• No se han encontrado resultados

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

1. Estudio medioambiental

1.5 Medio socioeconómico

1.6.2 Los componentes

El paisaje local se caracteriza por los componentes propios del sistema litoral y costero, formados por una costa con unos relieves donde se alternan las calas, con los acantilados calcáreos , con una dominancia determinada por la presencia del mar, y con otros componentes de interés especial como Aiguamolls de Emporda. Todo este conjunto de unidades está caracterizado por la presencia mayor o menor de todo un conjunto de elementos o componentes del paisaje, como el relieve y la geomorfología, la presencia del mar y otras masas de agua; la vegetación y los usos del suelo; estructuras, urbanizaciones e infraestructuras, así como sus valores asociados. De esta forma, a continuación se describen los componentes principales que forman el paisaje.

Estos son:

La geomorfología. En el área de estudio nos encontramos en un caso muy especial, ya que el paisaje dominante en el entorno es el paisaje marítimo y los receptores de este paisaje se encuentran básicamente en el ámbito costero. Así pues, la forma de la costa y su relieve tendrán un papel relevante en la percepción de los elementos instalados en el mar. La geomorfología propia de este lugar condiciona notablemente todas las características paisajísticas. Es una geomorfología muy vinculada a los espacios costeros y litorales, donde se combinan acantilados con la presencia de calas y playas. En este espacio, el relieve es de fuertes contrastes: desde las zonas extremadamente llanas como Aiguamolls de Emporda, a un paisaje, con las montañas arboladas o con matorrales, destacando el ámbito más abrupto de las montañas de cap de Creus. El mar es el elemento más relevante en todo el ámbito de estudio. De hecho, prácticamente toda la fachada litoral se articula hacia él. Es, como se verá, el elemento que determina y condiciona paisajísticamente todo este entorno.

Presencia de otras masas de agua. En el ámbito de estudio las masas de agua se identifican como pequeños barrancos que drenan el agua directamente al mar, y pequeñas zonas húmedas litorales:

- Pequeños barrancos. En general, formado por cursos de agua que sólo llevan agua esporádicamente, después de lluvias intensas.

- Zonas húmedas. A lo largo de esta costa, y muy vinculado a los pequeño barrancos, aparecen numerosas zonas húmedas. La vegetación y usos del suelo. Los espacios abiertos de la vertiente costero de la unidad incluye aquellas partes que no fueron destruidas por el proceso de urbanización de los últimos 40 años. Hay una vegetación muy próxima a la maquia litoral de coscoja y palmito (Querco-Lentiscetum), aunque aparecen intrusiones de matorral de romero y brezo (Rosmarino-Erición). Presenta un recubrimiento bastante elevado en que el estrato arbustivo mantiene un papel preponderante. Asimismo, aparecen puntualmente ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis) y algarrobos, aunque mantienen un porte arbustivo. Estructuras, urbanizaciones e infraestructuras. Aquí se han valorado los elementos introducidos en el paisaje por parte del hombre. Ha prevalecido el

análisis de las instalaciones en el mar, como son las plataformas de acuicultura. En segundo término, se han tenido en cuenta los elementos en la línea de costa que, de forma directa o indirecta, pueden modificar el paisaje y su percepción. Así se han tenido en cuenta las edificaciones (núcleos urbanos, casas aisladas), las vías de comunicación (red de carreteras, tendido eléctrico y de teléfono, etc.), El patrimonio arquitectónico y cultural, etc. Este elemento permite definir el grado de antropización de la zona.

1.6.2.1 Aiguamolls de l’Alt Emporda

1.6.2.1.1 Hidrologia

La llanura de L'Alt Empordà ocupa una extensión de 120 km², de los cuales, los 55 km² más meridionales corresponden a la llanura del bajo Fluvià, y los 65 km² más septentrionales a la llanura del Muga. Entre ambas llanuras no existe una separación geomorfológica clara. La cuenca hidrográfica donde se localiza el Parque incluye un área de 1.979 km², de los que 854 km² corresponden a la cuenca total del Muga y 1.125 km² a la cuenca total del Fluvià.

La llanura de L'Alt Empordà, que incluye estos dos dominios fluviales, se caracteriza principalmente por la presencia de materiales aluviales que se transforman en marinos después de pasar por una zona de transición. En esta unidad se pueden diferenciar:

-Al norte, el dominio de la cuenca del Muga o llanura del Muga. - Al sur, el dominio del río Fluvià o llanura del bajo Fluvià.

El Muga lleva un caudal anual medio de 3,34 m³/s y tiene un recorrido de 65 km (desde los relieves de Les Garrotxes d'Empordà hasta la playa de Castelló d'Empúries). Antiguamente, el río Muga desembocaba más al norte, en un trazado idéntico al que hoy en día conocemos con el nombre de La Mugueta - Els Salins. Los dos afluentes actuales más importantes son el Manol, en el margen derecho del Muga, y el Llobregat de l'Empordà, en el margen izquierdo.

