VIDA Y OBRA DE LAS AUTORAS DE LITERATURA INFANTIL: ALICIA YÁNEZ COSSÍO, EDNA ITURRALDE Y LEONOR BRAVO.
3. Vida y obra de las autoras de literatura infantil: Alicia Yánez Cossío, Edna Iturralde y Leonor Bravo.
3.3. Leonor Bravo 1 Vida
La escritora ecuatoriana Leonor Bravo Velásquez, nació en Quito el 8 de enero de 1953, creció rodeada de cuentos y leyendas que le contaban sus abuelas. Realizó estudios superiores de Artes Plásticas, Pedagogía y Facilitación de Grupos. Tiene una maestría en Literatura y Libros para niños de la Universidad Autónoma de Barcelona. Empezó a escribir cuando tenía 20 años y lo sigue haciendo en la actualidad.
De 1975 a 1990 dirigió el taller de títeres del Grupo Cultural Ollantay de Quito, para el cual creo obras de títeres y recorrió todo el país presentándolas. Además, fundó y dirigió varios grupos de títeres con jóvenes de otras provincias del país. Entre los años 1983 al 2000 colaboró como ilustradora y diseñadora gráfica con las principales instituciones, organizaciones y ONGs ligadas a las mujeres, la ecología, al área social y cultural del país. Sus ilustraciones se han publicado en revistas libros, libros y afiches de Brasil, Colombia, Chile, Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, Inglaterra y Sud África. Algunos afiches de esta época fueron publicados en De memorias: imágenes públicas de las mujeres ecuatorianas de comienzos y fines del siglo XX, FLACSO – Sede Ecuador, FONSAL, 2007.
Desde el año 1990 hasta el año 2000 colaboró como consultora de las principales instituciones del Ecuador relacionadas con la infancia como UNICEF, Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, INNFA, Programa Nuestros Niños, Plan Internacional, PROMECEB MEC-BID, para quienes creó diversos manuales. En 1999, el INNFA en reconocimiento a su labor le entregó la Mención de Honor a los Aportes Creativos para la infancia, en la Semana del Niño.
De 1992 a 1995 fue Presidenta de la Asociación de Diseñadores Gráficos ADG, EN 1994 organizó la primera Bienal de Diseño Gráfico y en 1995 la Semana del Diseño Gráfico. De 1999 al 2003 fue Presidenta de la Asociación Ecuatoriana para la Educación y la Literatura; Mundo-Lectura. Junto a otros escritores en el 2004 funda la Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil Girándula, filial del IBBY en Ecuador, de la cual es su presidenta desde ese año hasta el 2012; ejerciendo esa función ha organizado por siete años consecutivos el Maratón del Cuento Quito una ciudad que lee, evento en el que se promociona la lectura para los niños con la participación de los escritores que son los encargados de contar los cuentos.
Desde el 2005, dirige un taller de Escritura Creativa para niños en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Es la coordinadora responsable por Ecuador del Gran Diccionario de autores
latinoamericanos de literatura infantil y juvenil (Fundación SM, Madrid, 2010) y del Diccionario latinoamericano de ilustradores de literatura infantil y juvenil (Fundación SM, Madrid, 2012). Ha editado a importantes escritores como: Alicia Yánez Cossío, Eliecer Cárdenas, Edna Iturralde, Liset Lantigua, Liyanis González, Jennie Carrasco, Edgar Allan García, entre otros”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_Bravo_Vel%C3%Alsquez)
Ha recibido los siguientes reconocimientos:
Diploma de Honor a los Aportes creativos a la Infancia, otorgado por el Instituto de la Niñez y la Familia en 1999.
Premio Nacional de Literatura Infantil Darío Guevara Mayorga, con la novela La biblioteca Secreta de La escondida, en el 2004.
Premio de Literatura Infantil Alicia Yánez Cossío, con el cuento Tsakela, el tigre de la oscuridad, en el 2006.
