. Considerando que estos últimos están obligados a hablar con ellos sobre este tema, y que los principios que les transmiten en casa también influyen a la hora de enfrentarse a ciertas situaciones. “Yo creo que los padres deberían de hablar sobre ese tema y ser abiertos a la hora de tratar este tema, que si el hijo o la hija tiene un problema puedan hablarlo con él, porque muchos problemas vienen de eso” [E17]. “Pienso que los padres se consideran más abiertos pero en realidad no lo son, dicen que sí, que son muy liberales, pero después a la hora de hablar de sexo se cortan mucho” [E20].

Preguntado sobre la posibilidad de padecer una enfermedad de trasmisión sexual: “Sí, porque a mí siempre me han inculcado eso, quiero decir, a mi no me inculcaron lo típico de utilizar preservativo porque te vas a quedar embarazada, no, a mi me han inculcado que hay mucho más que, claro, igual la demás gente no le da importancia porque lo ve más lejano, pero es que está ahí” [E5].

6.2.2. “Percepción del Riesgo”:

La percepción del riesgo es una teoría que afecta a toda persona a varios niveles. Dependiendo de la magnitud percibida de un riesgo, la gente reacciona ante él de manera muy distinta. Por ejemplo, una persona percibe que un riesgo voluntario es menor que otro no voluntario.

No encontramos grandes diferencias con respecto a la preocupación que supone una relación de riesgo entre los actores que mantienen relaciones con una pareja estable y los que las tienen con una pareja ocasional.

Pareja estable: en este subgrupo vemos que prima la preocupación por el embarazo, porque creen conocer la salud sexual de su pareja.

“Me preocupaba el embarazo porque como era y es mi pareja, sabía que no tenía ninguna enfermedad. Si no fuese mi pareja…creo que ya usaría protección, que no habría esa posibilidad”[E10].

“Me preocupaba por el embarazo, no contemplaba la enfermedad como una posibilidad” [E17].

Sin pareja estable: en este caso, la percepción del riesgo es similar para el embarazo, y para las ETS.

“Cuando mantuve una relación de riesgo, me preocupaba más la enfermedad de transmisión sexual, pero también pensé en el embarazo” [E1].

“Pues difícil porque las dos me preocuparían un montón, y es que yo no sabría elegir porque tener ahora mismo una enfermedad, no por el miedo, que sí que hay una estigmatización, o yo creo eso, sino por el hecho de que es evitable y pasar por un proceso de medicación, y que puede que te queden secuelas para el resto de tu vida y eso, pues no. Y un hijo, sí, te va a dar mucha felicidad, estoy segura, pero también te da felicidad cuando decidas tú tenerlo” [E5].

Dentro de esta categoría, encontramos una subcategoría que denominamos “Disminución o Ausencia de la Percepción del Riesgo”. Los verbatims reflejan un riesgo percibido mínimo o nulo. A continuación, vemos los textos más representativos.

Muchos falsos mitos como los métodos naturales de control de natalidad, continúan transmitiéndose como válidos y eficaces.

“Tengo muchas amigas que han tenido prácticas sin preservativo, que tuvieron que ir a tomar la píldora del día después, que se fían de la marcha atrás…” [E6].

“Conozco a gente que toma perejil al día siguiente de haber mantenido relaciones de riesgo porque se le da a las perras para que no se preñen... Y hay gente que se lo cree...” [E15].

Aparece un amparo sanitario generalizado frente a ETS. Los actores creen que pueden resolverse la mayoría de las enfermedades adquiridas, con simples antibióticos.

“Creo que la gente no está concienciada, aparte, como la mayoría de las enfermedades, tipo candidiasis, gonorrea…se curan con “bastante facilidad” con unos antibióticos, la gente no se llega a dar cuenta de que es una enfermedad, es más como un grano, si te sale, te lo quitas y ya está, entonces creo que la gente prefiere arriesgarse” [E11].

“Les da igual, bueno, no son conscientes del todo porque saben que se pueden contagiar enfermedades pero no saben la gravedad de dichas enfermedades, que te puedes quedar embarazada o provocar el embarazo, pero como hay píldora del día después, pues no pasa nada” [E15].

Un tema que encontramos muy presente es el alcohol. Observamos que la mayoría de los participantes refieren un abusivo consumo de alcohol antes de llevar a cabo prácticas sexuales con penetración.

“Yo estaba un poco borracha además, así que tampoco me dolió, ni sentí, o sea, me apetecía mucho porque había pasado mucho tiempo, bueno, para mí bastante y yo estaba contenta de que surgiera” [E10]. “Con 13 años ya sales de casa hasta la hora que te da la gana, te sirven alcohol en todas partes y puedes llegar al coma etílico…te dejas llevar…supongo que si…” [E11].

“No lo sé, puede ser que la información que hay en Internet o la que se da es cada vez peor, cada vez bebemos más y pensamos menos…” [E15].

Parece que lo que más les preocupa, con respeto a los problemas que pueden surgir, es el hecho de no poder beber alcohol por si se vomita la píldora, en caso de tomarla.

“Dependiendo del tipo de anticoncepción, el sacrificio lo asume uno u otro… Estar preocupado de tener que tomar la pastilla anticonceptiva todas las noches, por ejemplo, pues es un sacrificio de no poder beber demasiado como para vomitar la pastilla, y que no sea efectivo el método” [E1].

“Sí, estuve con la píldora pero fumo, bebo, sobre todo en verano, y ya te avisan que fumar tomando la píldora…” [E10].

6.2.3. “Primera Relación”:

Esta categoría se describe con cuatro temas, que son recurrentes en el análisis:

1. Búsqueda de la autoestima. 2. Perder una carga.

3. Amor romántico. 4. Afianzar la pareja.

El tema de búsqueda de la autoestima surge como una intención de no ser menos, o incluso, superar al resto de sus iguales. Sentirse diferente en un grupo puede influir en cualquier decisión que se debe tomar, incluso, llevando a cabo conductas que no se deseen realizar.