En la llanura del Muga, las zonas donde los materiales aluviales tienen un mayor grosor se encuentran al sur de Castelló d'Empúries (con grosores máximos de 20 m, excepto al sur de Castelló d'Empúries, donde pueden alcanzarse grosores máximos de 40 m). A medida que nos acercamos a la línea de la costa, aumenta la presencia de niveles arcillosos y limosos, mientras que se reduce progresivamente el grosor de los niveles detríticos.

El Fluvià tiene un recorrido de 91 km y un caudal anual medio de 7,66 m3/s. Entra en la llanura de L'Empordà procedente de La Garrotxa y desemboca en la playa de Sant Pere Pescador. Antiguamente lo hacía más al sur, cerca de Sant Martí d'Empúries, tal como indica el trazo actual del canal de El Molí (también denominado Fluvià Vell, El Riuet d'Empúries o El Riuvell). El trazado del lecho actual, desde Sant Miquel de Fluvià hasta llegar al mar, ha sido recortado por acción del hombre en más de 2,5 km a consecuencia de las extracciones de áridos y las canalizaciones efectuadas en los últimos treinta años.

1.6.2.1.2 Paisaje

Biogeográficamente, los marjales de L’Empordà se encuentran, de lleno, en el centro de la región mediterránea. Son ecosistemas altamente complejos y presentan una gran importancia ecológica, social y de ordenación del territorio. Todo este territorio presenta un carácter deltaico y lenítico (de aguas quietas) muy marcado y evidente, y una importante valía patrimonial y paisajística.

Els Aiguamolls de l’Empordà fueron generados por los cursos fluviales de los ríos Fluvià y Muga (L’Alt Empordà) y de los ríos Ter y Daró (El Baix Empordà). En concreto, los humedales de L’Alt Empordà se extendían por toda la bahía de Roses y formaban numerosas lagunas y zonas húmedas, con lagos y marismas. Quedaban cerrados del mar por un cinturón de arena. Los ríos, con el paso del tiempo, depositaban los sedimentos y formaron la llanura actual.

Más hacia el interior y el sur, entre los ríos Fluvià y Muga se extendía una antigua zona palustre (con lagos de Sant Pere Pescador, Vilacolum y Cinclaus, entre otros) con una tendencia a colmatarse poco a poco, por la aportación de sedimentos de los ríos.

Los conreos de regadío se han visto incrementados en detrimento de la agricultura de secano, por la poca rentabilidad de esta última. Durante el último tercio del siglo XX las tierras de regadío se expansionaron a causa de la construcción del embalse de Boadella y el desarrollo del Plan de regadío Muga-Fluvià en los años setenta. La necesidad de más agua dulce para los conreos de regadío ha producido un descenso del nivel de los acuíferos y el peligro de su salinización por intrusión de agua del mar.

El regadío representa un gran porcentaje de la superficie del Parque. De conreos de cebada, alfalfa y trigo (cereales de invierno) se ha pasado a maíz, melca, girasol y frutales (manzanos, nectarinas y melocotón). El arroz (el conreo más adaptado a estas tierras inundables) se ha ido recuperando mínimamente después de la creación del Parque, aunque hoy en día su conreo es prácticamente testimonial.

Los arrozales son conreos que presentan fases muy diferenciadas: durante el período de inundación (primavera-verano) permiten la nidificación de especies de aves típicas del medio acuático como las cigüeñuelas (Himantopus himantopus). También son áreas de alimentación de muchas aves acuáticas y de estacionamiento de aves migratorias durante la primavera, en otoño o en algunos momentos del invierno.

Un desordenado desarrollo del sector turístico e inmobiliario (Santa Margarida y Empuriabrava, sobre todo, y los campings a lo largo de la línea de la costa) representaron la amenaza más importante para los marjales, ya que han acabado de alterar algunas áreas de forma irrecuperable.

Más hacia el interior y en suelos más llanos se conrean viñedos, olivos y cereales de secano. En estas tierras también tienen lugar pastos y formaciones más o menos boscosas de alcornocales, encinas, robles y pino

1.6.2.1.3 Fauna

La fauna ha mejorado considerablemente durante los últimos años gracias a la protección. Al prohibirse los tratamientos aéreos contra los mosquitos, las poblaciones de invertebrados han ido en aumento, sobre todo las de dípteros, mariposas, libélulas y crustáceos. Es necesario destacar la presencia de sanguijuelas (Hirudo medicinalis), especie en fuerte regresión a causa de capturas pasadas y pérdida de hábitat. Los peces tienen aquí poblaciones generosas, siendo las más abundantes: la carpa (Cyprinus carpio), el pejerrey (Atherina boyeri), las lisas (Mugil cephalus, Liza ramada) y las anguilas (Anguilla anguilla).

Las más destacables por su rareza son:

El espinoso (Gasterosteus aculeatus) y el fartet (Aphanius iberus).

