• No se han encontrado resultados

IMPACTOS AMENAZA GENERADA CAUSAS

In document Biodiversidad y amenazas (página 44-61)

Capítulo 11

con la gestión y manejo no integrado de los componentes de la biodiversidad, la insegu- ridad en los derechos de propiedad y uso de la tierra, la escasa valoración que se hace de la biodiversidad, los niveles de pobreza y el desempleo.

Una de las causas del avance de la fronte- ra agropecuaria y la deforestación (47,412 ha/año) en el departamento de Petén es el constante crecimiento poblacional observado desde la creación de la Reserva de la Biósfe- ra Maya en 1990. Ambas amenazas fueron incentivadas por el desarrollo de infraes- tructura vial no planificada y la invasión de las áreas protegidas por parte de grupos de campesinos, impactos negativos que son fá- ciles de observar en la destrucción, fragmen- tación y degradación de los ecosistemas y la biodiversidad. Las áreas más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria dentro

de los límites de la RBM, en el período 1990 a 2006 (Figuras 18 y 19), son el Parque Na- cional Sierra de Lacandón, Laguna del Tigre, la Zona de Amortiguamiento y una parte de la Zona de Uso Múltiple comprendida en la ruta de la cabecera municipal de San Andrés a la comunidad de Carmelita.

Las talas ilícitas han sido una de las causas principales de la pérdida de cobertura forestal del país. Esta práctica ha promovido el avan- ce de la frontera agropecuaria y ha provo- cado impactos negativos en los ecosistemas forestales naturales y sus procesos ecológicos (Figura 19). En el aspecto socioeconómico, induce a la desmotivación de las iniciativas de buen manejo forestal realizadas por di- versos actores, como personas individuales, cooperativas, concesiones forestales comuni- tarias e industriales y otros grupos organiza- dos, además de las distorsiones en el merca-

Figura 18. Cobertura vegetal y estado de las actividades agrícolas y pecuarias dentro de los límites de la RBM,

1990 (CONAP/CEMEC, 2007)

Figura 19. Cobertura vegetal y estado de las activida- des agrícolas y pecuarias dentro de los límites de la

Biodiversidad y amenazas

Capítulo 11

enazas do de la madera y las consecuencias sobre el

desarrollo del subsector forestal.

La deforestación realizada con el objeto de ampliar la frontera agropecuaria y con otros fines, continuará vinculada a variables como las invasiones de áreas protegidas, bajo la idea equivocada de que son tierras “dispo- nibles” del Estado; la venta de “derechos de posesión o agarradas” para convertirlos en potreros por parte de personas de gran poder económico; conflictividad agraria promovida por demandas de asentamientos humanos o grupos organizados; y el cambio de propó- sito de los sistemas tradicionales de produc- ción en tierras de propiedad privada.

En el Perfil Ambiental de Guatemala (IARNA, URL e IIA, 2006), se identifican otros facto- res impulsores de la deforestación como la cultura agrícola y la ausencia de una cultura forestal, los incendios forestales, el pastoreo no controlado en bosques, las condiciones macroeconómicas desfavorables para la ac- tividad forestal y las políticas públicas con énfasis en el desarrollo agropecuario, entre otros.

4.9. Organismos vivos modificados ge- néticamente (OVMGs)

Por organismo vivo modificado se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna. Según el Protoco- lo de Cartagena sobre Seguridad de la Bio- tecnología (CDB, 2000), por organismo vivo se entiende cualquier entidad biológica ca- paz de transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los vivos y los viroides.

Con el desarrollo de la genética molecular se generaron metodologías que crearon los organismos transgénicos, los cuales se ca- racterizan por tener incorporados a su geno-

ma genes procedentes de otras especies. De esta manera, las barreras interespecíficas se han roto y los genes de especies filogenéti- camente muy distantes pueden combinarse formando organismos vivos genéticamente modificados26. Estas creaciones han venido

a revolucionar la agricultura, la industria de reproducción de plantas, de alimentos, etc., y la medicina, pero sin descartar el riesgo po- tencial que representa su liberación para la salud humana y al ambiente, especialmente en aquellos sitios de alta biodiversidad como Guatemala.

En la información generada en el desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Bio- tecnología para Guatemala, se reporta que los organismos vivos modificados genética- mente tienen aplicaciones en la agricultura a través de plantas resistentes a virus, insectos y herbicidas, plantas como biorreactores, ani- males produciendo proteínas farmacéuticas y otros con capacidad de producir leche de mejor calidad. Además de presentar ventajas como mejor control de plagas, enfermeda- des y malezas, generan mayor productividad, productos alimenticios a más bajo costo, re- ducción en el uso de pesticidas y aportes sus- tanciales a la seguridad alimentaria.

