• No se han encontrado resultados

6. Marco Teórico

6.3. La escritura como herramienta de comunicación

6.3.1. La Escritura Creativa: Fundamentos, teorías y acápites

Esta categoría del marco teórico, es quizá la vértebra teórica concluyente más importante porque en torno a este tema es que se construyen SCRIPT-O.V.A.; a continuación, se explica de donde surge esta técnica, que es la escritura creativa y como se usa en la actualidad.

El origen del término ―escritura creativa‖ se acuña o tiene sus inicios con el escritor, filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson en 1837, líder del movimiento del trascendentalismo, en el siglo XIX, quien en un discurso de Phi Beta Kappa "The American Scholar", se refirió a "escritura creativa" y "lectura creativa" como un respiro de "los restauradores de lecturas, los enmendadores, los bibliomaníacos de todos los grados (Richardson, 2011).

De manera muy sencilla y explicita la escritura creativa es aquella técnica en la que no se miden límites de desarrollo escrito, no visibiliza géneros, porque esta puede pasar por la poesía, la narrativa general, el cuento, el relato, la novela, un guion etc. Es decir, el uso del término, aunque parezca redundante, no resulta como tal, pues la escritura en general es una técnica, lo creativo de esta, surge cuando esta técnica supera algunos de estos límites y se ajusta en si misma al desarrollo de la técnica, bajo el argumento de lo creativo, en la búsqueda de lograr el común objetivo de toda la comunicación, comunicar.

Construir las bases y los fundamentos para la caracterización de un complejo ejercicio con escritura creativa requiere desarrollar unidades didácticas para organizar las diferentes actividades lúdico-creativas a ejecutar; ideas, propuestas, teorías, fundamentos, prácticas y en general diversos constructos teóricos surgen a partir de lo que variados autores

proponen, como en Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari (1990), Palimpsestos, la literatura en segunda lengua de Gerárd Genette (1989); con estas dos propuestas se construye el concepto de Storytelling al Palimpsesto y con ello una primera unidad didáctica de trabajo para implementar en SCRIPT-O.V.A.

El poeta Francés Guillaume Apollinaire (1918) es otro de los artistas que retoma ideas creativas con la escritura y aunque esta idea fue desarrollada por los Poetas Griegos en el periodo Helenístico del Siglo IV a.C., solo se le dio un valor académico y social hasta el siglo XX por este poeta francés. A partir de esta forma creativa de escribir se les ofrece a los estudiantes, desarrollar cuentos y hacer con ellos figuras, pero no solamente eso, sino, además, hacer de estos cuentos nubes de textos con los que se puede desarrollar juegos como Lo veo lo que leo, experiencia que resulta interesante porque motiva a hacer escritura para saber que dice el cuento, o la historia o el relato etc. Para el desarrollo de esta unidad didáctica se propone que se trabaje de manera manual o desde el uso de herramientas digitales como el programa tagxedo que facilita el desarrollo de nubes de texto, de esta manera a esta unidad didáctica se la denominó Cripto-caligramas.

Siguiendo con el desarrollo de las unidades didácticas, otra de las interesantes propuestas es la técnica del Cadáver Exquisito de André Breton (1927) descrita en el libro Manifiesto Surrealista; ejercicio interesante que ayuda para el trabajo en equipo, sin embargo como es una técnica popular y bastante difundida en los talleres de escritura, se quiso generar con esta técnica una agregado de innovación donde se plantea que los escritos colectivos puedan ser desarrollados dentro de figuras geométricas.

Para la unidad didáctica cuatro se trabajó con la técnica de Jeanette Nyberg (2007), planteada en la obra literaria Tangle Art & Drawing games for Kinds, en la que se propone el uso de graficas de huellas gigantes para escribir cuentos o relatos. En esta última propuesta la escritura se desarrolla bajo las propuestas de Gianni Rodari para crear cuentos

tan propios como íntimos, es decir desde una perspectiva arqueológica del ser, cuestión que le da un tono diferencial a la propuesta de la autora.

6.3.1.1. Cuenta-Cuentos (Storytelling)

Los relatos o cuenta-cuentos son básicamente las maneras que usa una persona para

“atrapar” a las personas desde el Mercadeo (marketing) o el entrenamiento (coaching)7 con el objetivo de convencer sobre un producto o maneras de actuar. El uso de esta herramienta es generar una influencia en el otro, buscar relaciones interpersonales, conectarse con el mundo a través de las historias o relatos, es decir, al comunicarse entre sí, ellos crean redes y conexiones que le permiten afianzar los terrenos y ambientes donde conviven. Roland Barthes (1970) dice que ningún pueblo en su historia ha dejado el relato como segunda mano, que es algo imprescindible para la vida de estos pueblos, de hecho, dice: ―el relato está allí, como la vida‖ Pág. 3. Esto nos lleva a pensar y a hacer que ese relato, ese cuento o historia es una extensión profunda de la vida, llámese a esto, evento de otra dimensión o el resultado condensado de tal o aquella situación; hasta tal vez el mito posean para el estudiante un gran valor con el que se pueda conectar con sus congéneres, sus ancestros y el mismo yo.