Muchos justifican la urgencia en el sexo con penetración diciendo que sus amigos ya lo han mantenido, porque no quieren ser diferentes al resto, etc. Además, añaden que estos motivos suelen provocar arrepentimiento y frustración.

“Los hábitos sexuales de los más jóvenes se basan en las ganas de hacerlo y poder contarlo… Creo que muchas se arrepentirán de las edades a las que lo han hecho, con quien lo ha hecho y los motivos. Creo que no guardarán un buen recuerdo” [E2].

“Tengo amigas que perdieron la virginidad a los 15 y fue dolorosa, el chico no las trató como debería de tratarlas o como ellas querían que las tratase, no se sintieron cómodas e incluso, no forzadas, pero sí un poco obligadas como para que el chico estuviese contento. Creo que a ellas esto las marcó y después, necesitaron encontrar a una persona con confianza, con seguridad en ella para tener una relación y poder decir, pues esto así, me gusta pero de la otra forma…” [E6].

“Fue con casi 15 años y no tuvo que pasar mucho tiempo, poco tiempo después ya me di cuenta, primero sentí un poco de desilusión porque pensé “¿y esto es el sexo?”, esperaba más cohetes, más explosiones…otra cosa diferente y de ahí esa desilusión, y ya con el paso del tiempo, empecé a sentirme mal por haberlo hecho como lo hice, por no esperar, por tener tanta prisa…” [E11].

Los textos que hacen referencia a perder una carga nos muestran la pretensión de que sea algo que pase lo antes posible. Cabe destacar que está relacionado con el tema anterior, puesto que también tiende a provocar arrepentimiento y frustración.

“Creo que, sobre todo, la gente joven cree “¡ah!, tengo que perder la virginidad ya porque mi amigo ya la perdió”. Supongo que habrá de todo, habrá gente que si no tiene pareja no hará nada, o esperará a tener pareja, o estar enamorado o lo que sea, y hay mucha otra que… -mañana porque me da la gana y porque sí o ¿Por qué no?-” [E10].

“Tenía la sensación de que la virginidad era una carga de la que tenía que desprenderme cuanto antes, no sé por qué, entonces propicié la búsqueda de un desconocido una noche cualquiera para resolver el asunto, no fue la típica bonita experiencia por amor. Pero no sé por qué tenía esa sensación de carga” [E11].

Con respecto al tema del amor romántico, muchos actores encuentran muy difícil que el sexo pueda existir sin amor. Las relaciones durante la adolescencia tienen un fuerte factor emocional y es una etapa en la que, además, se cuestionan la orientación sexual. Este tema prima en las mujeres, el que sea algo especial, algo bonito y que recuerden siempre. Esperan que sea perfecto.

“Creo que, sobre todo, las chicas intentan idealizar ese momento” [E2]. “Yo prefiero el sexo con amor, el hecho de sentirte segura, saber que te va a respetar, que si un día que no hay condón pues no se hace y ya está, no pasa nada, no verse en la obligación porque es sábado de noche y…” [E6].

“Yo todavía soy virgen pero, preferiría tener una pareja estable, en lugar de hacerlo con el primero que se cruce pero sí” [E19].

Por último, principalmente en los participantes que tienen pareja estable, aparece el tema de afianzar la pareja. Además, en estos casos, muchos afirman que aunque no sigan con la pareja con la que tuvieron su primera relación, se alegran de que ocurriera con esa persona.

“Mi primera relación fue con una pareja estable y me alegro de que pasara tal y como fue” [E2].

“Creo que mi primera relación fue positiva, que ni nos precipitamos ni que fue demasiado tarde, creo que fue acertado. Yo tengo una experiencia positiva sobre eso. No me entran remordimientos, ni culpa ni…” [E5]. “Se pueden arrepentir, porque mi primera vez fue con mi pareja actual, pero podría no estar con esta persona ahora mismo y mi caso la verdad es que no me voy a arrepentir, pero bueno, pude haberlo hecho antes con otra persona y ahora me alegro de no haberlo hecho porque no era ese el momento, tampoco significaba tanto para mí como para llegar a perder la virginidad con él, así que…” [E10].

6.2.4. “Sexo Fuera del Matrimonio”:

Se ha logrado la saturación de esta categoría con el análisis en los participantes de este estudio, siendo considerado como adecuado el sexo sin estar casado/a. En algunos textos se observa respeto hacia esta permisividad, pero no lo practicarían fuera del seno de una pareja estable. “Yo creo que en el tema del sexo fuera del matrimonio, influyen temas religiosos, sociales y culturales, no solo la edad influye. Creo que hoy en día, somos un poco más permisivos y no estamos tan concienciados o influenciados” [E1].

“Creo que el sexo está bien, que es saludable, pero desde mi punto de vista, me gusta más el sexo con amor que el sexo sin amor” [E6].

“Yo le doy mucha importancia a la confianza pero si tuviese confianza con una persona que no fuese mi pareja sí, siempre con protección, pero sí me parece bien” [E20].

En otros textos la permisividad aumenta independientemente del tipo de pareja.

“Creo que el sexo fuera del matrimonio está bien y que es lo que hay que hacer tengas o no pareja” [E3].

“Si no tienes una pareja estable, mi opinión es que puede surgir sexo un día y que pase pero no hasta el punto de todos los fines de semana o…Controlar un poco entre ser libre y ser un poco promiscua” [E10]. “A mí me parece bien. Yo creo que el sexo es una forma de divertirse, de mostrar a la persona con la que te acuestas tus sentimientos y que no

Documento similar