Sin embargo, el problema actual para anali- zar con certeza los riesgos de los organismos transgénicos radica en que existen vacíos de información científica sobre las característi- cas biológicas de las especies o variedades domésticas y poblaciones silvestres que son parientes cercanos de las especies genética- mente modificadas, lo cual dificulta la toma de decisiones apropiadas por parte de los encargados del manejo y desarrollo de polí- ticas y normativas (Dunkam et al., 2001, re- portado en CONAP, 2004a). En esto también debe tomarse en cuenta la falta de capaci- dades institucionales en lo concerniente al análisis del riesgo27 de la introducción, tanto

en su evaluación como en su gestión; y la comercialización de productos derivados de

Capítulo 11

los organismos modificados genéticamente, con el fin de determinar y conocer los posi- bles efectos.

4.9.1. Causas y efectos provocados por los organismos vivos modificados gené- ticamente

Ante el incremento de la población del pla- neta, la necesidad de atender la seguridad y la salud como bienes públicos mundiales, y la búsqueda de satisfactores para el cons- tante incremento de la demanda de servicios, se ha elevado el nivel de tecnología. Ésta ha modernizado los procesos productivos, los mecanismos de defensa, el transporte y, entre otros, la generación de productos agrícolas y pecuarios en la producción de alimentos, a través del uso de agroquímicos y de transgé- nicos que pueden impactar en la pérdida de la biodiversidad local.

Se ha expresado la frase “pueden impactar”, ya que existe una serie de discusiones en tor- no al tema. Ante la falta o escasez de co- nocimiento científico, se mantiene una gran preocupación por el comportamiento de los especies modificadas genéticamente y sus impactos al ambiente y/o a la salud humana, pero también el convencimiento de la ino- cuidad de la gama de especies transgénicas producidas e incorporadas a los métodos de producción con el fin de aumentar la eficien- cia y productividad de los sistemas producti- vos. Por otro lado, debe tomarse en cuenta el limitado conocimiento público28 acerca de

qué es un OVM, dada la falta de mecanismos de información y comunicación que pueden incidir en el grado de aversión o aceptación pública, tanto de las especies como de los productos.

Las causas fundamentales que promueven la introducción de organismos vivos modi- ficados genéticamente, y sus riesgos poten- ciales sobre la biodiversidad, son la escasa valoración de la biodiversidad y los bienes y

servicios derivados, y la gestión y manejo no integrado de los componentes de la biodiver- sidad (Figura 20). Junto con éstas se encuen- tran otras de menor dimensión, como la falta de legislación y normatividad de la propiedad y uso de la biodiversidad genética, y del ma- nejo de especies transgénicas e introducción de especies exóticas; el uso de tecnología en la modernización de los procesos productivos y la falta de capacidad institucional en el ma- nejo y gestión del riesgo.

En el Perfil Ambiental de Guatemala (IARNA, URL e IIA, 2004) se distinguen tres escenarios que describen cómo una especie transgénica puede influir en la composición y la estabili- dad de un ecosistema natural:

La planta genéticamente modificada pue- a.

de convertirse en maleza debido a sus características añadidas, se esparce fuera del área de cultivo y desplaza las especies silvestres o autóctonas debido a la com- petencia.

El ADN introducido se transmite sexual- b.

mente a la población silvestre por entre- cruces y puede conferir características de maleza si se expresa en la progenie de una cruza entre el cultivo respectivo y su pariente silvestre compatible.

El ADN introducido se puede transmitir c.

asexualmente a las especies de otros rei- nos, como bacterias, virus y animales. En términos generales, y en ausencia de evi- dencia o información científica suficiente y sistemas de seguimiento y evaluación con- fiables, no se puede asegurar que la mani- pulación e introducción de organismos vivos modificados genéticamente no represente riesgos o que el nivel de riesgo sea acepta- ble para la salud humana y el ambiente. Sin embargo, en el camino hacia la obtención de una práctica segura, no se deben igno- rar riesgos que pueden estar asociados a

Biodiversidad y amenazas

Capítulo 11

Figura 20. Impactos potenciales a la biodiversidad derivados de la introducción de organismos vivos modificados genéticamente

SOCIALES

Alteración de la estructura

genética a las especies de otros

reinos como bacterias

,

virus

,

animales y plantas

Ambientales negativos Degradación ambiental

Preocupación por el comportamiento de los organismos vivos modificados

Invasión y desplazamiento de

especies de flora y fauna

silvestre terrestre y acuática por

competencia

Escasa valoración de la

biodiversidad y los bienes y

servicios derivados

Gestión y manejo no integrado

de los componentes de la

biodiversidad

Daños colaterales ambientales en la aplicación de medidas de

control y erradicación

ECONÓMICOS

Cultivos resistentes a herbicidas pueden

convertirse en malezas

Falta de legislación

,

regulación y

normatividad

Uso de tecnología en la modernización

de los procesos productivos

Falta de capacidades institucionales

en el análisis de riesgos

Propiedad y uso de la biodiversidad

genética

Erosión genética de la población

silvestre , afectando sus características nativas Dependencia de tecnologías e insumos externos Incremento de costos de control de plagas y enfermedades Organismos Genéticamente Modificados