6.3.1.2. Palimpsesto8 (Escribir sobre lo ya escrito)

Gérard Genette (1989) es el teórico literario que promueve el concepto de Palimpsesto, concepto que se refiere a manuscritos en pergamino sobre los cuales se ha reescrito. Esta técnica permitía mantener viva la tradición escrita de relatos, leyes, cuentos e historias en la

7 Es bastante habitual escuchar sobre el Storytelling para el desarrollo del marketing, según se dice, un buen contador de historias llega a vender ideas.

8 Palimpsesto: Practica desarrollada en la antigüedad que consistía en reescribir sobre un escrito viejo, para que el relato no se perdiera y además se mantuviese la fidelidad del mismo. Volver a escribir los relatos, mitos o leyendas para reutilizar el papel era otra de las ideas de este tipo de escritura.

antigüedad. En este caso, la técnica lleva al escritor a basar sus argumentos actuales desde obras preexistentes, es decir escribir esos cuentos, relatos u oralidad de los abuelos, lo y darles a estos un toque de modernismos y actualidad, lo que lleva a este artesano de la palabra escrita a crear nuevas formas de relato bajo el mismo pretexto del relato original que por lo general es oral.

De acuerdo con lo anterior la primera propuesta es la fusión entre estos dos estilos, el de narrar historias y el de escribirlas, de este modo se implementa el storytelling o cuentacuentos con el palimpsesto, así, la técnica se denominaría Del storytelling al Palimpsestos, donde el propósito es que el estudiante recopile historias de abuelos o personas relatoras de cuentos o de cuentos que ellos ya conozcan y en base a estas reescribir estas con argumentos y adiciones desde su contexto, actualizar

6.3.1.3. Caligramas 9 (Formar figuras con textos)

Los caligramas son técnicas narrativas lúdicas, que buscan generar un interés particular sobre, estos se definen como textos literarios con los cuales se crean diseños gráficos que además del contenido literario se ven interesantes para el lector por la habilidad creativa que utiliza quien los desarrolla.

La propuesta dos es también una fusión entre una técnica narrativa y un juego de palabras con la que se busca la interacción vista esta como una intencionalidad pedagógica, entre el

9 Los caligramas tienen su origen en la antigua Grecia, para esa época el termino no se conocía como tal, pero se usaban como parte de la imagen visual de los poemas, lo mismo sucedió con la caligrafía árabe en el siglo XVIII y XIX y ya para el siglo XX se usó el termino como tal atribuido al poeta al francés Guillaume Apollinaire la palabra caligrama, y aunque otros poetas antes de este usaron la técnica, no se atrevieron a tecnificar el término. En general los caligramas son una contracción de las palabras caligrafía e ideograma, y que representa lo que el poeta llama “el acto de escribir con belleza”.

grupo de estudiantes. Esta propuesta lleva por nombre Cripto-caligramas: No veo lo que leo, en donde los estudiantes desarrollan cuentos cortos para pensamientos largos y se introducen en la herramienta digital Tagxedo la cual se encarga de convertir los escritos en nubes de texto y lo interesante llega cuando los compañeros del estudiante escritor deben interpretar lo que el texto quiere decir; esto produce el juego No veo lo que leo.

6.3.1.4. Cadáver Exquisito

Esta técnica surrealista e iconográfica de los años 20 y 30 del siglo XX, es un juego que se caracteriza por tener en sí misma una estructura abstracta y compleja de interpretar pero que no deja de ser muy llamativa e interesante para aplicar en los procesos de escrituras creativas y más cuando se busca aplicar aprendizajes colaborativos. Está definido como un juego mediante el cual y por medio de palabras se crea o desarrollan imágenes surrealistas que surgen de escritos acoplados en uno solo y elaborado por varios participantes. Esta técnica surgió en 1925 y es una variación del juego de mesa llamado “consecuencias‖10; trata de escrituras en una sola hoja de papel, que se va doblando y se suele dejar solo el final del relato de cada participante para que el siguiente participante prosiga en secuencia lo ya escrito.

Para el desarrollo de esta técnica, se agrega que además de ser iconográfica puede ser llamativa si con ella se trabaja la manualidad. Para esto se pretende trabajar con tres tipos de figuras geométricas con las que se puede desarrollar esta técnica refinada de escritura.

10 Juego de Mesa, Consecuencias, generalmente este juego en grupo.