• No se han encontrado resultados

Introducción

In document Capítulo 1. Marco Teórico: (página 54-60)

ámbito nacional e internacional, y local

1. Introducción

Por razones de lo más variado, por su carácter atípico, incluso sorprendente y hasta divertido, o repelente y repulsivo, por ignorancia, por prejuicios, por superstición, por altruismo, por razones de tipo humanitario, o religioso, por compasión, por temor, por conveniencia, por egoísmo, por necesidad de mano de obra escasa y/ o barata, por motivos de mantener el orden social, por la inercia de la costumbre, por la fuerza de la sangre, a requerimiento de mandatos legales, por falta de otras alternativas, etc., etc., el caso es que en todas las culturas siempre ha habido, por un lado, individuos diferentes.

Es decir, cada sociedad tiene en cada momento histórico unas determinadas necesidades y unos valores sociales (contexto social), en función de los cuales se establece lo que es adecuado socialmente y lo que resulta inadecuado (diferencia), unos encargados (expertos) que precisan la forma de distinguir (criterios de selección) a los sujetos (diferentes), el calificativo con que se les ha de reconocer (terminología), la función que han de desempeñar en la sociedad (papel social) y el trato que se les ha de otorgar (tratamiento).

No podemos comenzar sin realizar un sutil recorrido por el avatar histórico de la conceptualización que se le ha dado a las personas que padecían algún menoscabo o diferencia.

1Citado por: (Pérez Casado, 1991).

Capítulo 1. Marco teórico

25 El trato y acercamiento que se les ha dado hasta llegar a la actual corriente que defiende la Igualdad de Oportunidades, el Principio de Derecho, Vida Independiente, etc.; exponer los principales tipos de discapacidades, el concepto universal de las personas con discapacidad y el acercamiento de las bibliotecas como parte de ese contexto y concepto universal.

2. Un paso previo: La Socialización, transmisión de la Tradición y el Patrimonio Cultural.

Desde que Aristóteles definió al hombre como un animal político, el hombre ha sido considerado por la mayoría de los autores y de las corrientes filosóficas y psicológicas como un ser social.

Los humanos elaboran instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos para la supervivencia de los grupos y de la especie. Paralelamente pone en marcha mecanismos y sistemas de transmisión para garantizar la pervivencia de sus conquistas históricas. A este proceso de adquisición por parte de las nuevas generaciones suele denominarse como proceso de educación, fruto de la socialización directa. La naturaleza social está siempre presente en las interacciones, el hombre necesita de la sociedad no sólo para desarrollarse como hombre y como ser racional, sino también para vivir.

El hombre es la única especie cuya supervivencia depende enteramente del aprendizaje que sus miembros realizan de la cultura del grupo (socialización). Los recién nacidos parecen estar especialmente preparados para la interacción con los otros; la vida humana, tal y como la entendemos hoy, sería imposible si los otros no existieran. Casos como la historia de Robinsón Crusoe, el personaje de la novela de Daniel Defoe que sobrevive solo durante años en una isla antes de encontrar a

"Viernes”, nos muestra la necesidad que tenemos de los otros y la precariedad de la vida de un hombre solo. Robinsón en este caso puede sobrevivir porque ha adquirido previamente todas las capacidades del adulto, e incluso ha conservado muchas de las producciones de la sociedad, a través de los restos salvados en el naufragio.

Capítulo 1. Marco teórico

26 En el caso del niño, el aislamiento tiene efectos más patéticos todavía.

Cuando en ocasiones, por circunstancias de máxima adversidad, se ha producido la supervivencia de un niño sin los cuidados humanos, la evolución psicológica ha sido dudosamente considerada como humana; al menos, no tiene muchas de las características que psicológicamente consideramos como descriptivas de los seres humanos (Víctor de l´Aveyron puede ser un ejemplo de lo dicho).

Por tanto, podemos decir que:2“la socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en la que hemos nacido”, como se ha expresado antes.

Para las personas con discapacidad sin duda también es un aspecto esencial que mejora su desarrollo y calidad de vida.

Así, la socialización es el proceso por el cual se logra que los individuos se ajusten al orden social (es decir, asuman el orden social en que nacieron como grupo). El proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural). Mediante ésta, los valores y la tradición del pasado continúan y se perpetúan. Proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo. Pasa a ser compartir ese algo con otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de su ser (cultural).

3 Según H. Mead “la socialización dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, por que se aprenden diferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero que contienen innumerables características (culturales y de expresividad emocional) similares a los demás miembros de su comunidad social. La gente continúa socializándose toda la vida, pero en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila la información del entorno”.

2Citado por: (López Muños, 2003, p.62).