Manejo de especies transgénicas e introducción de especies exóticas

Pérdida de materiales genéticos nativos

,

cambio cultural en las

prácticas productivas tradicionales y

patrones de consumo

Desarrollo de patógenos que afectan

la salud humana (virus , bacterias ) Marginación de productores de

bajos ingresos y escasos recursos

tecnológicos

IMPACTOS AMENAZA GENERADA CAUSAS

Capítulo 11

la producción e introducción no controlada de organismos vivos modificados, los cuales pueden apreciarse en el corto, mediano y lar- go plazo y presentarse en los ámbitos social, económico y ambiental.

En lo social, deben considerarse los efec- tos adversos de patógenos (virus, bacterias, hongos) que pueden ser un riesgo a la salud humana y representar la pérdida de materia- les genéticos nativos, cambios culturales en las prácticas productivas y en los patrones de consumo tradicional. En lo económico, de- pendencia de los sistemas de producción a tecnologías e insumos externos. En lo ambien- tal, invasión y desplazamiento de especies de flora y fauna silvestres por competencia, erosión genética a partir de polinización de las poblaciones silvestres y eventuales daños colaterales ambientales durante la aplicación de medidas de control y erradicación.

4.10. Cambio climático

El cambio climático dejó de ser un problema de científicos para pasar enteramente a la escena política y, por supuesto, económica. Oilwatch (2007)

Tal como se explica en la fase introductoria, el cambio climático es clasificado como una amenaza global porque sus impactos son observables en todo el planeta, y sus efectos se encuentran estrechamente vinculados con la variabilidad climática y el grado de vulne- rabilidad ambiental que presenten los países o los sistemas humanos ante los fenómenos naturales.

El gran aliado de los efectos del cambio cli- mático en Guatemala es el estado de vul- nerabilidad que el país mantiene ante los fenómenos naturales, el cual proviene del proceso de deterioro ambiental que inició y se intensificó a partir de la década de los setenta, provocado por la deforestación que sustituyó al bosque por actividades agrícolas

y pecuarias. Otras acciones que contribuyen son la degradación del suelo (erosión, com- pactación), la contaminación por desechos sólidos y líquidos provenientes de los pro- cesos industriales y el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura; y la deman- da creciente de servicios (transporte, energía, producción de alimentos) derivada del creci- miento poblacional.

El incremento de la temperatura y la variabi- lidad climática (contraste entre zonas de alta precipitación pluvial y áreas sin lluvia) que se han venido registrando en el planeta, están relacionados con la creciente concentración en la atmósfera de algunos gases derivados de la actividad humana. Éstos retienen par- te de la energía calórica solar reflejada por la Tierra, fenómeno que ha sido identificado como efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero directo, o gases naturales reportados en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, incluyen el dióxido de carbono (CO2), el me- tano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). El mo- nóxido de carbono (CO), los óxidos de ni- trógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM), son conocidos como precursores de gases de efecto invernadero o modificadores de su concentración en la atmósfera. Este conjunto de gases no contribuyen de igual manera a la intensificación del efecto invernadero, de- penden de otros factores como la vida útil de los gases (permanencia en la atmósfera), sus niveles de concentración y el poder de absorción del calor reflejado por la superficie terrestre (MARN, 2001).

4.10.1. Causas y efectos provocados por el cambio climático

Las causas y efectos relacionados al cambio climático se muestran en la Figura 21, donde es posible apreciar que las causas principa- les comprenden actividades humanas, como

Biodiversidad y amenazas

Capítulo 11

enazas el crecimiento demográfico, la creciente de-

manda de servicios y otras directamente rela- cionadas como las siguientes:

Emisiones de gases de efecto invernadero a.

de las actividades energéticas (combus- tión de petróleo y sus derivados y quema de biomasa leñosa).

La agricultura mediante la emisión de b.

metano, monóxido de carbono, óxido ni- troso y óxidos de nitrógeno derivados de la combustión de los residuos de las co- sechas y rozas.

Los procesos industriales que generan c.

dióxido de carbono y dióxido de azufre, entre otros.

El cambio de uso de la tierra producien- d.

do monóxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno y otros compuestos como consecuencia de la quema de biomasa forestal.

La disposición y manejo de los desechos e.

municipales durante los cuales hay ema- naciones de metano y óxido nitroso. Otras, tal vez menos evidentes, son la falta de conciencia de la población y los patrones de consumo, fallas del mercado en reconocer el valor de los bienes y servicios aportados por la biodiversidad y, en lo político, puede argumentarse la falta de involucramiento o separación de la comunidad científica de los niveles de decisión política, con el fin de in- formar y discutir la atención de un problema de magnitud global.