Las poblaciones de reptiles y anfibios están bien representadas, y destacan el sapillo pintojo (Discoglossus pictus), los tritones jaspeados (Triturus marmoratus y T. helveticus), el galápago leproso (Mauremys caspica), las lagartijas (Psammodromus

algirus y P.hispanicus) y el lagarto verde (Lacerta viridis).

En cuanto a los mamíferos, es necesario destacar la nutria (Lutra lutra) con la que se está desarrollando un proyecto de reintroducción, el turón (Putorius putorius), muy extendido, y el gamo (Dama dama), reintroducido en 1987.

Las aves, de las que se han observado 328 especies diferentes, han experimentado un aumento realmente impresionante gracias a la constitución de las reservas en 1983. Así, por ejemplo, el avetoro común (Botaurus stellaris) pasa de ser una especie no nidificante a tener 6 parejas en 1997, la cigüeña (Ciconia ciconia) pasa de no tener ninguna pareja a tener 16 en 1997, el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) pasa de una pareja a 15, el ánade real (Anas platyrhynchos) de 200-250 parejas a unas 2.500.

Otras especies nidificantes destacables son el avetorillo (Ixobrychus minutus), con 35 parejas, la cerceta carretona (o ánec roncaire en L'Empordà) (Anas querquedula), 4 parejas, el calamón común (Porphyrio porphyrio), especie reintroducida en 1989 con ejemplares procedentes de Doñana y cuya cría se comprobó al año siguiente (se calcula que la población actual es de unos 150 ejemplares), la polluela chica (Porzana pusilla), con algunas parejas, y el alcaudón chico (Lanius minor), con 10 parejas, que constituye una de las dos únicas poblaciones ibéricas (la otra se encuentra en los llanos de Lleida-Osca). Durante la época de migración primaveral, los humedales son un refugio insustituible cuando sopla el viento fuerte de tramontana.

En estas circunstancias, que a veces pueden alargarse durante algunos días, en el Parque se concentran centenares de anátidos, limícolas, ardeidos, paseriformes, bandadas de flamencos, de cigüeñas, etc., en busca de alimento y descanso para poder así atravesar los Pirineos cuando cese el viento y continuar su viaje.

También en invierno el Parque se ha convertido en un lugar importante para la estancia de aves acuáticas, superando los 2.000 ejemplares, los anátidos y las fochas que llegan cada invierno. La media de invernada antes de la creación del Parque era de 400 patos y fochas,

donde destacaba el número de ánades reales (Anas platyrhynchos) y de cercetas comunes (Anas crecca).

El lugar es también importante para la invernada de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) con unos 5.000 ejemplares, así como para el morito (Plegadis falcinellus) que lleva algunos años pasando el invierno aquí. Se pueden ver grandes bandadas de avefrías (Vanellus

vanellus) y en el mar se pueden observar cada año los colimbos árticos (Gavia arctica).

En el Parque se están llevando a cabo proyectos de recuperación de razas domésticas autóctonas, en concreto de la vaca marinera, a partir de la vaca menorquina, del asno catalán y de la oca y la gallina de L'Empordà.

A pesar de que las medidas de protección han dado resultados, urge adquirir la reserva de Els Estanys para poder gestionarla adecuadamente, como se está haciendo en las lagunas litorales de propiedad pública.

También son necesarios planes de conservación para los prados inundables y para las dunas.

1.7 Ruido

La contaminación acústica ocasionada por los aerogeneradores tiene dos principios: - Ruidos de tipo mecánico. Provienen del multiplicador y del generador. El nivel del

ruido dependerá de la calidad del mecanizado de los tratamientos superficiales realizados sobre las piezas en contacto.

- Ruidos de tipo aerodinámico. Se deben al movimiento de las palas. El nivel de ruido dependerá de la forma de las palas, del material empleado en su construcción, de las turbulencias y finalmente de la velocidad del viento.

La velocidad del viento suele ser baja pero continua, con una frecuencia comprendida entre 200 Hz y 2 kHz.

La figura siguiente compara el nivel de ruido emitido por los aerogeneradores con el producido por otros equipos. Además también puede observarse la disminución del ruido generado por una turbina eólica en función de la distancia.

Debido a la distancia entre el parque eólico y el núcleo urbano (entre unos 7 kilómetros), la población cercana no se verá afectada por la contaminación acústica.

Tarragona, 12 de junio de 2012 José Manuel Torres Olmedo Ingeniero Técnico Industrial

PLANOS

TITULACIÓN:Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

AUTOR: José Manuel Torres Olmedo DIRECTOR: Pedro Santibáñez Huertas

PLANOS

1. Situación 162

2. Emplazamiento 163

3. Estructura de soporte 164

4. Aerogenerador 165

5. Distancias del parque eólico 166

6. Red de 33 KV 167 7. Subestación offshore 168 8. Subestación Bellcaire 169 9. Interior de la góndola 170 10. Transformador seco 0.69/33 Kv 171 11. Transformador de potencia 33/132 Kv 172

12. Zanja de alta tensión 173

Documento similar