3 Citado por: (López Muños, 2003, p.62).

Capítulo 1. Marco teórico

27 Este proceso se ha divido en dos fases:

Socialización Primaria: Fase que el individuo atraviesa durante la niñez para convertirse en un miembro de la sociedad. Por lo tanto, el principal agente en esta fase será la familia que educa en valores: aspectos concretos a los que les damos una importancia especial, de modo que pasan a orientar lo que hacemos;

creencias: ideas o convicciones que las personas tenemos acerca de las cosas y que consideramos como verdades indudables. Podemos tener creencias más o menos racionales o irracionales. Actitudes: disposiciones que tendemos a pensar y comportarnos de un modo determinado. Las actitudes pueden ser positivas o negativas, optimistas o pesimistas. Hábitos: la capacidad y habilidad que tenemos para hacer algo por haberlo hecho en repetidas ocasiones. El estilo de vida es el modo de vida característico de una persona, y los comportamientos son nuestras conductas, la manera de actuar que tenemos ante cada situación. En esta etapa el niño adquiere el lenguaje, los esquemas básicos de interpretación de la realidad y los rudimentos del aprendizaje legitimador.

Socialización secundaria: Proceso por el cual se internalizan “submundos institucionales” cuya mayor o menor complejidad deriva del grado alcanzado por la estructura social en la división del trabajo. Cada “submundo institucional” supone un cierto lenguaje específico, esquemas de comportamiento y de interpretación más o menos estandarizados y concepciones particulares destinadas a legitimar las prácticas habituales.

A diferencia de la socialización primaria, los aprendizajes efectuados en esta fase no implican necesariamente una carga emocional o afectiva intensa. Los agentes socializadores actúan en función de su rol, pero en un alto grado de anonimato e intercambiabilidad.

Capítulo 1. Marco teórico

28 La cuestión principal de toda socialización secundaria consiste en que actúa sobre el sujeto ya formado y que todo nuevo aprendizaje exige un cierto grado de coherencia con la estructura básica. En este sentido debe continuamente apelar a reforzar dicha coherencia para garantizar mayor efectividad en el aprendizaje. El principal agente socializador en esta etapa es la escuela. Con este término nos referimos a la educación formal que realiza el Estado para toda la sociedad en un ambiente racionalmente controlado y evaluado para asegurar su efectividad y eficiencia. Esta educación formal junto con la socialización se unen para permitir la reproducción de la sociedad y la transmisión del patrimonio cultural.

Otros agentes socializadores son:

-El grupo de pares: personas que tienen aproximadamente la misma edad. A diferencia de la familia, que mantiene objetivos a largo plazo, los intereses del grupo de iguales son inmediatos y temporales. Cuando la influencia del grupo de pares es de largo alcance se trata de algo no intencional y accidental.

-Los medios de comunicación: transmiten conocimientos a la vez que son muy potentes en reforzar valores y normas de acción social aprendidos con los otros agentes socializadores.

-El conjunto Deportes/ Arte/ Religión: pueden o no estar presentes, todos o alguno de ellos, en la socialización del niño y el joven.

El elemento principal que cohesiona el discurso es la comunicación que según Pardo Rodríguez (2002):

Capítulo 1. Marco teórico

29

“El proceso de comunicación consiste en la transmisión, hombre a hombre, de significados con cierto contenido intelectual o cognitivo, para evoca en otra persona el mismo contenido. Implica el intercambio conceptual entre dos o más interlocutores conscientes, fundamentado en el análisis y orientado a la aparición o modificación concertada de una conducta. Así, la interacción discursiva presenta una doble estructura cognitivo-comunicativa que se basa en la confrontación respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno de los mensajes”

(Vigostky, 1973), en su p.196 nos dice: “Un pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabras permanece en la sombra. La conexión entre ellos sin embargo no es constante. Surge en el curso del desarrollo y evoluciona por sí misma”.

En el contexto bibliotecario se ha hablado de la función social de las bibliotecas. Esta función socializadora se materializa en el hecho de contribuir a la transmisión del patrimonio cultural. Pero, en la actualidad, se vienen realizando experiencias socializadoras para la inserción de las personas con discapacidad, en las que la biblioteca actúa como agente socializador. Un ejemplo, lo constituye la experiencia llevada en la ciudad de A Coruña, la Biblioteca Forum Metropolitano, en colaboración con el equipo de Coordinación de Programas del Servicio Municipal de Bibliotecas, que han planificado la creación de un servicio especializado de atención a personas sordas, (...) contribuyendo así la integración social de las personas sordas (Cerdeiras Uría, 2003). Otro, ejemplo lo constituye el Servicio de Documentación y Traducción de la Once, y su Sistema Bibliotecario (García Pérez, 1998).

[...] El bibliotecólogo como administrador, como comunicador, como educador, como difusor de información y como preservador del patrimonio cultural, tienen una responsabilidad ineludible ante la comunidad a la cual prestan sus servicios.

Capítulo 1. Marco teórico

30 [...] La biblioteca se considera, pues, una institución social tan importante como la escuela o la empresa, máxime en el tiempo actual, cuando la información se ha convertido en un componente fundamental de la dinámica mundial en todas las actividades humanas (Lopera Lopera, 2002), .

In document Capítulo 1. Marco Teórico: (página 54-60)