Los libros la biblioteca secreta de La escondida y Dos Cigüeñas, una bruja y un dragón, forman parte de la Lista de Honor del IBBY 2006 Y 2010 respectivamente.*
3.3.2. Obra
La autora dice que para crear sus obras lo primero que aparece en su mente es una frase, una idea o una imagen que conforme va escribiendo van surgiendo los personajes, entre los que están: monstruos, duendes, hadas, niñas traviesas, dragones, etc. Como ejes transversales en sus obras aparecen, la solidaridad, el afecto, la esperanza, el deseo de plenitud, el desarrollo de los talentos, la fe en la vida y en el ser humano.
“Escribir un cuento es pintar con acuarela: trazos firmes, claros, sabiendo lo que busco, sin retocar demasiado porque pierde frescura. La novela es como pintar con óleo: se puede pintar incansablemente que el material resiste todos los cambios que uno crea necesario. Las ideas se asemejan a las semillas que trae el viento, unas se quedan otras no. De las que me acompañan, unas crecen rápido, tienen flores y se convierten en cuentos. Otras se entierran muy profundo, crecen lento y de cuando en cuando me permiten oler su futuro perfume o atisbar el follaje que tendrán. Se toman su tiempo hasta volverse árboles con muchas hojas y ser novelas. Algunas tardan mucho pero yo no tengo prisa. Decidí cortar con la presión de sumar libros a mi producción, de publicar todo el tiempo, para dar a mis textos el espacio que necesitan para madurar y echar a andar. Cada producción tiene un proceso diferente que yo respeto. Tengo un libro de veinticuatro cuentos que escribí en quince noches, otros que escribí en dos años y uno que me tiene esperando cinco años sin querer crecer pero sin dejarme ir.
Empiezo a escribir sabiendo muy poco, con un esquema muy básico que cambia o se enriquece a medida que avanzo. Mientras escribo a veces tengo la sensación de que la historia ya está completa dentro de mí y que yo debo descubrirla, algo así como un rompecabezas que puedo armar siempre y cuando encuentre las piezas adecuadas. Entonces me veo recorrer mis paisajes internos en los que me pierdo con más frecuencia de la que querría. Vivo las historias mientras las escribo, cada página es una sorpresa para mí, no sé lo que va a pasar después. No tengo un plan, avanzo un poco a ciegas de la mano de los personajes y de las circunstancias que viven. Mis novelas no están basadas en temas únicos; el tema, en mi caso, es la punta del iceberg, es una senda que me lleva a un laberinto con varias entradas. Son narradas por varias voces que tienen historias diferentes” ravo, 2012, 71-72).
Las obras que ha publicado hasta la actualidad son:
YACU MAMA Literatura oral quichua. SINAB. 1994
Viaje por el país del sol, 1995
Adivina, adivinador, 1995
Yo te quiero siempre, 2001
Cuentos de medianoche, 2002
¿Y ahora, qué hiciste Valentina?, 2003
La biblioteca secreta de La Escondida, 2004
Sueña, 2004. Publicación en tinta y en braille
Te gustan los monstruos, 2005
El osito azul, 2005
Tsakela, el tigre de la oscuridad, 2005
El agua es la vida y da la vida, 2006. Publicación en tinta y braille
A media noche durante el eclipse, 2006
La minga de la casa nueva, 2007
Vamos a la fiesta de la Mama Negra, 2007
Esta es la ciudad de Quito, 2007
Una guitarra y un caballito, 2007
Los lentes de las abuelitas, 2007
Dos cigüeñas, una bruja y un dragón, 2008
El secreto de los colibríes, 2008
Un deseo es un deseo, 2010
Cantos de Sol y de Luna, 2010
Los cuentos del abuelo lobo, 2010
El canto de fuego, 2011
Amaneció temprano en ese día, 2012
¡Mutante!, 2012
Quisiera que me gustaran, 2012
CAPÍTULO IV