Como una de las actividades del proyecto Pri- mera Comunicación Nacional y Plan de Ac- ción sobre Cambio Climático (MARN, 2001), se relacionó la infección respiratoria aguda, diarreas agudas y la malaria transmitida por vectores del género Anopheles, como las principales enfermedades, tanto en compor-

tamiento como en incidencia, que están aso- ciadas a las variaciones climáticas causantes de grandes impactos en la población.

Mooney y Hofgaard (1999), citados por Shi- ne, Nattley y Lotear (2000), han indicado que el cambio climático mundial es un factor que contribuye a la difusión y el establecimiento de especies exóticas invasoras; un ejemplo de ello es la ampliación del rango de pre- sencia de plagas de insectos portadores de enfermedades.

El efecto de un aumento de la precipitación es el incremento de la escorrentía y con ella la erosión de los suelos, azolvamiento de re- presas, inundaciones, deslaves y pérdida de cosechas. Por el contrario, con la disminu- ción de lluvias hay menos caudales en los ríos, poca escorrentía, bajo nivel de la capa freática y falta de agua para consumo huma- no y animal (IARNA, URL e IIA, 2004), ade- más de ocasionar incendios forestales más frecuentes y destructivos. Con respecto a la biodiversidad, y bajo un escenario pesimista, se observa que los efectos del calentamien- to global, por la velocidad con que se están dando, harán imposible la adaptación de las poblaciones de fauna silvestre y la capacidad de resiliencia de los ecosistemas naturales para recuperarse de sus impactos.

5. CONCLUSIONES

• En tanto se mantengan las tendencias negativas en los indicadores socioeco- nómicos que afectan a la mayoría de la población guatemalteca, es difícil pensar en la posibilidad de conservar y mane- jar adecuadamente el patrimonio natu- ral del país. Para alcanzar un desarrollo sostenible que asegure la satisfacción de las necesidades de su población y el uso adecuado de su biodiversidad, Guatema- la debe enfrentar los problemas actuales de desigualdad social, pobreza y margi- nalidad.

Capítulo 11

Figura 21. Impactos a la biodiversidad por el cambio climático

DE LA SALUD Variabilidad climática ( aumento o disminución de factores climáticos ) DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Crecimiento demográfico y la demanda de servicios

Emisiones de gases de efecto invernadero de

las actividades energéticas

, la agricultura, los procesos industriales , el cambio de uso de la

tierra y la disposición y manejo de los

desechos de las áreas urbanas y rurales

Separación de la comunidad científica y

los niveles de decisión política en el

análisis y atención de un problema global

Falta de conciencia de la población y fallas

del mercado en reconocer el valor de los

bienes y servicios de la biodiversidad

Efectos sobre el rendimiento y calidad de las cosechas Susceptibilidad de los bosques al incremento del régimen de incendios forestales Enfermedades y muertes

por infecciones respiratorias

agudas , diarreas agudas y la malaria Aumento o disminución del régimen de lluvia DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Inundaciones , erosión ,

degradación del suelo

,

deslaves,

pérdida de

cosechas

Disminución de fuentes

de agua para consumo

humano y animal VULNERABILIDAD EN LO ECONÓMICO Costo de la disponibilidad de fuentes de energía , viabilidad

del turismo y otras

actividades productivas Inadaptación de las poblaciones de flora y fauna , poca capacidad de resiliencia de los ecosistemas CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS AMENAZA GENERADA CAUSAS FUNDAMENTALES

Biodiversidad y amenazas

Capítulo 11

enazas

• Existe un ordenamiento institucional, con atribuciones específicas en los diferentes ámbitos, que requiere el desarrollo eco- nómico, social, cultural y ambiental en el país. Además, existe un marco político, le- gal y normativo que orienta las decisiones sobre la protección ambiental y el manejo y conservación de la biodiversidad en su estructura, sólo falta la voluntad de los diferentes sectores de la sociedad para impulsarlos.

• Muchos de los problemas apuntados son causa de la debilidad y falta de capacida- des de la institucionalidad alrededor de la conservación y manejo de los recursos naturales y la protección ambiental. Sin embargo, es una realidad que estas enti- dades operan bajo fuertes restricciones de recursos financieros y capacidades técni- cas, lo cual limita la implementación de las políticas públicas, institucionales y es- trategias diseñadas. Esto se debe precisa- mente a la marginalidad que presenta la gestión ambiental en el ámbito político.

• El nivel de amenaza de los componentes de la biodiversidad se mantendrá o se in- crementará, debido a la persistencia del conjunto de factores sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales que directa e indirectamente se interrelacio- nan con diferentes rangos de influencia que van desde lo local a lo regional, na-

In document Biodiversidad y amenazas (página 44-61)

Documento similar